Hola a todos. En la noche del viernes 30/09/11, con un cielo totalmente despejado, sin humedad y una temperatura agradable o sea en mangas cortas, me centre en la nebulosa planetaria NGC 40 conocida con el nombre de La Pajarita, en la constelacion de Cepheus (Cefeo), de 11,4 mg y de 1,2 m.a..Se encuentra a una distancia aproximada de 3500 años luz. Una de las cosas que mas me llamo la atencion fue su estrella central, que aunque estando moribunda se le veia muy luminosa al igual que su anillo. Segun se dice esta estrella se encogera muy pronto, llegando a tener una dimensiones similares a la de la tierra y asi convertirse en una enana blanca. La observacion la hice con un lx 90 de 12" y con un ethos de 13mm, con su correspondiente filtro de OIII. Aunque sin filtro tambien se ve bastante bien. Os la recomiendo que la veais. Es uno de los objetos que una vez que se nos mete en la retina es dificil de olvidar.
Saludos
Una parada en NGC 40 La Pajarita
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor Comiqueso » 02 Oct 2011, 10:12
Tomaremos nota ^^
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor Lynx » 02 Oct 2011, 18:31
La observé hace ya tiempo y me encantó, es una planetaria muy curiosa. Totalmente recomendada 
Por cierto, esta planetaria tiene la peculiaridad de emitir más luz en Hidrógeno Beta que en Oxigeno-III, por lo que va mejor un filtro UHC o el propio H-Beta.
Pego mis notas de observacion (R-120)

Por cierto, esta planetaria tiene la peculiaridad de emitir más luz en Hidrógeno Beta que en Oxigeno-III, por lo que va mejor un filtro UHC o el propio H-Beta.
Pego mis notas de observacion (R-120)
Debido a su alta declinación, es algo engorroso llegar hasta la posición de esta planetaria. Encontrada por star-hop desde Gamma Cephei. Está situada entre dos estrellas de magnitud 9, que forman un triangulo con otra de magnitud 10,2 que se encuentra al sur.
Observo a la planetaria a partir de 50x entre las dos estrellas mencionadas; mejor visibilidad a 100x y filtro UHC. Presenta un aspecto de disco difuso, redondeado y de tamaño moderado para ser una nebulosa planetaria. Rodea a una estrella central débil que se observa esporadicamente. Con 167x la nebulosa queda algo apagada, pero la estrella central se observa con claridad. Según SkyAtlas dicha esetrella tiene magnitud 11,6.
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor ETHOS » 02 Oct 2011, 19:59
No sabia que tambien se podia observar con un UHC. Pues un gran fallo por mi parte despues de dedicarle tanto tiempo con el OIII.
Saludos
Saludos
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor javi_cad » 02 Oct 2011, 23:28
Tomaré nota, las nebulosas siempre es interesante poner tanto el filtro OIII como el UHC, algunas veces hay sorpresas, saludos
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor Bohr » 03 Oct 2011, 14:08
Hola, precisamente hace unos días le hice una foto a esta poco conocida planetaria y ahora me encuentro este hilo aquí. Aunque este no es el foro de fotografía comparto con vosotros esta que le hice.
Saludos.

Saludos.

Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor ETHOS » 03 Oct 2011, 20:02
Impresionante la estrella central y la fotografia estupenda.
Saludos
Saludos
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor almach » 04 Oct 2011, 16:41
Hola a todos,
Antes que nada, muchas gracias a Ethos por compartir su observación y recomendarnos esta planetaria, y gracias a todos los que habéis hecho comentarios (y fotografías
) sobre ella.
Ayer, después de mucho tiempo, pude volver a sacar el telescopio, y aproveché el poco rato que estuve para ir a la caza de la "Pajarita".
Leyendo este post, no hay que decir que NGC 40 se había convertido en un objetivo a observar, lo único que quedaba en el aire era saber cómo se comportaría mirándola con mi SC de 127mm y unos cielos con cierta contaminación lumínica.
Este es el dibujo que hice a 166x:
Y éstas son las anotaciones que tomé durante la observación:
A pesar que NGC 40 es una planetaria bastante asequible, resulta de gran ayuda documentarse un poco acerca lo que podemos esperar ver, y más todavía si observamos en cielos con cierta contaminación lumínica.
Empiezo con 50x, y en un primer vistazo nada me hace pensar que ante mi ya se encuentra la planetaria. Localizo las estrellas TYC4302-609-1 (mag. 9,6) y la TYC4302-1699-1 (mag. 9,06), que al estar formando un triángulo junto NGC 40, me sirve de perfecta referencia para situarme. Es entonces cuando me doy cuenta, mirando un poco de reojo, que más o menos a medio camino entre ellas, un poco desplazada a la derecha (respecto al dibujo), se aprecia una estrellita débil que ofrece cierta presencia fantasmagórica.
Con esto, ya soy plenamente consciente que he localizado la planetaria… y me doy cuenta que voy a necesitar más aumentos.
Pongo 125x y la cosa mejora, NGC 40 ya es más evidente. Curiosamente me pasa lo mismo que con la NGC6826, la Nebulosa Parpadeante (Blinking Planetary) en Cygnus…
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... ygnus.html
…, es decir, mirándola fijamente veo sin ningún problema la estrella central (HD 826), pero ni rastro de la nebulosa. Si miro con visión lateral, aparece como por arte de magia la nebulosa, pero ésta se “come” a la estrella central… De todas maneras, en algún momento de transición soy capaz de ver una débil estrella envuelta por una nebulosidad redondeada evanescente.
Pongo 166x y en vista del buen resultado que dan, decido hacer el dibujo a estos aumentos.
Llegados a este punto, creo llegada la hora de empezar a jugar con los filtros. Primero acoplo el OIII, pero en vista que me oscurece tanto que hace imposible la observación, opto por cambiarlo rápidamente por el UHC. Realmente, mucho mejor.
Cuando utilizo estos filtros con el SC de 127mm soy consciente que tengo que armarme de paciencia, ya que es necesario adaptar muy bien la vista a la oscuridad, hay que ser muy preciso enfocando, hay que utilizar la visión lateral (periférica) y poner la cabeza en una inclinación muy crítica… sólo entonces soy capaz de sacarle el máximo partido al filtro.
Pues bien, con el filtro UHC la estrella central ha desaparecido, pero la nebulosidad se presenta un poco mejor: una manchita blancuzca redondeada y extensa… bastante extensa en comparación con otras planetarias típicas que suelo observar
...Espera…
Son las 20h 31m T.U., hace más de tres cuartos de hora que estoy intentando exprimir todo lo que puedo NGC 40 y justo ahora, me han apagado las luces del campo de fútbol que me quedaba precisamente debajo de la constelación de Cepheus. Ahora tan sólo queda a mi espalda la Luna que brilla (me da la sensación que con cierto tono ceniciento) iluminada en el 47% de su superficie. Pero después de lo que he sufrido por culpa de las luces del campo de fútbol, esto es gloria. ¡Qué cambio!
Se podría considerar que empieza una nueva sesión de observación. Retiro el filtro y la nebulosa, que tanto me costaba atinar antes, ahora aparece de forma clara y evidente. Espectacular. Las dos estrellitas más débiles, una al lado de la planetaria y la otra enfrente, es ahora cuando las veo y las dibujo.
Por cierto, la estrella más brillante del campo (Debajo de la planetaria), es la TYC4302-1699-1, que también aporta su granito de arena a la estética del conjunto. La veo de color amarillo/anaranjado muy bonito, y después, consultando en Aladín, veo que es también una estrella triple (MLR 282). Lo malo es que según los datos que aparecen en el catálogo del WDS, es condición sine qua non, observarla con cielos oscuros y grandes aberturas:
00138+7233 MLR 282AB AP: 157º; Sep. 0.5”; Mag. 9.82 / 9.97
00138+7233 MLR 282AB,C AP: 329º; Sep. 33.9”; Mag. 9.25/ 13.5
La pareja AB se encuentra demasiado cercana, y la componente C es muy débil. A pesar de ello, una cosa más a tener en cuenta si entra dentro de nuestras posibilidades.
En definitiva, una planetaria muy atractiva con la que he pasado un buen rato intentando sacarle el máximo partido posible batallando con los condicionantes observacionales de la noche.
Lo bueno es que si con el SC de 127mm y con cierta contaminación lumínica he disfrutado, no quiero ni pensar lo que puede ser observada desde un cielo oscuro con mi SC de 235mm. Otra vez será, de momento me voy a dormir más que satisfecho, mañana toca madrugar.
Para quien no pueda ver el dibujo o quiera ver la entrada en mi blog (donde he añadido algunos datos específicos de la nebulosa y que no pongo aquí para no repetir cosas ya comentadas):
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... pheus.html
Gracias de nuevo por la sugerencia de observación y vuestras experiencias.
Saludos.
Antes que nada, muchas gracias a Ethos por compartir su observación y recomendarnos esta planetaria, y gracias a todos los que habéis hecho comentarios (y fotografías

Ayer, después de mucho tiempo, pude volver a sacar el telescopio, y aproveché el poco rato que estuve para ir a la caza de la "Pajarita".
Leyendo este post, no hay que decir que NGC 40 se había convertido en un objetivo a observar, lo único que quedaba en el aire era saber cómo se comportaría mirándola con mi SC de 127mm y unos cielos con cierta contaminación lumínica.
Este es el dibujo que hice a 166x:
NGC0040-i-text.jpg
Y éstas son las anotaciones que tomé durante la observación:
A pesar que NGC 40 es una planetaria bastante asequible, resulta de gran ayuda documentarse un poco acerca lo que podemos esperar ver, y más todavía si observamos en cielos con cierta contaminación lumínica.
Empiezo con 50x, y en un primer vistazo nada me hace pensar que ante mi ya se encuentra la planetaria. Localizo las estrellas TYC4302-609-1 (mag. 9,6) y la TYC4302-1699-1 (mag. 9,06), que al estar formando un triángulo junto NGC 40, me sirve de perfecta referencia para situarme. Es entonces cuando me doy cuenta, mirando un poco de reojo, que más o menos a medio camino entre ellas, un poco desplazada a la derecha (respecto al dibujo), se aprecia una estrellita débil que ofrece cierta presencia fantasmagórica.
Con esto, ya soy plenamente consciente que he localizado la planetaria… y me doy cuenta que voy a necesitar más aumentos.
Pongo 125x y la cosa mejora, NGC 40 ya es más evidente. Curiosamente me pasa lo mismo que con la NGC6826, la Nebulosa Parpadeante (Blinking Planetary) en Cygnus…
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... ygnus.html
…, es decir, mirándola fijamente veo sin ningún problema la estrella central (HD 826), pero ni rastro de la nebulosa. Si miro con visión lateral, aparece como por arte de magia la nebulosa, pero ésta se “come” a la estrella central… De todas maneras, en algún momento de transición soy capaz de ver una débil estrella envuelta por una nebulosidad redondeada evanescente.
Pongo 166x y en vista del buen resultado que dan, decido hacer el dibujo a estos aumentos.
Llegados a este punto, creo llegada la hora de empezar a jugar con los filtros. Primero acoplo el OIII, pero en vista que me oscurece tanto que hace imposible la observación, opto por cambiarlo rápidamente por el UHC. Realmente, mucho mejor.
Cuando utilizo estos filtros con el SC de 127mm soy consciente que tengo que armarme de paciencia, ya que es necesario adaptar muy bien la vista a la oscuridad, hay que ser muy preciso enfocando, hay que utilizar la visión lateral (periférica) y poner la cabeza en una inclinación muy crítica… sólo entonces soy capaz de sacarle el máximo partido al filtro.
Pues bien, con el filtro UHC la estrella central ha desaparecido, pero la nebulosidad se presenta un poco mejor: una manchita blancuzca redondeada y extensa… bastante extensa en comparación con otras planetarias típicas que suelo observar
...Espera…
Son las 20h 31m T.U., hace más de tres cuartos de hora que estoy intentando exprimir todo lo que puedo NGC 40 y justo ahora, me han apagado las luces del campo de fútbol que me quedaba precisamente debajo de la constelación de Cepheus. Ahora tan sólo queda a mi espalda la Luna que brilla (me da la sensación que con cierto tono ceniciento) iluminada en el 47% de su superficie. Pero después de lo que he sufrido por culpa de las luces del campo de fútbol, esto es gloria. ¡Qué cambio!
Se podría considerar que empieza una nueva sesión de observación. Retiro el filtro y la nebulosa, que tanto me costaba atinar antes, ahora aparece de forma clara y evidente. Espectacular. Las dos estrellitas más débiles, una al lado de la planetaria y la otra enfrente, es ahora cuando las veo y las dibujo.
Por cierto, la estrella más brillante del campo (Debajo de la planetaria), es la TYC4302-1699-1, que también aporta su granito de arena a la estética del conjunto. La veo de color amarillo/anaranjado muy bonito, y después, consultando en Aladín, veo que es también una estrella triple (MLR 282). Lo malo es que según los datos que aparecen en el catálogo del WDS, es condición sine qua non, observarla con cielos oscuros y grandes aberturas:
00138+7233 MLR 282AB AP: 157º; Sep. 0.5”; Mag. 9.82 / 9.97
00138+7233 MLR 282AB,C AP: 329º; Sep. 33.9”; Mag. 9.25/ 13.5
La pareja AB se encuentra demasiado cercana, y la componente C es muy débil. A pesar de ello, una cosa más a tener en cuenta si entra dentro de nuestras posibilidades.
En definitiva, una planetaria muy atractiva con la que he pasado un buen rato intentando sacarle el máximo partido posible batallando con los condicionantes observacionales de la noche.
Lo bueno es que si con el SC de 127mm y con cierta contaminación lumínica he disfrutado, no quiero ni pensar lo que puede ser observada desde un cielo oscuro con mi SC de 235mm. Otra vez será, de momento me voy a dormir más que satisfecho, mañana toca madrugar.
Para quien no pueda ver el dibujo o quiera ver la entrada en mi blog (donde he añadido algunos datos específicos de la nebulosa y que no pongo aquí para no repetir cosas ya comentadas):
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... pheus.html
Gracias de nuevo por la sugerencia de observación y vuestras experiencias.
Saludos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor javi_cad » 04 Oct 2011, 22:09
Estupendo dibujo Oscar y explicación, que arte ver el post y sacar el telescopio para observarla y encima dibujarla, saludos
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Re: Una parada en NGC 40 La Pajarita
Mensajepor Scorpius_OB1 » 05 Oct 2011, 14:42
Sip, observada también desde ciudad (no la estrella central) con ayuda de un UHC. Se ve algo redondeado, bien definido, y sin gradiente alguno que parece tener una estructura algo irregular. No es muy brillante, pero no da muchos problemas.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE