pos eso. desde que compramos el nuevo ETX70... ya nadie nos acordamos de el. esta abandonado en un rincon de la casa, todo lleno de polvo mientras gozanos con las maravillas del autostar.
Debo reconocer que yo personalmente lo tengo muy abandonado por esto mismo y me gustaria saber si alguien ha motorizado su montura, la Astro-3. Aun así, si alguien lo ha hecho, me gustaria saber acerca de su estabilidad y tal y tal....
el autostar es muy comodo pero la verdadera astronomia amateur creo que esta en sistemas sin goto ni autostares. Me encantaria poder alinear el skylux y conseguir algunas fotos de cielo profundo de larga exposicion. Esto me animaria a adquirir un tubo mas grande.
gracias a todos.
¡Ya nadie se acuerda del primer Lidlscopio... el Skylux 70!
-
- Mensajes: 89
- Registrado: 27 Ene 2006, 00:00
¡Ya nadie se acuerda del primer Lidlscopio... el Skylux 70!
Mensajepor luisgorris » 22 Feb 2006, 12:07
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: ¡Ya nadie se acuerda del primer Lidlscopio... el Skylux
Mensajepor deeper_space » 22 Feb 2006, 12:19
luisgorris escribió:el autostar es muy comodo pero la verdadera astronomia amateur creo que esta en sistemas sin goto ni autostares.
Totalmente de acuerdo contigo
luisgorris escribió:Me encantaria poder alinear el skylux y conseguir algunas fotos de cielo profundo de larga exposicion. Esto me animaria a adquirir un tubo mas grande.
Pero me temo que con ese telescopio y esa montura, hacer fotografía de cielo profundo de larga exposición es algo harto complicado.
Re: ¡Ya nadie se acuerda del primer Lidlscopio... el Skylux
Mensajepor ceslo » 22 Feb 2006, 13:51
luisgorris escribió:el autostar es muy comodo pero la verdadera astronomia amateur creo que esta en sistemas sin goto ni autostares.
Pues yo opino que NO
La verdadera astronomía amateur consiste en disfrutar de ella. El Goto ayuda un 200000 % a disfrutar más.
En el último número de AstronomíA viene un recorrido de unos 15 objetos por Gemini. Pues bien, gracias al Goto, los puedo ver en un par de horas con todo lujo de detalles, cambiando de oculares, probando filtros etc.
Un compi mío, a pelo, no vió ni la mitad en el mismo tiempo ( y no es un novato)
Ahora vamos a empezar a hacer astrometría en la asociación, a ver como la haces sin autostar/goto
la gente hace fotografía de larga exposición de objetos que ni ven a simple vista...
Vamos chicos, dejémonos de historias. La astronomía amateur es mucho más astronomía gracias a las astrocomputadoras.
Para los nostálgicos, quedan los planisferios

saludos a todos
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 22 Feb 2006, 14:24
Hola,
En mi caso... primero compré el ETX y luego el Skylux. Motoricé el Skylux con un motorcito de EQ1 haciendo un bricolage muy sencillo, una chapeta de aluminio con tres taladros es suficiente.
Además una rótula fotográfica de mordaza que tengo, la coloco estratégicamente en la cola de milano de la abrazadera, de manera que puedo guiar en AR y en Dec... perfecto.
Además opino que la montura ecuatorial es suficiente robusta (vengo de una EQ1) para hacer algo más que tomas con el 50mm.
También es más apropiada que la del ETX (si no le pones la cuña ecuatorial)... para astrofotografía, pues no hay rotación de campo en una montura alemana, y el ETX en alta-azimutal, mueve los dos motores y se notan saltitos cuando tiras de aumento, eso no lo he visto con el motor de AR que tengo puesto.
Revisa algunos bricolageos mios, hablo bastante del Skylux... Incluso verás la rótula ecuatorial desmontada en una mesa... la reengrasé y rearmé, después de arreglar algún que otro pequeño defecto... (hago mención)... Para mi ha sido un avance... salir de una EQ1 a esta.... ya sé que no es gran cosa, pero, poco a poco...
Saludos.
En mi caso... primero compré el ETX y luego el Skylux. Motoricé el Skylux con un motorcito de EQ1 haciendo un bricolage muy sencillo, una chapeta de aluminio con tres taladros es suficiente.
Además una rótula fotográfica de mordaza que tengo, la coloco estratégicamente en la cola de milano de la abrazadera, de manera que puedo guiar en AR y en Dec... perfecto.
Además opino que la montura ecuatorial es suficiente robusta (vengo de una EQ1) para hacer algo más que tomas con el 50mm.
También es más apropiada que la del ETX (si no le pones la cuña ecuatorial)... para astrofotografía, pues no hay rotación de campo en una montura alemana, y el ETX en alta-azimutal, mueve los dos motores y se notan saltitos cuando tiras de aumento, eso no lo he visto con el motor de AR que tengo puesto.
Revisa algunos bricolageos mios, hablo bastante del Skylux... Incluso verás la rótula ecuatorial desmontada en una mesa... la reengrasé y rearmé, después de arreglar algún que otro pequeño defecto... (hago mención)... Para mi ha sido un avance... salir de una EQ1 a esta.... ya sé que no es gran cosa, pero, poco a poco...
Saludos.
-
- Mensajes: 89
- Registrado: 27 Ene 2006, 00:00
Mensajepor luisgorris » 22 Feb 2006, 14:25
tienes toda la razon. con gotos no pierdes el tiempo en alineaciones ni reajustes pero... eso si... todo tiene un precio. un sistema con goto es mucho mas caro que uno que no lo tiene y esto te permite invertir en mejor tubo, mejores oculares.. etc.
gracias amigos.
gracias amigos.
Re: ¡Ya nadie se acuerda del primer Lidlscopio... el Skylux
Mensajepor aymard » 22 Feb 2006, 14:48
Hola ceslo.
Yo pienso que si bien el GOTO facilita muchísimo la observación, la agiliza y hace más eficiente (por aprovechar más el tiempo en observar), de principiante hay que (intentar) aprender a buscar por ti mismo, sencillamente porque si bien observar Saturno (por poner un ejemplo) puede dar satisfacción por ver los anillos muy bonitos, encontrarlo por ti mismo da el doble, sobre todo si no ha sido fácil (llamalo afán de superación o masoquismo, como quieras, pero es así). Es la diferencia entre mirar Saturno y descubrir Saturno. La astronomía sin GOTO es algo más que astronomía. Por eso emplear planisferios y cartas celestes no es por simple nostalgia.
Para los principiantes más impacientes o que sencillamente tienen dificultades al buscar sin GOTO, y para aficionados con poco tiempo o ya cansados de recorrer el cielo en busca de objetos, el GOTO es el invento del siglo.
Saludos
Yo pienso que si bien el GOTO facilita muchísimo la observación, la agiliza y hace más eficiente (por aprovechar más el tiempo en observar), de principiante hay que (intentar) aprender a buscar por ti mismo, sencillamente porque si bien observar Saturno (por poner un ejemplo) puede dar satisfacción por ver los anillos muy bonitos, encontrarlo por ti mismo da el doble, sobre todo si no ha sido fácil (llamalo afán de superación o masoquismo, como quieras, pero es así). Es la diferencia entre mirar Saturno y descubrir Saturno. La astronomía sin GOTO es algo más que astronomía. Por eso emplear planisferios y cartas celestes no es por simple nostalgia.
Para los principiantes más impacientes o que sencillamente tienen dificultades al buscar sin GOTO, y para aficionados con poco tiempo o ya cansados de recorrer el cielo en busca de objetos, el GOTO es el invento del siglo.
Saludos
Re: ¡Ya nadie se acuerda del primer Lidlscopio... el Skylux
Mensajepor edulopez » 22 Feb 2006, 14:53
ceslo escribió:luisgorris escribió:el autostar es muy comodo pero la verdadera astronomia amateur creo que esta en sistemas sin goto ni autostares.
Pues yo opino que NO
La verdadera astronomía amateur consiste en disfrutar de ella. El Goto ayuda un 200000 % a disfrutar más.
En el último número de AstronomíA viene un recorrido de unos 15 objetos por Gemini. Pues bien, gracias al Goto, los puedo ver en un par de horas con todo lujo de detalles, cambiando de oculares, probando filtros etc.
Un compi mío, a pelo, no vió ni la mitad en el mismo tiempo ( y no es un novato)
Ahora vamos a empezar a hacer astrometría en la asociación, a ver como la haces sin autostar/goto
la gente hace fotografía de larga exposición de objetos que ni ven a simple vista...
Vamos chicos, dejémonos de historias. La astronomía amateur es mucho más astronomía gracias a las astrocomputadoras.
Para los nostálgicos, quedan los planisferios![]()
saludos a todos
la astronomía no es sólo darle al boton para que aparezcan los objetos, tambien se disfruta mucho buscando, y si no lo consigues la próxima ves lo intentas y cuando lo haces es una grab satisfaciión.
el goto es una maravilla pero te quita de sentir esa satisfaciión de hacer algo por ti mismo
Re: ¡Ya nadie se acuerda del primer Lidlscopio... el Skylux
Mensajepor edulopez » 22 Feb 2006, 15:00
luisgorris escribió:pos eso. desde que compramos el nuevo ETX70... ya nadie nos acordamos de el. esta abandonado en un rincon de la casa, todo lleno de polvo mientras gozanos con las maravillas del autostar.
Debo reconocer que yo personalmente lo tengo muy abandonado por esto mismo y me gustaria saber si alguien ha motorizado su montura, la Astro-3. Aun así, si alguien lo ha hecho, me gustaria saber acerca de su estabilidad y tal y tal....
el autostar es muy comodo pero la verdadera astronomia amateur creo que esta en sistemas sin goto ni autostares. Me encantaria poder alinear el skylux y conseguir algunas fotos de cielo profundo de larga exposicion. Esto me animaria a adquirir un tubo mas grande.
gracias a todos.
te he mandado un privado, si no lo tienes hazmelo saber..para luisgorris
Mensajepor Lynx » 22 Feb 2006, 16:04
Opino lo mismo que aymard y edulopez. El goto es una herramienta de gran utilidad en determinados campos de la astronomia amateur, pero para el caso, principalmente, de gente que se inicia es mucho más recomendable pasar de él, si realmente se quiere conocer el cielo. En mi caso, que soy sobre todo observador visual, me gusta más encontrar los objetos por mi mismo con ayuda de mapas, libros, etc... que como comentabais la satisfaccion es mucho mayor. Buscar los objetos manualmente también es hacer astronomia, sobre todo cuando buscando encuentras objetos que no te esperabas, una estrella doble, un cúmulo... y que de otro modo no se observarían.
Dicho esto, todos somos aficionados, con lo que cada cual elegirá la opcion con la que más disfrute, que es de lo que se trata. No es ni mejor ni peor, es... diferente.
Un saludo
Dicho esto, todos somos aficionados, con lo que cada cual elegirá la opcion con la que más disfrute, que es de lo que se trata. No es ni mejor ni peor, es... diferente.
Un saludo
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 22 Feb 2006, 18:11
Yo coincido con Lynx, también soy observador visual y dá mucha más satisfacción encontrar los objetos con ayuda de tus cartas estelares. Aunque soy usuario de goto, suelo alternar sesiones sin ayuda de la técnica, no me gustaría perder práctica para buscar objetos. Pero son opciones que cada uno debe elegir.
De todas formas luisgorris, es posible que la gente se olvide más de él por que he oido comentar en otro lugar que a partir del día 4 del mes que viene podría haber un relanzamiento del ETX 70 (habrá que confirmarlo, si es para toda España o para ciertos lugares). Los interesados pueden estar atentos...
Saludos
.
De todas formas luisgorris, es posible que la gente se olvide más de él por que he oido comentar en otro lugar que a partir del día 4 del mes que viene podría haber un relanzamiento del ETX 70 (habrá que confirmarlo, si es para toda España o para ciertos lugares). Los interesados pueden estar atentos...
Saludos

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE