Hola a todos, dando vueltas por foros, periódicos y demás me he encontrado esta noticia de título engañoso: DESCUBIERTA GALÁXIA SIN ESTRELLAS
http://www.laflecha.net/canales/ciencia ... 200502242/
Y mi pregunta es ¿porqué no colapsa la nube? entiendo que no se formen estrellas por que no hay inhomogeneidades en la nube que concentren el gas en un punto hasta que se encienda la estrella pero ¿todos los átomos de la galaxia girando en orbita alrededor del centro? ¿no surgirá ninguna inhomogeneidad de forma expontanea? ¿tan estable es la situación que no ha pasado nada desde el Big Bang?
eso sí, "en cuanto" se forme una estrella me imagino que será como la chispa que enciende el fuego ya que perturbará la nube alrededor y encadenará el principio del proceso de formación estelar
Saludos
¿Galáxias sin estrellas a estas alturas?
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
¿Galáxias sin estrellas a estas alturas?
Mensajepor Jomlop » 27 Feb 2005, 21:26
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 28 Feb 2005, 17:51
Efectivamente se calcula que tiene alrededor de 1000 veces menos hidrógeno que nuestra galáxia y que tiene 5 veces más materia oscura que bariónica ¿pero porqué no se colapsa la materia oscura? claro que deberíamos determinar primero qué es la materia oscura antes de ver porqué no colapsa, en fin esperaré a ver si me entero de algo
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor alshain » 28 Feb 2005, 22:06
Claro que no colapsa: La materia oscura no-bariónica interactúa sólo gravitacionalmente. Por contra, la materia bariónica interactúa gravitacionalmente pero también, sobre todo, electromagnéticamente (es decir, colisiones, pérdida de calor, emisión electromagnética, etc.). Imagina la siguiente situación, que creo que sirve para ilustrarlo. Considera un grupo de N masas bariónicas. Empiezan a orbitar. Algunas chocan con otras, pierden energía orbital, con lo cual se forman cuerpos mayores, los cuales influyen en la dinámica del sistema actuando como atractores y, poco a poco, se forman objetos grandes. Esto es el típico colapso. El mismo sistema con materia no-bariónica: No hay choques, las órbitas se ven modificadas debido a cruces (sin choques) e interacción gravitatoria que desvía trayectorias, pero nunca disminuye la energía orbital de las partículas. Quizás se formen ciertos "enjambres" de objetos, pero en general a medio plazo no aparecen inhomogeneidades serias y el colapso, tal y como en el caso bariónico, no se da.
Saludos.
Saludos.
- HiPeRioNNN
- Mensajes: 48
- Registrado: 24 Feb 2005, 00:00
- Ubicación: Valencia (España)
- Contactar:
Mensajepor HiPeRioNNN » 04 Mar 2005, 00:54
Holaaaaa!!
Qué noticia tan curiosa! Será por mi reducida cultura en comparación con vosotros, pero es que nunca me hubiera esperado un cuerpo de tales características en el universo. ¡Qué chulo! Acabo de descubrir, de nuevo, algo que me fascina!
Y lo mejor: vuestras explicaciones. Muy didácticos, en serio. La verdad es que veo lógico, ahora que vosotros me lo habéis desvelado, que un sistema de partículas con escaso material en bariones no puede "crecer", puesto que la interacción electromagnética no tendría lugar. Pero me atrapa una cosilla: tenía entendido que el mundo subatómico no "sufre" la acción gravitatoria (por tratarse de la más débil de las cuatro interacciones fundamentales), pero según vosotros sí. ¿Me explicaríais por qué?
Y otra cuestión: la noticia en la web aportada, mientras mi ordenador no se me esté burlando, dice que esa galaxia se encuentra a ¡¡50 años luz de la Tierra!! ¡Pero si eso está aquí al lao! No puede ser, ¿verdad?, puesto que se trataría de una región interna a nuestra galaxia. ¿Me voy en algo? 8O
Un saludo!!
Qué noticia tan curiosa! Será por mi reducida cultura en comparación con vosotros, pero es que nunca me hubiera esperado un cuerpo de tales características en el universo. ¡Qué chulo! Acabo de descubrir, de nuevo, algo que me fascina!
Y lo mejor: vuestras explicaciones. Muy didácticos, en serio. La verdad es que veo lógico, ahora que vosotros me lo habéis desvelado, que un sistema de partículas con escaso material en bariones no puede "crecer", puesto que la interacción electromagnética no tendría lugar. Pero me atrapa una cosilla: tenía entendido que el mundo subatómico no "sufre" la acción gravitatoria (por tratarse de la más débil de las cuatro interacciones fundamentales), pero según vosotros sí. ¿Me explicaríais por qué?

Y otra cuestión: la noticia en la web aportada, mientras mi ordenador no se me esté burlando, dice que esa galaxia se encuentra a ¡¡50 años luz de la Tierra!! ¡Pero si eso está aquí al lao! No puede ser, ¿verdad?, puesto que se trataría de una región interna a nuestra galaxia. ¿Me voy en algo? 8O
Un saludo!!
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 04 Mar 2005, 22:27
Digamos que cuando uno estudia las interacciones de una partícula bariónica tendremos que ver el efecto de las 4 interacciones pero como tu dices la fuerza relativa de ellas es que si la fuerza Fuerte vale 1, entonces:
1 Fuerte
0.001 Electromagnética
0.0000000001 Débil
0.000000000000000000000000000000000000001 Gravitatoria
por lo que si a una partícula le afectan las interacciones fuerte, electromagnética y debil puedes ver que la gravitatoria es totalmente despreciable, pero la naturaleza se busca sus trucos para darle la importancia que se merece de la siguiente forma:
las interacciones fuerte y débil son de corto alcance y prácticamente su efecto es despreciable en cuanto que nos salimos del tamaño del núcleo de un átomo, la interacción electromagnética depende de las cargas y el universo es basicamente neutro por lo que la parte eléctrica se anula y la magnética siempre se puede ir anulando con sistemas externos más grandes al estudiado. Sin embargo la gravedad siempre suma, si tienes dos partícula la atracción es el doble sean cuales sean, esto lleva a que para darle importancia tenemos que estudiar sistemas grandes, y está claro que partícula a partícula la gravedad deja de ser despreciable y pasa a ser con diferencia la fuerza más importante para los cuerpos astronómicos y aquellas masas o volúmenes que contienen cantidades "astronómicas" de materia
En cuanto a los 50 años luz creo que habrán metido la gamba en algunos ceros
Que aproveche, y si no queda claro ya sabes.
Saludos
1 Fuerte
0.001 Electromagnética
0.0000000001 Débil
0.000000000000000000000000000000000000001 Gravitatoria
por lo que si a una partícula le afectan las interacciones fuerte, electromagnética y debil puedes ver que la gravitatoria es totalmente despreciable, pero la naturaleza se busca sus trucos para darle la importancia que se merece de la siguiente forma:
las interacciones fuerte y débil son de corto alcance y prácticamente su efecto es despreciable en cuanto que nos salimos del tamaño del núcleo de un átomo, la interacción electromagnética depende de las cargas y el universo es basicamente neutro por lo que la parte eléctrica se anula y la magnética siempre se puede ir anulando con sistemas externos más grandes al estudiado. Sin embargo la gravedad siempre suma, si tienes dos partícula la atracción es el doble sean cuales sean, esto lleva a que para darle importancia tenemos que estudiar sistemas grandes, y está claro que partícula a partícula la gravedad deja de ser despreciable y pasa a ser con diferencia la fuerza más importante para los cuerpos astronómicos y aquellas masas o volúmenes que contienen cantidades "astronómicas" de materia
En cuanto a los 50 años luz creo que habrán metido la gamba en algunos ceros

Que aproveche, y si no queda claro ya sabes.
Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE