Primera salida de verdad desde marzo que tengo el monstruo: A pesar de seeing no muy bueno, he podido aprovechar una de las ultimas noches oscuras para hacer cielo profundo hasta agosto, y madre mía: YA se lo que se ve en un tubo de estos!
El cumulo de Virgo tiene para aburrirse ya una cuantas noches, M51 es una pasada, en vision directa se ve los brazos de manera casi fotografica. Que decir de la Laguna o Trifida. Lo curioso, al pasear con el Ethos 21 por esa parcela de la via lactea, con un infinito numero des estrellitas a la vista, al moverme demasiado rapido tuve la mismo sensación que en una atracción de feria, tuve que parar un momento porque tenia ganas de vomitar, la sensación de inmersión está garantizada..
En resumen: pasar de un tubo de 120 a uno de 500, es dejar de percibir y adevinar y ver esas cosas de manera evidente con un otro mundo deconocido de cosas por percibir y adevinar, se acabo los Messier, ahora empiezo con los NGC !!!
Eso si, por quizás cosas mias, no percibo colores como dicen algunos en nebulosasplanetarias y difusas, solo gamas de grises, a veces ligeramente tintadas pero muy timido..pero a lo mejor sean mis ojos que no son bastante buenos (a ver si pillo algunos en el mercadillo)
Sol decir tambien que ese artesano hace maravillas: ese dobson es un placer conducirlo, ni demasiado duro, ni demasiado fluido, lo justo, y super equilibrado.
A final no me cuesta más montarlo que montar mi 130 con su montura, o poco más por ladiferencia que supone al observar. Ese era el punto que más me daba miedo, el peso, el transporte: pues no, con esas ruedas amovibles, nada de nada, Asi que pensar a coger una furgoneta cuando tengais que cambiar de coche, y animaros con diametros grandes, es otro modo de hacer astronomía...
Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600mm?
- frederic
- Mensajes: 184
- Registrado: 12 Jun 2011, 16:34
- Ubicación: Villanueva del Conde-Salamanca
- Contactar:
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor frederic » 24 May 2012, 17:42
Cuando el sabio enseña la Luna, el tonto mira el dedo......
Dobson 500mm con Panoptic 41, Ethos 21 13, 8, 6, Powermate2x, Paracorr, 120/1000 Orion + Skyviewpro - newton 200/1000 y 150/750 sobre montura casera (P. Bourge)
Dobson 500mm con Panoptic 41, Ethos 21 13, 8, 6, Powermate2x, Paracorr, 120/1000 Orion + Skyviewpro - newton 200/1000 y 150/750 sobre montura casera (P. Bourge)
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor jdtardos » 30 May 2012, 10:28
Enhorabuena por el estreno, y a disfrutarlo!
Cual es la longitud focal? Podrías poner alguna foto del telescopio montado?
Saludos,
Mingo
Cual es la longitud focal? Podrías poner alguna foto del telescopio montado?
Saludos,
Mingo
Orion XT12i f/4.9 con Intelliscope y Rigel
Hyperion 31mm y Zoom 8-24mm, ES 100º 14mm y 9mm, ES82º 30mm 6.7mm y 4.7mm
Filtros de 2": DGM NPB, Baader Neodymium, Polarizador Orion
Barlows GSO 2" 2x ED y Antares 2" 1.6x
Hyperion 31mm y Zoom 8-24mm, ES 100º 14mm y 9mm, ES82º 30mm 6.7mm y 4.7mm
Filtros de 2": DGM NPB, Baader Neodymium, Polarizador Orion
Barlows GSO 2" 2x ED y Antares 2" 1.6x
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor Valakirka » 30 May 2012, 13:50
frederic escribió:En resumen: pasar de un tubo de 120 a uno de 500, es dejar de percibir y adevinar y ver esas cosas de manera evidente con un otro mundo deconocido de cosas por percibir y adevinar, se acabo los Messier, ahora empiezo con los NGC !!!
Hola, supongo que te refieres a galaxias y nebulosas, porque para contemplar "hasta" millones de objetos con aberturas más pequeñas, resolver dobles o trazar curvas de luz de las variables, no hacen falta tantas alforjas. Por lo demás, estoy de acuerdo contigo en lo que has expresado en algunos mensajes: dinero, esfuerzo, ilusión o "caballo grande, ande o no ande", en efecto, es cosa tuya. Por tanto, a disfrutarlo a tope.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor Arbacia » 30 May 2012, 14:03
Valakirka escribió: no hacen falta tantas alforjas.
Pedro Muñoz Seca escribió:-¡Pobres locos!
Para asaltar torreones,
cuatro Quiñones son pocos,
¡Hacen falta más Quiñones!
Las colas se forman junto a los grandes calibres y no ante las minúsculas excelencias.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor Arbacia » 30 May 2012, 14:11
frederic escribió: con un infinito numero des estrellitas a la vista, al moverme demasiado rapido tuve la mismo sensación que en una atracción de feria, tuve que parar un momento porque tenia ganas de vomitar, la sensación de inmersión está garantizada..
Síndrome de Stendhal

La verdad es que la diferencia, no ya de un 130, sino desde un 12" es brutal.
Respecto de los colores, hay situaciones muy personales. La aclimatación a la oscuridad, el descanso, oxigeno, dedicación, opacidad atmosférica, vitamina A, café, alcohol, ansiedad... todo hace variar la percepcepción del color. Muchas planetarias lo tienen. Prueba con la planetaria de la tortuga en Hercules o la bola de nieve azul. Con un 50 en los velos pueden entrarte los verdes sin mucho problema. En la Omega puenen entrarte rojizos y en M42 seguro.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor Acrab » 30 May 2012, 14:48
Me pido todas las alforjas yo también.......
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor Valakirka » 30 May 2012, 15:32
Arbacia escribió:Valakirka escribió: no hacen falta tantas alforjas.Pedro Muñoz Seca escribió:-¡Pobres locos!
Para asaltar torreones,
cuatro Quiñones son pocos,
¡Hacen falta más Quiñones!
Las colas se forman junto a los grandes calibres y no ante las minúsculas excelencias.
Si, si, conozco esas situaciones y bueno, ya se sabe que las buenas esencias se guardan en frascos pequeños, mientras las colonias de baño van a granel. Del mismo modo, las buenas gentes creen que el espacio está lleno de tribus planetarias de todo tipo: desde seres angelicales rubios de tres metros de altura a mocos verdes. Es decir, que el hecho es que detrás de una mayoría no siempre está la verdad.

Sobre variables, por ejemplo, pregúntese a los variabilistas. E insisto en lo que dije en mi anterior post: galaxias y nebulosas. Cada problema requiere su propia solución.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor GONZALO » 30 May 2012, 16:30
valakirka escribió:Si, si, conozco esas situaciones y bueno, ya se sabe que las buenas esencias se guardan en frascos pequeños, mientras las colonias de baño van a granel. Del mismo modo, las buenas gentes creen que el espacio está lleno de tribus planetarias de todo tipo: desde seres angelicales rubios de tres metros de altura a mocos verdes. Es decir, que el hecho es que detrás de una mayoría no siempre está la verdad.![]()



Por eso los telescopios de verdad son refractores y cuanto más pequeñitos mejor.
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor FranJua » 30 May 2012, 18:33
Jajaja, valakirka, no tienes remedio l
otra vez la eterna discusión...
Galaxias y nebulosas... Te parecerá poco...



Galaxias y nebulosas... Te parecerá poco...
Takahashi FSQ106 - NEQ6Pro - Atik 314
Re: Que se ve en un dobson de 400, uno de 500mm y uno de 600
Mensajepor EMM » 30 May 2012, 19:04
Hola:
Y yo sin enterarme....
Tendré que vender el juguete que uso normalmente y volver a sacar el 60/900
Un saludo
Eduardo
GONZALO escribió:Por eso los telescopios de verdad son refractores y cuanto más pequeñitos mejor.
Y yo sin enterarme....
Tendré que vender el juguete que uso normalmente y volver a sacar el 60/900
Un saludo
Eduardo
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE