Sobre la "NOTA IMPORTANTE" del punto 5 del Post 3:
Ese problema del desplazamiento lateral de las carcasas de los bisinfines (problema que a mi no se me ha presentado) me ha traido de cabeza. En realidad es un fallo de diseño de la EQ6 de muy dificil solución. Fiar la rigidez transversal del conjunto al apriete de 4 tornillos que actuan perpendicularmente al esfuerzo que queremos controlar es una solución casera; no de ingeniería. Las carcasas deberían deslizar con sus supeficies de contacto rectificadas y lubricadas, hasta conseguir el ajuste bisinfin/corona deseado y SOLO DESPUES, apretar los cuato tornillos.
Las carcasas deberían desplazarse en el sentido aproximación - separación bisinfin/corona por unas guias o carriles internos resaltados de la carcasa de los motores, a ambos lados de las coronas.
No se debería descartar llegar a esa solución (u otra parecida) labrando las huellas con la fresadora en las nuevas carcasas e instalando, atornillados, dos cuadradillos en la citada carcasa de los motores.
Aunque no he tomado medidas, creo que la ubicación de las huellas para los carriles (y por lo tanto de los carriles) debería ser próxima al borde exterior de las nuevas carcasas, y depende un poco de lo que haya que ampliar la anchura del vacío para la polea del bisinfin, en el caso de instalar poleas
En el caso de llegarse a la ejecución "custom" de una nueva carcasa de los motores, esos carriles ya podrían se previstos en su proyecto, pero no olvidando que las superfícies de contacto entre carcasas, tendrían que ser perfectamente planas (a pesar de los carriles) y manteniendose a escuadro perfecto en las tres direcciónes y entre si.
No perdamos de vista que las primeras unidades de EQ6 no tenían ajuste de la aproximación bisinfin/corona. Los prisioneros y sus correspondientes puntos de apoyo en la carcasa de los motores son adiciones posteriores.
¡¡Perdón por el discurso!!
Salu2
El hilo de la Mega-EQ6.
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor Fornax » 01 Nov 2011, 18:52
"La simplicidad es la sofisticación suprema" (Leonardo da Vinci)
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor macysucanon » 01 Nov 2011, 20:02
De perdón nada, es un asunto que me ha dado qué pensar, efectivamente la solución de SW es algo "improvisado", así a bote pronto, se me ocurre una idea calenturienta, aprovechando el sobredimensionado de las carcasas mecanizadas, se podría hacer un reborde de unos pocos milímetros que ajustase a los laterales del cabezal y así servir de guía para el ajuste de aproximación bisinfin-corona.
Un problema que he observado en las carcasas mecanizadas, al menos en los dos prototipos que tengo (el de Adolfo y el del taller) es que al tener mucha más superficie de contacto con el cabezal, la presión de los cuatro tornillos se distribuye más, y por tanto, al cargar con telescopios bastante pesados, como por ejemplo mi 300/1500, la carcasa tiende a deslizarse, estoy pensando en una solución fácil al problema, tanto para incluirla en el diseño de nuevas unidades como para implementarla en las carcasas que ya obran en poder de sus propietarios, un idea que me ronda la cabeza es aprovechar todo el espacio macizo que hay en la carcasa y que está en contacto con el cabezal para hacer tres o cuatro taladros roscados pasantes y usar unos tornillos prisioneros acabados en punta para proporcionar una sujeción sólida y que no permita el deslizamiento de la carcasa una vez ajustado el ataque bisinfin-corona.
Un problema que he observado en las carcasas mecanizadas, al menos en los dos prototipos que tengo (el de Adolfo y el del taller) es que al tener mucha más superficie de contacto con el cabezal, la presión de los cuatro tornillos se distribuye más, y por tanto, al cargar con telescopios bastante pesados, como por ejemplo mi 300/1500, la carcasa tiende a deslizarse, estoy pensando en una solución fácil al problema, tanto para incluirla en el diseño de nuevas unidades como para implementarla en las carcasas que ya obran en poder de sus propietarios, un idea que me ronda la cabeza es aprovechar todo el espacio macizo que hay en la carcasa y que está en contacto con el cabezal para hacer tres o cuatro taladros roscados pasantes y usar unos tornillos prisioneros acabados en punta para proporcionar una sujeción sólida y que no permita el deslizamiento de la carcasa una vez ajustado el ataque bisinfin-corona.
Todo arde, todo vuela y todo puede explotar, mi concepto de las Física y la Química así me lo indican, sólo es cuestión de presión, temperatura, presentación, y lo más importante, la mala uva 

Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor Fornax » 01 Nov 2011, 22:34
macysucanon escribió:De perdón nada, es un asunto que me ha dado qué pensar, efectivamente la solución de SW es algo "improvisado", así a bote pronto, se me ocurre una idea calenturienta, aprovechando el sobredimensionado de las carcasas mecanizadas, se podría hacer un reborde de unos pocos milímetros que ajustase a los laterales del cabezal y así servir de guía para el ajuste de aproximación bisinfin-corona.
Un problema que he observado en las carcasas mecanizadas, al menos en los dos prototipos que tengo (el de Adolfo y el del taller) es que al tener mucha más superficie de contacto con el cabezal, la presión de los cuatro tornillos se distribuye más, y por tanto, al cargar con telescopios bastante pesados, como por ejemplo mi 300/1500, la carcasa tiende a deslizarse, estoy pensando en una solución fácil al problema, tanto para incluirla en el diseño de nuevas unidades como para implementarla en las carcasas que ya obran en poder de sus propietarios, un idea que me ronda la cabeza es aprovechar todo el espacio macizo que hay en la carcasa y que está en contacto con el cabezal para hacer tres o cuatro taladros roscados pasantes y usar unos tornillos prisioneros acabados en punta para proporcionar una sujeción sólida y que no permita el deslizamiento de la carcasa una vez ajustado el ataque bisinfin-corona.
¡Hola, Mac!
Estaba seguro que no se te pasaba desapercibido el ¿problemilla?
Bueno; y teniendo en cuenta que esto es como un "brainstorming" la idea del reborde no está mal. Viene a ser como los carriles, pero a la vista (hay que tener en cuenta que la carcasa tiene una "barriga" del lado del engranaje). Aunque, en realidad, este reborde o carril no tiene porque ser de mas de 2 o 3 mm de espesor. Limita la altura del carril o reborde el material que dejan sobrante los rodamientos si se mecaniza la carcasa, o las tapas de los rodamientos si va por fuera.
En cuanto a los prisioneros, pues no acabo de verlo, ya que si los aprietas y, como está previsto, crean una huella; después, en un posterior ajuste, si los desplazas una fracción de esa huella, van a forzar la carcasa a volver a la posición inicial; o sea a la primera huella. ¡Que rollo; no se si me explico! O sea, que la primera huella que se haga condiciona la posición de la carcasa y el ajuste bisinfin/corona.
¡Pensemos, pensemos...!

"La simplicidad es la sofisticación suprema" (Leonardo da Vinci)
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor macysucanon » 01 Nov 2011, 22:53
Otra idea que tengo en mente es la de dar una superficie más rugosa a la parte de la carcasa que va en contacto con el cabezal, una especie de moleteado basto que limite el deslizamiento, o incluso dado el caso, intercalar una hoja de lija de doble cara (pegando dos lijas) entre el cabezal y la carcasa, debería ser una lija de grano grueso, un estilo a la que se usa en los monopatines y en las pegatinas antideslizantes que se ponen en escaleras expuestas a la intemperie.
Todo arde, todo vuela y todo puede explotar, mi concepto de las Física y la Química así me lo indican, sólo es cuestión de presión, temperatura, presentación, y lo más importante, la mala uva 

Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor Guest » 01 Nov 2011, 22:56
Fornax escribió:macysucanon escribió:De perdón nada, es un asunto que me ha dado qué pensar, efectivamente la solución de SW es algo "improvisado", así a bote pronto, se me ocurre una idea calenturienta, aprovechando el sobredimensionado de las carcasas mecanizadas, se podría hacer un reborde de unos pocos milímetros que ajustase a los laterales del cabezal y así servir de guía para el ajuste de aproximación bisinfin-corona.
Un problema que he observado en las carcasas mecanizadas, al menos en los dos prototipos que tengo (el de Adolfo y el del taller) es que al tener mucha más superficie de contacto con el cabezal, la presión de los cuatro tornillos se distribuye más, y por tanto, al cargar con telescopios bastante pesados, como por ejemplo mi 300/1500, la carcasa tiende a deslizarse, estoy pensando en una solución fácil al problema, tanto para incluirla en el diseño de nuevas unidades como para implementarla en las carcasas que ya obran en poder de sus propietarios, un idea que me ronda la cabeza es aprovechar todo el espacio macizo que hay en la carcasa y que está en contacto con el cabezal para hacer tres o cuatro taladros roscados pasantes y usar unos tornillos prisioneros acabados en punta para proporcionar una sujeción sólida y que no permita el deslizamiento de la carcasa una vez ajustado el ataque bisinfin-corona.
¡Hola, Mac!
Estaba seguro que no se te pasaba desapercibido el ¿problemilla?
Bueno; y teniendo en cuenta que esto es como un "brainstorming" la idea del reborde no está mal. Viene a ser como los carriles, pero a la vista (hay que tener en cuenta que la carcasa tiene una "barriga" del lado del engranaje). Aunque, en realidad, este reborde o carril no tiene porque ser de mas de 2 o 3 mm de espesor. Limita la altura del carril o reborde el material que dejan sobrante los rodamientos si se mecaniza la carcasa, o las tapas de los rodamientos si va por fuera.
En cuanto a los prisioneros, pues no acabo de verlo, ya que si los aprietas y, como está previsto, crean una huella; después, en un posterior ajuste, si los desplazas una fracción de esa huella, van a forzar la carcasa a volver a la posición inicial; o sea a la primera huella. ¡Que rollo; no se si me explico! O sea, que la primera huella que se haga condiciona la posición de la carcasa y el ajuste bisinfin/corona.
¡Pensemos, pensemos...!
Yo eso es lo que pense que se haria en la carcasa custom, pero despues de ver los prototipos me di cuenta de que no seria asi.
La idea que yo tenia en la cabeza tras ver que la EQ6 no tenian un ajuste fino es que la carcasa nuev seria en dos piezas, la grande de fuera y una que encajase en esta y que esa parte movil es la que le dotaria de ajuste para el bisinfin, con unas huellas, carriles o como se le quiera llamar.
La parte grande quedari fijada por sos tornillos o mas y la movil con los tornillos y contratornillos para el ajuste.
Creo que me drogue algio al pensarlo, pero no es mala idea
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor RegMaster » 01 Nov 2011, 23:18
A lo bruto bruto.. si en un futuro se hace un alojamiento de motores nuevo (esto supondría pasar de tener una EQ6 a tener una montura nueva practicamente), se haría con unas guías externas que "abracen" la carcasa por fuera.... (para no tener que remecanizar la carcasa)
Lo del papel de lija no lo acabo de ver, pues compromete la ortogonalidad del bisinfín.... lo de los prisioneros lo mismo, el problema es que crean huella....
Soluciones hay muchas, lo que pasa es que todas pasan por remecanizar la carcasa...
Otra idea es hacer un poco más grandes los agujeros donde se quedan las cabezas de los tornillos de la carcasa para meter unas arandelas de retención, así la carcasa no "baila" en el juego del tornillo:

Lo del papel de lija no lo acabo de ver, pues compromete la ortogonalidad del bisinfín.... lo de los prisioneros lo mismo, el problema es que crean huella....
Soluciones hay muchas, lo que pasa es que todas pasan por remecanizar la carcasa...
Otra idea es hacer un poco más grandes los agujeros donde se quedan las cabezas de los tornillos de la carcasa para meter unas arandelas de retención, así la carcasa no "baila" en el juego del tornillo:

EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor Fornax » 01 Nov 2011, 23:44
¡Uy!...
No perdamos la calma; veamos
Esto tiene que funcionar como... un aparato de topografía; una mesa de coordenadas, la torreta de un torno... pero sin ser nada de eso. Porque si pretendieramos que lo fuera, mejor nos compramos una Paramount (los que puedan).
Que la carcasa tuviera una parte fija y otra movil sería una solución... si lo fuera. Porque el diseño de la EQ6 no me parede adecuado para ese mecanismo, bastante complejo de adaptar en ella. Necesitaría como un gran plato base, etc.
Las carcasas nuevas son un trabajo magnífico, y muy coherente con nuestras monturas. No vayamos ahora pensar "cosas raras". Lo que ocurre es que al solucionar problemas evidentes, se manifiestan "otros" que antes no eran tan evidentes ¿no?
De lo que se trata es de que no se desplace SOLO en sentido transversal; de ponerle límites en ese sentido. En sentido longitudinal (ajuste bisinfin/corona) debe ser permisible, al contrario, un desplazamiento suave para poder ajustar la holgura.
¿Para que tenemos eso en lo que algunos, antes, teníamos pelo?
Pues eso; a pensar. Y si se nos ocurre alguna idea complicada, seguro que está mál. A borrar y a empezar de nuevo.
Y otra cosa: a mi las ideas me vienen lentamente. Y, por regla general, despues de pasar por la "piojera, excéntrica o cama"
Asique me voy a la "excéntrica" que me estoy metiendo en Honduras y esto va a salir por Tegucigalpa.
Salu2
Fornax
No perdamos la calma; veamos
Esto tiene que funcionar como... un aparato de topografía; una mesa de coordenadas, la torreta de un torno... pero sin ser nada de eso. Porque si pretendieramos que lo fuera, mejor nos compramos una Paramount (los que puedan).
Que la carcasa tuviera una parte fija y otra movil sería una solución... si lo fuera. Porque el diseño de la EQ6 no me parede adecuado para ese mecanismo, bastante complejo de adaptar en ella. Necesitaría como un gran plato base, etc.
Las carcasas nuevas son un trabajo magnífico, y muy coherente con nuestras monturas. No vayamos ahora pensar "cosas raras". Lo que ocurre es que al solucionar problemas evidentes, se manifiestan "otros" que antes no eran tan evidentes ¿no?
De lo que se trata es de que no se desplace SOLO en sentido transversal; de ponerle límites en ese sentido. En sentido longitudinal (ajuste bisinfin/corona) debe ser permisible, al contrario, un desplazamiento suave para poder ajustar la holgura.
¿Para que tenemos eso en lo que algunos, antes, teníamos pelo?
Pues eso; a pensar. Y si se nos ocurre alguna idea complicada, seguro que está mál. A borrar y a empezar de nuevo.
Y otra cosa: a mi las ideas me vienen lentamente. Y, por regla general, despues de pasar por la "piojera, excéntrica o cama"
Asique me voy a la "excéntrica" que me estoy metiendo en Honduras y esto va a salir por Tegucigalpa.
Salu2
Fornax
"La simplicidad es la sofisticación suprema" (Leonardo da Vinci)
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor Guest » 01 Nov 2011, 23:56
Para quitar ese desplazamiento transversal, solo con unas plaquitas de aluminio situadas en los lados de la carcasa
una en cada lado, o incluso la tapa de los rodamientos que se haga algo mas larga para que apoye en los lados de la montura creo que seria facil
y sencillo de hacer
una en cada lado, o incluso la tapa de los rodamientos que se haga algo mas larga para que apoye en los lados de la montura creo que seria facil
y sencillo de hacer
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor vakaloura » 02 Nov 2011, 03:28
Buenas!
El tema del desplazamiento ha estado muy presente en las últimas charlas que he tenido y, como ya habéis comentado, hay tres opciones, cada una con sus más y sus menos. Sistema variable (digamos tipo Losmandy), moleteado de la superficie y prisioneros.
El primero me parece un poco descabellado por la poca solidez que aportaría; al ser de aluminio y obligados a rebajar espesores creo que nos daría problemas.
El del moleteado, deberían ser unos surcos bastante amplios porque si se hacen pequeños sería aún mucha superficie; además de que la mezcla de ambos aluminios tienen muy poco rozamiento entre ellos y casi estaríamos en la misma, no?
Lo de los prisioneros me parece la idea "más mejor", sencillo, barato y muy funcional. Lo que se ha comentado de hacer diversos ajustes y que podría ser contraproducente lo descarto totalmente, pensad que estáis clavando una punta de acero contra un aluminio de dudosa calidad y muchísma plasticidad, además si el primer ajuste se hace muy fino será casi imposible que se descentre la pieza con el uso. Yo optaría por este sistema! El primer prototipo del otro eje está casi en camino y lo vamos a intentar así, a ver qué tal resultado da.
¿cómo lo véis vosotros?
Un saludete!
El tema del desplazamiento ha estado muy presente en las últimas charlas que he tenido y, como ya habéis comentado, hay tres opciones, cada una con sus más y sus menos. Sistema variable (digamos tipo Losmandy), moleteado de la superficie y prisioneros.
El primero me parece un poco descabellado por la poca solidez que aportaría; al ser de aluminio y obligados a rebajar espesores creo que nos daría problemas.
El del moleteado, deberían ser unos surcos bastante amplios porque si se hacen pequeños sería aún mucha superficie; además de que la mezcla de ambos aluminios tienen muy poco rozamiento entre ellos y casi estaríamos en la misma, no?
Lo de los prisioneros me parece la idea "más mejor", sencillo, barato y muy funcional. Lo que se ha comentado de hacer diversos ajustes y que podría ser contraproducente lo descarto totalmente, pensad que estáis clavando una punta de acero contra un aluminio de dudosa calidad y muchísma plasticidad, además si el primer ajuste se hace muy fino será casi imposible que se descentre la pieza con el uso. Yo optaría por este sistema! El primer prototipo del otro eje está casi en camino y lo vamos a intentar así, a ver qué tal resultado da.
¿cómo lo véis vosotros?
Un saludete!
Re: El hilo de la Mega-EQ6.
Mensajepor RegMaster » 02 Nov 2011, 09:45
Yo lo de los prisioneros no lo veo por 2 cosas:
1º, al apretar los prisioneros, quitamos fuerza en el contacto carcasa-alojamiento, por lo que si los prisioneros no se clavan bien, la carcasa "vuela"....
2º, si apretamos bien para hundir los prisioneros, podemos joder la rosca de los 4 tornillos, no?
Creo que es mejor reducir la superficie de contacto vía rebaje interno de la carcasa, moleteado o incluso pegando papel de lija, jejeje, y luego meter unos tornillos más largos, con tuercas y arandelas, incluso pasar de rosca aposta el alojamiento de motores y apretar bien.
1º, al apretar los prisioneros, quitamos fuerza en el contacto carcasa-alojamiento, por lo que si los prisioneros no se clavan bien, la carcasa "vuela"....
2º, si apretamos bien para hundir los prisioneros, podemos joder la rosca de los 4 tornillos, no?
Creo que es mejor reducir la superficie de contacto vía rebaje interno de la carcasa, moleteado o incluso pegando papel de lija, jejeje, y luego meter unos tornillos más largos, con tuercas y arandelas, incluso pasar de rosca aposta el alojamiento de motores y apretar bien.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE