Desde el pasado 1 de julio está disponible en la página web del Proyecto de Seguimiento de Estrellas Dobles Abandonadas en el Washington Double Star Catalog (SEDA-WDS) la nueva campaña del 2º semestre de 2011, centrada en las dobles abandonadas de la constelación de Camelopardalis (la Jirafa).
A pesar del tiempo que ha transcurrido, es precisamente en estos momentos cuando esta constelación comienza a estar bien situada en los cielos boreales, cada vez más alta y, por tanto, menos afectada por las turbulencias atmosféricas que impiden obtener la necesaria resolución en el campo de la astrometría de estrellas dobles. De esta forma, es ahora cuando comienza el momento más interesante e intensivo de los trabajos de campo destinados a la obtención de imágenes CCD de las estrellas objeto de estudio.
Tal y como podéis ver en la página web del Proyecto, la presente campaña presenta 73 dobles que no han sido medidas en los últimos 40 años y, por dicho motivo, es necesario actualizar sus parámetros. Esta es una labor que ha quedado relegada de forma casi exclusiva a los astrónomos amateurs, siendo esta aportación uno de los mejores ejemplos de colaboración Pro-Am que en la actualidad pueden desarrollarse.
En esta campaña hay estrellas de todos los tipos y características: desde muy brillantes (hay alguna componente más brillante que la 6ª magnitud), hasta débiles. Y desde estrellas que presentan una separación prohibitiva para la mayoría de los observadores (si bien es cierto que son las menos), hasta aquellas que tienen una separación muy cómoda. Como dato curioso… hay varias estrellas de Burnham (BU) que no han sido observadas desde hace más de 100 años, en algún caso desde el siglo XIX. Un aliciente más para dedicar alguna sesión de observación a este apasionante campo.
Observar estrellas dobles es, en contra de lo que piensan muchos, una labor al alcance de cualquier astrónomo que posea un equipo medio aunque, eso sí, para participar en este Proyecto se hace imprescindible el uso de cámaras CCD (ya sean cámaras astronómicas específicas, webcams…). Un amateur especializado en cualquier otro campo de la astronomía (variables, planetaria, cometas y asteroides, astrofotografía…) bien puede dedicar algunas noches de observación a este apasionante mundo. Sus medidas serán siempre bien recibidas y, os lo aseguramos, la experiencia merece la pena.
Como colofón, baste recordar que las medidas enviadas, una vez publicadas en El Observador de Estrellas Dobles, son enviadas al Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO) para que sean incluidas en el Washington Double Star Catalog (WDS). En la pasada campaña dedicada a la constelación de Lacerta, una decena de observadores (muchos de ellos dedicados a otros campos) enviaron sus medidas. Uno de ellos, Florent Losse, descubrió nuevas componentes de las dobles estudiadas que ya figuran como descubrimientos propios en el referido WDS.
En la página web del Proyecto (https://sites.google.com/site/sedawds/) puedes encontrar toda la información necesaria para informarte y conocer la metodología y características de la campaña. No dudes en contactar con los coordinadores para aclarar cualquier duda que pueda surgir.
Esperamos tus aportaciones.
PD: Nuestros compañeros del Hemisferio Sur, argentinos casi todos, desarrollan de forma paralela el Proyecto SEDA-WDS Austral, dedicado este semestre a la constelación de Grus. En la misma web antes citada puedes encontrar toda la información.
Rafael Benavides Palencia: http://algieba.blogalia.com
Juan-Luis González Carballo: http://ladecimaesfera.blogspot.com
Edgardo Rubén Masa Martín: http://duaestellae.blogspot.com
La vigente campaña de SEDA-WDS entra en su ecuador
1 mensaje
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE