No acabo de entender bien por qué no resulta posible alcanzar los -273,15 grados centígrados o cero absoluto. Sé que está relacionado con el principio de incertidumbre de Heisenberg. ¿Alguien me lo podría explicar?
Gracias.
Cero absoluto
Re: Cero absoluto
Mensajepor Foton » 15 Oct 2011, 09:40
Por definicion, la temperatura es una medida directa de la agitacion de los particulas que componen la materia. Su movimiento provoca colisiones entre particulas que determinan la temperatura al material. Cuando las particulas estan quietas, no hay choques entre ellas y por tanto la temperatura alcanza su minimo valor posible, el cero absoluto, esos -273 C que mencionas.
Saludos.
Saludos.
Observatorio Carpe Noctem. MPC I72.
http://www.estelario.blogspot.com
http://www.estelario.blogspot.com
Re: Cero absoluto
Mensajepor Almexia » 15 Oct 2011, 14:35
Foton escribió:Por definicion, la temperatura es una medida directa de la agitacion de los particulas que componen la materia. Su movimiento provoca colisiones entre particulas que determinan la temperatura al material. Cuando las particulas estan quietas, no hay choques entre ellas y por tanto la temperatura alcanza su minimo valor posible, el cero absoluto, esos -273 C que mencionas.
Saludos.
Pero es que las partículas nunca están quietas, existe una energía residual llamada de punto cero y esto es lo que no comprendo. Creo que la temperatura media del Universo es de -270º centígrados, que equivale a 3º Kelvin. También sé que la mínima temperatura que ha conseguido el hombre en una cámara frigorífica ha sido de -271º C y que no es posible hacerla descender más porque las moléculas no tienen ya energía suficiente.
Todo esto si mis fuentes de información son correctas.
¿Qué es la energía residual de cero?
Saludos.
Última edición por Almexia el 15 Oct 2011, 17:26, editado 1 vez en total.
Re: Cero absoluto
Mensajepor pablox » 15 Oct 2011, 15:08
El cero absoluto se encuentra en una imposibilidad física desde 2 angulos diferentes.
1. En el caso de que una materia llegase al cero absoluto su volumen debería ser cero
partiendo de la ecuacion de los gases perfecto si:
P*V=nRT
si estamos en condiciones isobáricas (presion constante), n es el número de moles (tampoco varía), R=0,082 (tambien constante).
si la temperatura es cero
P*V=0
y si las condiciones son isobáricas V=0
El cero absoluto lo calculó Lord Kelvin. Kelvin descubrió que, cuando se enfría un gas, su volumen va disminuyendo en proporción a su temperatura; es decir, por cada grado que disminuye la temperatura del gas, su volumen disminuye en un porcentaje concreto. A partir de estos datos, Kelvin calculó que si seguimos enfriando el gas, al llegar a una temperatura de -273.15 grados Celsius el volumen sería cero.
2. para que se cumpla el principio de indeterminación de Heissenberg debe existir una energía residual, por tanto el momento de inercia del sistema no sería cero (si no se detiene el movimiento de los átomos no estaremos en el cero absoluto)
Una explicación mas precisa es que, cuando enfriamos un objeto, lo que estamos haciendo es extraerle energía; el cero absoluto lo alcanzamos en el momento en que le hemos extraído la totalidad de su energía; es decir, el momento en que la energía de ese objeto se hace cero. Si pensamos en la equivalencia materia/energía, esto debería suponer que, en el momento en que un objeto alcanza el cero absoluto debería desaparecer, ya que al quedarse sin energía también se queda sin materia.
En la práctica, lo que ocurre cuando enfriamos un paquete de átomos a una temperatura muy cercana al cero absoluto se puede formar un condensado de Einstein-Bose o un condensado de Fermi, unos extraños estados en los que la materia se comporta como si fuera una partícula subatómica gigante.
Saludos
1. En el caso de que una materia llegase al cero absoluto su volumen debería ser cero
partiendo de la ecuacion de los gases perfecto si:
P*V=nRT
si estamos en condiciones isobáricas (presion constante), n es el número de moles (tampoco varía), R=0,082 (tambien constante).
si la temperatura es cero
P*V=0
y si las condiciones son isobáricas V=0
El cero absoluto lo calculó Lord Kelvin. Kelvin descubrió que, cuando se enfría un gas, su volumen va disminuyendo en proporción a su temperatura; es decir, por cada grado que disminuye la temperatura del gas, su volumen disminuye en un porcentaje concreto. A partir de estos datos, Kelvin calculó que si seguimos enfriando el gas, al llegar a una temperatura de -273.15 grados Celsius el volumen sería cero.
2. para que se cumpla el principio de indeterminación de Heissenberg debe existir una energía residual, por tanto el momento de inercia del sistema no sería cero (si no se detiene el movimiento de los átomos no estaremos en el cero absoluto)
Una explicación mas precisa es que, cuando enfriamos un objeto, lo que estamos haciendo es extraerle energía; el cero absoluto lo alcanzamos en el momento en que le hemos extraído la totalidad de su energía; es decir, el momento en que la energía de ese objeto se hace cero. Si pensamos en la equivalencia materia/energía, esto debería suponer que, en el momento en que un objeto alcanza el cero absoluto debería desaparecer, ya que al quedarse sin energía también se queda sin materia.
En la práctica, lo que ocurre cuando enfriamos un paquete de átomos a una temperatura muy cercana al cero absoluto se puede formar un condensado de Einstein-Bose o un condensado de Fermi, unos extraños estados en los que la materia se comporta como si fuera una partícula subatómica gigante.
Saludos
Larga vida y prosperidad
Re: Cero absoluto
Mensajepor vvvegaaa » 18 Oct 2011, 12:19
Hola Almexia,
Yo lo imagino de la siguiente manera: en un sólido se puede asociar temperatura con movimiento. Por ejemplo, a la temperatura de fusión el movimiento es suficiente para romper los enlaces. Al bajar la temperatura también disminuye el movimiento de las partículas que forman el sólido pero para llegar al cero absoluto las partículas tendrían que estar absolutamente quietas, lo cual, como dices, no es posible debido al principio de incertidumbre.
Yo lo imagino de la siguiente manera: en un sólido se puede asociar temperatura con movimiento. Por ejemplo, a la temperatura de fusión el movimiento es suficiente para romper los enlaces. Al bajar la temperatura también disminuye el movimiento de las partículas que forman el sólido pero para llegar al cero absoluto las partículas tendrían que estar absolutamente quietas, lo cual, como dices, no es posible debido al principio de incertidumbre.
Re: Cero absoluto
Mensajepor GONZALO » 18 Oct 2011, 13:09
Hola Almexia. Yo no soy un experto en esto, pero mas o menos el problema es que para alzanzar el cero absoluto las partículas deberían estar absolutamente quietas. Y no es tan fácil pararlas del todo.
Se han conseguido temperaturas de milésimas de grado K mediante láseres. Hay mucha información en internete. Pero aún así siempre está la mecánica cuántica y la incertidumbre del movimiento de algún átomo.
Pablox, la ecuación de los gases es una aproximación solo para "gases perfectos". Aquí no sirve porque además a esas temperaturas ya hemos solidificado la materia. No son gases sino sólidos.
Se han conseguido temperaturas de milésimas de grado K mediante láseres. Hay mucha información en internete. Pero aún así siempre está la mecánica cuántica y la incertidumbre del movimiento de algún átomo.
Pablox, la ecuación de los gases es una aproximación solo para "gases perfectos". Aquí no sirve porque además a esas temperaturas ya hemos solidificado la materia. No son gases sino sólidos.
Re: Cero absoluto
Mensajepor pablox » 18 Oct 2011, 18:15
GONZALO escribió:Hola Almexia. Yo no soy un experto en esto, pero mas o menos el problema es que para alzanzar el cero absoluto las partículas deberían estar absolutamente quietas. Y no es tan fácil pararlas del todo.
Se han conseguido temperaturas de milésimas de grado K mediante láseres. Hay mucha información en internete. Pero aún así siempre está la mecánica cuántica y la incertidumbre del movimiento de algún átomo.
Pablox, la ecuación de los gases es una aproximación solo para "gases perfectos". Aquí no sirve porque además a esas temperaturas ya hemos solidificado la materia. No son gases sino sólidos.
Entonces me lo enseñaron mal en la carrera. Como decía la china de Eva Hache "así me lo aprendí yo"


Larga vida y prosperidad
Re: Cero absoluto
Mensajepor Fredinet » 18 Oct 2011, 19:36
Hola,
intentaré explicarlo facilmente.
Hay que tener en cuenta que la mecanica cuantica es la teoria científica más solida que jamás se ha concebido ( yo prefiero descubierto).
Se ha testado como nunca otra y sus predicciones se han confirmado siempre hasta el mínimo detalle.
El Principio de Indeterminación es un pilar fundamental de la cuántica: no se puede conocer con absoluta certeza la posición y la velocidad de una partícula.
Si concebimos el cero absoluto como el estado en que una partícula deja de moverse entonces ha de ser imposible pues violaria el principio de Indeterminación: podrias conocer con absoluta precisión tanto la posición como la velocidad.
Si enfrias una partícula suficientemente llegarà un momento en que no pueda seguir disminuyendo su movimiento, Ya no le puedes quitar más energia (enfriarla) queda un mínimo, lo suficiente para respetar el Principio de Indeterminación.
Por cierto ese mínimo resulta coincidir con: la Constante de Planck !
Espero haber sido de ayuda.
Saludos
Fredinet
intentaré explicarlo facilmente.
Hay que tener en cuenta que la mecanica cuantica es la teoria científica más solida que jamás se ha concebido ( yo prefiero descubierto).
Se ha testado como nunca otra y sus predicciones se han confirmado siempre hasta el mínimo detalle.
El Principio de Indeterminación es un pilar fundamental de la cuántica: no se puede conocer con absoluta certeza la posición y la velocidad de una partícula.
Si concebimos el cero absoluto como el estado en que una partícula deja de moverse entonces ha de ser imposible pues violaria el principio de Indeterminación: podrias conocer con absoluta precisión tanto la posición como la velocidad.
Si enfrias una partícula suficientemente llegarà un momento en que no pueda seguir disminuyendo su movimiento, Ya no le puedes quitar más energia (enfriarla) queda un mínimo, lo suficiente para respetar el Principio de Indeterminación.
Por cierto ese mínimo resulta coincidir con: la Constante de Planck !
Espero haber sido de ayuda.
Saludos
Fredinet
Quidquid nitet, notandum
Re: Cero absoluto
Mensajepor GONZALO » 19 Oct 2011, 07:39
Y para culminar la charla, alguien sabe a qué temperatura corresponde ese mínimo teórico de energía de planck ?
Re: Cero absoluto
Mensajepor Avicarlos » 19 Oct 2011, 09:26
GONZALO escribió:Y para culminar la charla, alguien sabe a qué temperatura corresponde ese mínimo teórico de energía de planck ?
Según la escala de Planck, la temperatura máxima del Cosmos en su inicio, por todo lo conocido hasta la actualidad es
T_max =1,416 *10^32 K
Luego, la temperatura mínima será su inversa
T_min = 7,062 * 10^-33 K
Saludos de Avicarlos.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE