Hola Avicarlos. Por qué es la inversa ?
Cual es la relación entre temperatura y energía de las partículas ?
Cero absoluto
Re: Cero absoluto
Mensajepor Avicarlos » 19 Oct 2011, 12:23
GONZALO escribió:Hola Avicarlos. Por qué es la inversa ?
Cual es la relación entre temperatura y energía de las partículas ?
http://robertduran.net/constanteplanck.html
Constante de Planck
Avicarlos
0 44 Lun Sep 19, 2011 9:53 pm
Energía masa, respecto frecuencia ondas
Avicarlos
0 55 Sab Abr 30, 2011 1:31 pm
Variar frecuencias
[ Ir a página: 1, 2, 3 ]
Avicarlos
23 416 Sab Ene 08, 2011 12:06 pm
Masa de relativa energía
Avicarlos
0 84 Sab Oct 16, 2010 7:37 pm
Masa al desnudo
[ Ir a página: 1, 2, 3, 4 ]
Avicarlos
30 746 Vie Jun 25, 2010 8:50 pm
Avicarlos
http://es.wikipedia.org/wiki/Aproximaci%C3%B3n_de_Wien
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuant ... emplos.htm
Te dejo esta serie de enlaces por si muestras verdadero interés en hablar de este tema.
Como ves, GONZALO, subí a este foro de AAH desde el año 2010 hasta la actualidad, una serie de hilos entre los cuales hay bastantes de los que no hubo ninguna respuesta como son los que indican el cero al lado de la cantidad de lecturas que tuvo. Y los que señalo, son solo una muestra.
Allí puedes acudir por cuanto se relaciona indirectamente, pero los enlaces de Wikipedia, te hablan de la Ley de Wien y su correspondencia con Planck.
Sin interlocutor, se me hace ya muy cuesta arriba intervenir en ningún diálogo. O sea, me hallo ya en el límite de la desmotivación.
Menos mal que de vez en cuando Alex acude a darme alguna que otra lección, que siempre agradezco, pero creo que con el fallo del LaTex, también él se desmotivó.
Tu dirás por el interés que tengas en sacar temas de cuántica.
Saludos de Avicarlos.
Re: Cero absoluto
Mensajepor GONZALO » 19 Oct 2011, 12:35
Hola Avicarlos. Siento que te quedes sin interlocutor en muchos temas. Que mas quisiera yo que poder seguir tus disertaciones !
Pero leerlas las leo todas. A Alex le sigo un poco mas la pista pero me cuesta también, no creas.
Pero ahora que estás bajando al nivel de los humanos, vienlo la ley de Wien cuanto la temperatura baja la energía tiende a cero.Supongo que haces que la energía mínima sea la constante, y a partir de ahí deduces el valor de T.
Pero lo que no veo es porqué se el inverso de la energía al principio de los principios.
Tampoco se porqué las leyes cuánticas llevan a una temperatura máxima. Entiendo a duras penas que exista una energía minima, pero no el porqué de una temperatura máxima. Igual que si hay un tamaño mínimo, no se si necesariamente eso conlleva a la existencia de un tamaño máximo.
Por favor, si contestas recuerda que no soy físico. Baja al nivel de los mortales o no podremos seguirte.
Pero leerlas las leo todas. A Alex le sigo un poco mas la pista pero me cuesta también, no creas.
Pero ahora que estás bajando al nivel de los humanos, vienlo la ley de Wien cuanto la temperatura baja la energía tiende a cero.Supongo que haces que la energía mínima sea la constante, y a partir de ahí deduces el valor de T.
Pero lo que no veo es porqué se el inverso de la energía al principio de los principios.
Tampoco se porqué las leyes cuánticas llevan a una temperatura máxima. Entiendo a duras penas que exista una energía minima, pero no el porqué de una temperatura máxima. Igual que si hay un tamaño mínimo, no se si necesariamente eso conlleva a la existencia de un tamaño máximo.
Por favor, si contestas recuerda que no soy físico. Baja al nivel de los mortales o no podremos seguirte.
Re: Cero absoluto
Mensajepor Zephyros » 19 Oct 2011, 15:24
Avicarlos, intentaremos animarte
Algunos (los que llevamos poco por aquí) necesitamos un poco de tiempo para meternos en faena... ¿he dicho tiempo? ¿se aclaró ya lo que era el tiempo?
Saludos macroscópicos!

Algunos (los que llevamos poco por aquí) necesitamos un poco de tiempo para meternos en faena... ¿he dicho tiempo? ¿se aclaró ya lo que era el tiempo?

Saludos macroscópicos!
"Somos la forma en la que el Cosmos se conoce a sí mismo" Carl Sagan.
Re: Cero absoluto
Mensajepor Avicarlos » 19 Oct 2011, 16:30
GONZALO escribió:Hola Avicarlos. Siento que te quedes sin interlocutor en muchos temas. Que mas quisiera yo que poder seguir tus disertaciones !
Pero leerlas las leo todas. A Alex le sigo un poco mas la pista pero me cuesta también, no creas.
Pero ahora que estás bajando al nivel de los humanos, vienlo la ley de Wien cuanto la temperatura baja la energía tiende a cero.Supongo que haces que la energía mínima sea la constante, y a partir de ahí deduces el valor de T.
Pero lo que no veo es porqué se el inverso de la energía al principio de los principios.
Tampoco se porqué las leyes cuánticas llevan a una temperatura máxima. Entiendo a duras penas que exista una energía minima, pero no el porqué de una temperatura máxima. Igual que si hay un tamaño mínimo, no se si necesariamente eso conlleva a la existencia de un tamaño máximo.
Por favor, si contestas recuerda que no soy físico. Baja al nivel de los mortales o no podremos seguirte.
Bien GONZALO. Al responderte, va también por Zephyros:
Tampoco soy físico, sino entusiasta de lo que se enseñó por la facultades desde mediados del siglo XX, como paso o, peldaño superior a la física Newtoniana.
Llevo pues cinco años acudiendo a foros de física y cosmología para ponerme al día y ninguno por acudir a las Universidades. Los pocos libros que adquirí son divulgaciones de Hawking, Greene, Feymann, Smolin, Einstein, Indurain y Sanchez del Río.
Incluso alguno de ellos, tuve que saltarme capítulos por excesiva densidad debido a mi pereza en profundizar conceptos matemáticos.
De modo que lo que hago, es leer algo, discurrir sobre ello y transferirlo aquí, para que quien sepa, me reconduzca lo que mal interpreté y me dé una explicación lógica de lo que no entendí.
Si estais dispuestos a analizar conceptos conmigo, tened en cuenta que nos hallamos en parecidas situaciones. Ninguno de nosotros es Físico, Académico del siglo XXI, por lo cual solo vamos a divagar, si no aparece quien esté ducho en lo que tratemos.
Allá va un primer razonamiento:
Heisenberg, nos dió la pauta de que en cuántica, no puede establecerse un cálculo matemático del comportamiento de las partículas, sino que siempre existe un grado de incertidumbre.
Este grado, disminuye, a medida que aumenta la cantidad de partículas intervinentes, o se va ascendiendo en tamaño, pasando de micro a macro.
O sea, que si tratamos cierto comportamiento no de una partícula sino infinitas, pasamos de la incertidumbre total a la certidumbre total.
Lo mismo si pasamos de partículas puntuales a macromoléculas.
Una partícula puede hallarse en cualquier punto del espacio, en cambio un edificio como la Torre Eifel, sólo en París. Pasamos de una incertidumbre infinita, a una certidumbre absoluta.
Este es el motivo por el que triunfa la Óptica al aplicarse en instrumentos macros, mediante el estudio de Haces de rayos de fotones, obedientes casi al cien por cien, en tanto que por el estudio del fotón, por más que se hacen intentos, y se simule haber logrado el aislamiento de uno, no es así y se debe admitir que un fotón sólo, puede atravesar dos rendijas al mismo tiempo. Digo yo, ¿porqué no dos docenas?. Si este señor es un infinitésimo, son casi infinitos los puntos por los que puede pasar y como que a él no le afecta el tiempo, ya que es eterno, ninguna rareza hay en ello.
Sentado esto, Los Astónomos y Astrofísicos, aceptan que la mejor teoría Cósmica es la del BB. Y los análisis que se realizaron durante el siglo pasado, condujeron a la Escala de Planck con los valores de una energía inicial, tendente a infinita, (no infinita), a una temperatura tendente a infinita (no infinita).
Y ello en un espacio tendente a cero (no nulo), pero que a partir de ahí se crea el espacio y el tiempo.
Luego se supone por haberse medido la energía de las microondas del fondo cósmico, que con el tiempo, se distribuye la temperatura en un espacio creciente por la expansión, que puede tender a volumen infinito.
Si tomáramos valores entre cero e infinito, no conoceríamos nada de lo que nos envuelve. Estamos en el tramo intermedio de este cero e infinito. Nuestro Universo es el que contemplamos y al que llamamos el Observable. Del Inobservable, no sabemos nada. Sólo lo suponemos por simple extrapolación, con los errores que ello conlleva.
Lo que sí está aceptado por la élite científica, es que la energía existe con un valor distinto de cero y positivo, ya que el cero absoluto de energía, sería la Nada y la Nada, no existe.
Además también se toma como axioma que la energía es indestructible solo es transformable, de modo que debe existir actualmente la misma energía en el Cosmos (Observable+Inobservable) que en el instante del BB.
Energía tendente a infinito en un espacio tendente a cero con resultado incógnita a la salida del BB.
Y Energía tendente a cero, en un espacio tendente a infinito, en un futuro indeterminado, con el resultado igual que en el BB, indeterminado, pero el mismo.
Y parece que si lo supuesto es de certidumbre total lo de expansión del Universo hasta el infinito, no debiera ser posible, ya que la energía tendría que llegar a ser cero. Sin embargo, lo que no podemos tampoco saber es lo que ocurre en tales extremos, que escapan de lo que es ciencia física, y se convierte en Metafísica.
Si estos razonamientos os valen, creo que queda implícita la inversión de términos Tempertura Máxima en el BB a Temperatura mínima, futura. Sino no lo veis así, vayamos a discutirlo.
Saludos de Avicarlos.
Re: Cero absoluto
Mensajepor Zephyros » 20 Oct 2011, 01:04
Si la expansión del Universo no se detiene y se invierte, sino como indican las medidas se producirá lo contrario, es decir una "eterna" expansión creo que efectivamente la temperatura debe tender a cero. Además añadiría una cosa, la materia desaparecerá y la energía acabará siendo radiación uniformemente distribuída en un Universo estéril a partir de cierto momento.
Y es que las partículas subatómicas en estado libre muchas son inestables a corto plazo y se estima que otras lo son a largo plazo (será por tiempo). El caso es que se tenderá a un estado de máxima entropía y termodinámicamente hablando la uniformidad energética evitará que exista gradiente energético como para ser aprovechado.
Llegados a este punto, en el caso que tenga algún fundamento, me surgen dos dudas. Una si la simetría y uniformidad energética supondrá la no posibilidad de producirse algún suceso, lo cual estaríamos hablando del final del tiempo, una vez ocurrido el último suceso el tiempo no tendría razón de existencia (palabra que implícitamente ya lleva la noción tratada). Aún así, la densidad de energía tendiendo a cero entiendo que no alcanzará nunca este valor, lo cual me hace pensar que existiendo cierta energía del vacío podrán seguir surgiendo partículas virtuales a partir de "energía prestada" que devolverán al poco tiempo volviendo a ser radiación. Pero, ¿se sobrepasará el umbral mínimo energético como para que la probabilidad de creación de parejas de partículas virtuales sea nula? no se si existe este umbral, pero si existiera sí parece posible que se alcance este punto. No se si me explico.
Y otra duda que me surge es: ¿cómo es posible que un volumen pequeño con una elevadísima temperatura, puede considerarse como un estado del sistema muy ordenado? es decir, tras el BB la entropía no ha hecho más que aumentar, eso significa que parte de un estado de muy baja entropía, o lo que es lo mismo, un escaso nº de microestados estadísticamente posibles, y ahora la entropía muchísimo mayor y en el futuro máxima. Creo que la variable que controla esto es el propio volumen del Universo. Un universo con mucho volumen posee un valor de entropía elevado frente a un Universo de poco volumen.
Y ya puestos, teniendo en cuenta que la llamada flecha del tiempo tiene un único sentido, y la entropía también, ¿habría alguna relación entre estos dos conceptos?
Por cierto, no hay estados intermedios entre cero e infinito. Infinito es un concepto que no admite estados intermedios, cualquier rango finito es infinitamente pequeño respecto el infinito, osea nulo. Yo el concepto de infinito sólo lo veo útil en matemáticas y en el cariño que tengo por mis hijos (y a veces dudo de lo primero
). Fuera de ahí el concepto se me atraganta. Por eso no apuesto nunca por distancias o volúmenes infinitos, tiempo infinito, densidades infinitas, temperaturas infinitas, etc aunque sea un concepto matemáticamente útil no le veo extrapolación real al mundo físico.
Saludos!
Y es que las partículas subatómicas en estado libre muchas son inestables a corto plazo y se estima que otras lo son a largo plazo (será por tiempo). El caso es que se tenderá a un estado de máxima entropía y termodinámicamente hablando la uniformidad energética evitará que exista gradiente energético como para ser aprovechado.
Llegados a este punto, en el caso que tenga algún fundamento, me surgen dos dudas. Una si la simetría y uniformidad energética supondrá la no posibilidad de producirse algún suceso, lo cual estaríamos hablando del final del tiempo, una vez ocurrido el último suceso el tiempo no tendría razón de existencia (palabra que implícitamente ya lleva la noción tratada). Aún así, la densidad de energía tendiendo a cero entiendo que no alcanzará nunca este valor, lo cual me hace pensar que existiendo cierta energía del vacío podrán seguir surgiendo partículas virtuales a partir de "energía prestada" que devolverán al poco tiempo volviendo a ser radiación. Pero, ¿se sobrepasará el umbral mínimo energético como para que la probabilidad de creación de parejas de partículas virtuales sea nula? no se si existe este umbral, pero si existiera sí parece posible que se alcance este punto. No se si me explico.
Y otra duda que me surge es: ¿cómo es posible que un volumen pequeño con una elevadísima temperatura, puede considerarse como un estado del sistema muy ordenado? es decir, tras el BB la entropía no ha hecho más que aumentar, eso significa que parte de un estado de muy baja entropía, o lo que es lo mismo, un escaso nº de microestados estadísticamente posibles, y ahora la entropía muchísimo mayor y en el futuro máxima. Creo que la variable que controla esto es el propio volumen del Universo. Un universo con mucho volumen posee un valor de entropía elevado frente a un Universo de poco volumen.
Y ya puestos, teniendo en cuenta que la llamada flecha del tiempo tiene un único sentido, y la entropía también, ¿habría alguna relación entre estos dos conceptos?
Por cierto, no hay estados intermedios entre cero e infinito. Infinito es un concepto que no admite estados intermedios, cualquier rango finito es infinitamente pequeño respecto el infinito, osea nulo. Yo el concepto de infinito sólo lo veo útil en matemáticas y en el cariño que tengo por mis hijos (y a veces dudo de lo primero

Saludos!
"Somos la forma en la que el Cosmos se conoce a sí mismo" Carl Sagan.
Re: Cero absoluto
Mensajepor Avicarlos » 20 Oct 2011, 09:28
Zephyros escribió:Si la expansión del Universo no se detiene y se invierte, sino como indican las medidas se producirá lo contrario, es decir una "eterna" expansión creo que efectivamente la temperatura debe tender a cero. Además añadiría una cosa, la materia desaparecerá y la energía acabará siendo radiación uniformemente distribuída en un Universo estéril a partir de cierto momento.
Esta afirmación de que la materia desaparecerá, ¿en que te basas para apoyarla?. Resulta que es una incógnita no descifrada aún. Para que desapareciera, debería desintegrarse y diluirse en un Espacio infinito. No sabemos si la fuerza gravitatoria y la electroquímica que la mantiene, va a ser menor que la de Expansión. Lo que sabemos es que hasta ahora, la fuerza de expansión, logra separar Galaxias, pero no Sistemas estelares. Y si llegara a los Sistemas estelares, habría que ver si tal expansión crece en fuerza expansiva, o decrece. Luego la incógnita principal es conocer a esta fuerza de expansión a qué obedece, si es constante, o variable.
Y es que las partículas subatómicas en estado libre muchas son inestables a corto plazo y se estima que otras lo son a largo plazo (será por tiempo). El caso es que se tenderá a un estado de máxima entropía y termodinámicamente hablando la uniformidad energética evitará que exista gradiente energético como para ser aprovechado.
Llegados a este punto, en el caso que tenga algún fundamento, me surgen dos dudas. Una si la simetría y uniformidad energética supondrá la no posibilidad de producirse algún suceso, lo cual estaríamos hablando del final del tiempo, una vez ocurrido el último suceso el tiempo no tendría razón de existencia (palabra que implícitamente ya lleva la noción tratada). Aún así, la densidad de energía tendiendo a cero entiendo que no alcanzará nunca este valor, lo cual me hace pensar que existiendo cierta energía del vacío podrán seguir surgiendo partículas virtuales a partir de "energía prestada" que devolverán al poco tiempo volviendo a ser radiación. Pero, ¿se sobrepasará el umbral mínimo energético como para que la probabilidad de creación de parejas de partículas virtuales sea nula? no se si existe este umbral, pero si existiera sí parece posible que se alcance este punto. No se si me explico.
Esto es lo que tomamos como axioma. La conservación de la energía. Será la misma del BB, por voluminoso que resulte el Cosmos. No habrá más energía, ni menos. Cuando se quede congelada si ello se produce, no habrá movimiento, por lo cual no habrá tiempo a transcurrir. Por ahora esto no entra en los conceptos de física.
Y otra duda que me surge es: ¿cómo es posible que un volumen pequeño con una elevadísima temperatura, puede considerarse como un estado del sistema muy ordenado? es decir, tras el BB la entropía no ha hecho más que aumentar, eso significa que parte de un estado de muy baja entropía, o lo que es lo mismo, un escaso nº de microestados estadísticamente posibles, y ahora la entropía muchísimo mayor y en el futuro máxima. Creo que la variable que controla esto es el propio volumen del Universo. Un universo con mucho volumen posee un valor de entropía elevado frente a un Universo de poco volumen.
Y ya puestos, teniendo en cuenta que la llamada flecha del tiempo tiene un único sentido, y la entropía también, ¿habría alguna relación entre estos dos conceptos?
Pudiera haberla. Es lo que se supone podría ocurrir con el Big Crunsh.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Crunch
Está muy detallado en este enlace, con los supuestos que se barajan ya desde fines del siglo XX
Por cierto, no hay estados intermedios entre cero e infinito. Infinito es un concepto que no admite estados intermedios, cualquier rango finito es infinitamente pequeño respecto el infinito, osea nulo.
Estás tomando este concepto bajio un particular punto de vista.
Verás, una recta geométricamente hablando, es una serie infinita de puntos. No tiene fin, ni hacia adelante, ni hacia atrás.
Un segmento de esta recta, también contiene infinitos puntos, pero está limitado por delante y por detrás. Pues bien nosotros podemos estar en este segmento que se halla entre cero, e infinito de la recta, o bien ocupar un infinitésimo del segmento que sí tiene principio y fin.
¿Cual es el concepto que eliges?, porque es simplemente hablar de cosas distintas a las que les damos el mismo nombre.
Yo el concepto de infinito sólo lo veo útil en matemáticas y en el cariño que tengo por mis hijos (y a veces dudo de lo primero). Fuera de ahí el concepto se me atraganta. Por eso no apuesto nunca por distancias o volúmenes infinitos, tiempo infinito, densidades infinitas, temperaturas infinitas, etc aunque sea un concepto matemáticamente útil no le veo extrapolación real al mundo físico.
Por eso en física, cuando los cálculos muestran infinitos, no nos sirven y hay que dar la vuelta buscando subterfugios para evitarlos. Si no se pueden evitar la conclusión es : Se ignora. Cálculo fallido. No se sabe.
Saludos!
Te respondí destacandolo en rojo, para ser más inteligible el diálogo.
Mucho gusto en leer tu opinión nuevamente.
Saludos de Avicarlos.
Re: Cero absoluto
Mensajepor Zephyros » 20 Oct 2011, 10:30
Bien, quizás fui muy rápido respondiendo y no me expliqué con claridad. Suele pasar cuando te falta eso que llamamos tiempo.
En azul
Igualmente!!
Saludos
En azul
Avicarlos escribió:Zephyros escribió:Si la expansión del Universo no se detiene y se invierte, sino como indican las medidas se producirá lo contrario, es decir una "eterna" expansión creo que efectivamente la temperatura debe tender a cero. Además añadiría una cosa, la materia desaparecerá y la energía acabará siendo radiación uniformemente distribuída en un Universo estéril a partir de cierto momento.
Esta afirmación de que la materia desaparecerá, ¿en que te basas para apoyarla?. Resulta que es una incógnita no descifrada aún. Para que desapareciera, debería desintegrarse y diluirse en un Espacio infinito. No sabemos si la fuerza gravitatoria y la electroquímica que la mantiene, va a ser menor que la de Expansión. Lo que sabemos es que hasta ahora, la fuerza de expansión, logra separar Galaxias, pero no Sistemas estelares. Y si llegara a los Sistemas estelares, habría que ver si tal expansión crece en fuerza expansiva, o decrece. Luego la incógnita principal es conocer a esta fuerza de expansión a qué obedece, si es constante, o variable.
A ver, es algo intuitivo basado en dos-tres supuestos. El primero el periodo de desintegración de toda partícula "viviente", lo más estable individualmente hablando son los protones, electrones, fotones y neutrinos. Ya se puso incluso un periodo de desintegración para el protón 10^30 años creo, una barbaridad, pero finita. La desintegración se produce en partículas inferiores (por ejemplo el neutrón da lugar a un protón, un electrón y un neutrino por ejemplo), así que no es descabellado pensar que con mucho, mucho tiempo la materia se vaporice en radiación o en partículas tan elementales como neutrinos.
Por otro lado las acumulaciones de materia parecen contener agujeros negros que podrían consumirla dándoles el tiempo suficiente. Estos agujeros pueden llegar a evaporarse por radiacion Hawking después de mucho, mucho, mucho tiempo.
Otro aspecto que se me ocurre es acudir al principio de mínimos en cuanto a la distribución energética. El Universo debe tender a una distribución uniforme de su energía de forma que no pueda ser aprovechable, sólo sucesos cuánticos podrían producirse en este escenario.
Respecto la expansión, de momento lo que se sabe es que es el espacio el que se expande, dejando a la materia como pequeñas islas o grumos, con lo cual la densidad en el Universo cada vez es menor y según las observaciones una expansión acelerada dice poco a favor de que la gravedad pueda invertir el proceso, con lo cual yo no soy partidario de considerar un futuro Big Crunch, casi me inclino por dos futuros posibles: muerte térmica de la que estamos hablando o desgarro espacio-temporal que me parece demasiado exótico y no tengo claro qué implicaciones tiene.
Todo esto son especulaciones, no afirmaciones.
Y es que las partículas subatómicas en estado libre muchas son inestables a corto plazo y se estima que otras lo son a largo plazo (será por tiempo). El caso es que se tenderá a un estado de máxima entropía y termodinámicamente hablando la uniformidad energética evitará que exista gradiente energético como para ser aprovechado.
Llegados a este punto, en el caso que tenga algún fundamento, me surgen dos dudas. Una si la simetría y uniformidad energética supondrá la no posibilidad de producirse algún suceso, lo cual estaríamos hablando del final del tiempo, una vez ocurrido el último suceso el tiempo no tendría razón de existencia (palabra que implícitamente ya lleva la noción tratada). Aún así, la densidad de energía tendiendo a cero entiendo que no alcanzará nunca este valor, lo cual me hace pensar que existiendo cierta energía del vacío podrán seguir surgiendo partículas virtuales a partir de "energía prestada" que devolverán al poco tiempo volviendo a ser radiación. Pero, ¿se sobrepasará el umbral mínimo energético como para que la probabilidad de creación de parejas de partículas virtuales sea nula? no se si existe este umbral, pero si existiera sí parece posible que se alcance este punto. No se si me explico.
Esto es lo que tomamos como axioma. La conservación de la energía. Será la misma del BB, por voluminoso que resulte el Cosmos. No habrá más energía, ni menos. Cuando se quede congelada si ello se produce, no habrá movimiento, por lo cual no habrá tiempo a transcurrir. Por ahora esto no entra en los conceptos de física.
La frontera de lo físico y lo metafísico o también lo filosófico no está bien definida cuando hablamos de estos temas. Si nos centramos en lo puramente físico evidentemente hablar del fin de los tiempos carece de sentido, pero podríamos pensar igual cuando tratamos los temas de multiversos, infinitud del espacio/tiempo, etc. Son temas de debate además de estudio, podemos comentarlos o dejarlos de lado, pero tampoco apartarlos por el simple hecho de que no está claro su pertenencia a un marco físico según nuestros conocimientos actuales.
Y otra duda que me surge es: ¿cómo es posible que un volumen pequeño con una elevadísima temperatura, puede considerarse como un estado del sistema muy ordenado? es decir, tras el BB la entropía no ha hecho más que aumentar, eso significa que parte de un estado de muy baja entropía, o lo que es lo mismo, un escaso nº de microestados estadísticamente posibles, y ahora la entropía muchísimo mayor y en el futuro máxima. Creo que la variable que controla esto es el propio volumen del Universo. Un universo con mucho volumen posee un valor de entropía elevado frente a un Universo de poco volumen.
Y ya puestos, teniendo en cuenta que la llamada flecha del tiempo tiene un único sentido, y la entropía también, ¿habría alguna relación entre estos dos conceptos?
Pudiera haberla. Es lo que se supone podría ocurrir con el Big Crunsh.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Crunch
Está muy detallado en este enlace, con los supuestos que se barajan ya desde fines del siglo XX
Lo leeré
Por cierto, no hay estados intermedios entre cero e infinito. Infinito es un concepto que no admite estados intermedios, cualquier rango finito es infinitamente pequeño respecto el infinito, osea nulo.
Estás tomando este concepto bajio un particular punto de vista.
Verás, una recta geométricamente hablando, es una serie infinita de puntos. No tiene fin, ni hacia adelante, ni hacia atrás.
Un segmento de esta recta, también contiene infinitos puntos, pero está limitado por delante y por detrás. Pues bien nosotros podemos estar en este segmento que se halla entre cero, e infinito de la recta, o bien ocupar un infinitésimo del segmento que sí tiene principio y fin.
¿Cual es el concepto que eliges?, porque es simplemente hablar de cosas distintas a las que les damos el mismo nombre.
Hablas del concepto infinito físico y matemático a la vez, el matemático lo suscribo, es necesario y nos a aportado muchísimo. El físico sin embargo es algo complicado de digerir. Es como las singularidades, las ecuaciones se disparan a infinito y no nos valen, eso no quiere decir que exista o existió una densidad infinita en un volumen infinitesimal, estos son conceptos matemáticos, una singularidad no es otra cosa que aquello donde nuestras ecuaciones fallan y debemos definir nuevas matemáticas o afrontar de otro modo para evitarlas, lo que no quiere decir que esos infinitos ocurran físicamente. Ni siquiera sabemos si el espacio-tiempo está cuantizado, lo cual eliminaría el tema del segmento con infinitos puntos hablando físicamente. Es como la paradoja de Zenón, de Aquiles y la tortuga, físicamente no le vemos sentido como paradoja, pero matemáticamente hasta que se desarrollaron las series matemáticas en las que una suma de infinitos términos puede dar una cantidad finita no se supo explicar, y esto estuvo sin resolver unos 2000 años o más.
Yo el concepto de infinito sólo lo veo útil en matemáticas y en el cariño que tengo por mis hijos (y a veces dudo de lo primero). Fuera de ahí el concepto se me atraganta. Por eso no apuesto nunca por distancias o volúmenes infinitos, tiempo infinito, densidades infinitas, temperaturas infinitas, etc aunque sea un concepto matemáticamente útil no le veo extrapolación real al mundo físico.
Por eso en física, cuando los cálculos muestran infinitos, no nos sirven y hay que dar la vuelta buscando subterfugios para evitarlos. Si no se pueden evitar la conclusión es : Se ignora. Cálculo fallido. No se sabe.
Lo que comentaba antes, hoy no tenemos los conocimientos necesarios para resolver estos temas, buscamos sortear las dificultades como aquel ser humano antiguo que quiere atravesar una cadena montañosa dando un rodeo y buscando atajos pues no tiene tecnología para hacer un túnel. Habrá cosas que no sepamos nunca mientras que otras dependen de nuestro grado de evolución y desarrollo, los cuales no han hecho más que comenzar...
Saludos!
Te respondí destacandolo en rojo, para ser más inteligible el diálogo.
Mucho gusto en leer tu opinión nuevamente.
Saludos de Avicarlos.
Igualmente!!
Saludos
"Somos la forma en la que el Cosmos se conoce a sí mismo" Carl Sagan.
Re: Cero absoluto
Mensajepor Avicarlos » 20 Oct 2011, 12:46
Hola Zephyros: Veo que más o menos estamos confusos en similares direcciones. Particularmente, tampoco veo lo de la involución hacia el Big Crunsh, aunque es una posibilidad que la apoyan algunos.
Tampoco veo el porqué la materia en su día no pueda desintegrarse, ya que también hubo su día en que se formó.
Claro para formarse, en la Era de lo que llaman Recombinación, hizo falta que se refrescara un poco el ambiente, jajajaja
La temperatura, descendió por la expansión y entonces los fotones ya podían sortear electrones. Se supone que antes tanto los electrones como los Quark y los neutrinos, apretujaditos ellos, formaban piña. Y no podían diferenciarse unos de otros, que en realidad todos eran fotones encapsulados en el espacio primigenio.
Por ello ya describí en otros hilos mi idea de que los fotones están inmersos en todas las partículas y expliqué allí el concepto que es largo para entender exactamente a que me refiero.
Tomando pues a los fotones como lo más simple de la energía-materia, se puede uno imaginar que a base de expansionar y dejar al espacio congelado, se rompería la cáscara que encierra a estos fotones convertidos en partículas y libres seguirían expansionando, incrementando su longitud de onda.
Pero otra vez estamos en las mismas.
Si lo hace eternamente, estas ondas tomarán longitudes que en un tiempo infinito, o sea para siempre, llegarán a energía cero, o sea ninguna con la longitud que no se acaba nunca. Ya ves. No sacamos ninguna conclusión.
No sabemos que es lo que haría que se reconciliaran para cambiar de rumbo y regresaran al redil comprimiéndose de nuevo.
Como si dijéramos que se cansaron de explorar espacio y regresando ahora se dirigen al punto de partida. Lo pueden hacer por el camino de seguir la geodesica cerrada, como un círculo, o por regresión por el mismo camino en que se alejó, en plan goma elástica.
Todo esto es lo que nos dicen que no está definido si el espacio es plano, abierto o cerrado, aunque casi casi, se acerca mucho al plano.
Para cualquiera de los casos que fuera, hay algo que sigue en el misterio y es que la idea que tienen los fotones de expandirse, alguien se la dió lo mismo que en su momento, le hiciera entrar la nostalgia y volviera agruparse con sus colegas.
Lo que hallo todavía más intragable es la de contar con Universos para - lelos.
Como ciencia ficción vale, pero si es que hay algo más que el Observable, forma parte del Universo Inobservable y sigue siendo Universo. Si hay otros, serán ajenos, o como mucho, tendremos que hablar del Pluriverso.
Y Los que consideran magnificando esta idea que este Pluriverso es una fractal, pues, ¡Hala! a ver quien la dice mas gorda, porque avanzo que así llegaremos a la posiblidad de infinitos Versos.
Y de nuevo cambiamos terminología pero nos sumimos al mismo desconocimiento. Creo que es una pérdida de tiempo, elucubrar, temas tan sumamente alejados de nuestro Universo. Me quedo con lo que se departe, que fuera de él, nada hay y que la Nada no existe.
Haber como agarramos a esta mosca por el rabo. jajajaja
Saludos de Avicarlos.
Tampoco veo el porqué la materia en su día no pueda desintegrarse, ya que también hubo su día en que se formó.
Claro para formarse, en la Era de lo que llaman Recombinación, hizo falta que se refrescara un poco el ambiente, jajajaja
La temperatura, descendió por la expansión y entonces los fotones ya podían sortear electrones. Se supone que antes tanto los electrones como los Quark y los neutrinos, apretujaditos ellos, formaban piña. Y no podían diferenciarse unos de otros, que en realidad todos eran fotones encapsulados en el espacio primigenio.
Por ello ya describí en otros hilos mi idea de que los fotones están inmersos en todas las partículas y expliqué allí el concepto que es largo para entender exactamente a que me refiero.
Tomando pues a los fotones como lo más simple de la energía-materia, se puede uno imaginar que a base de expansionar y dejar al espacio congelado, se rompería la cáscara que encierra a estos fotones convertidos en partículas y libres seguirían expansionando, incrementando su longitud de onda.
Pero otra vez estamos en las mismas.
Si lo hace eternamente, estas ondas tomarán longitudes que en un tiempo infinito, o sea para siempre, llegarán a energía cero, o sea ninguna con la longitud que no se acaba nunca. Ya ves. No sacamos ninguna conclusión.
No sabemos que es lo que haría que se reconciliaran para cambiar de rumbo y regresaran al redil comprimiéndose de nuevo.
Como si dijéramos que se cansaron de explorar espacio y regresando ahora se dirigen al punto de partida. Lo pueden hacer por el camino de seguir la geodesica cerrada, como un círculo, o por regresión por el mismo camino en que se alejó, en plan goma elástica.
Todo esto es lo que nos dicen que no está definido si el espacio es plano, abierto o cerrado, aunque casi casi, se acerca mucho al plano.
Para cualquiera de los casos que fuera, hay algo que sigue en el misterio y es que la idea que tienen los fotones de expandirse, alguien se la dió lo mismo que en su momento, le hiciera entrar la nostalgia y volviera agruparse con sus colegas.
Lo que hallo todavía más intragable es la de contar con Universos para - lelos.
Como ciencia ficción vale, pero si es que hay algo más que el Observable, forma parte del Universo Inobservable y sigue siendo Universo. Si hay otros, serán ajenos, o como mucho, tendremos que hablar del Pluriverso.
Y Los que consideran magnificando esta idea que este Pluriverso es una fractal, pues, ¡Hala! a ver quien la dice mas gorda, porque avanzo que así llegaremos a la posiblidad de infinitos Versos.
Y de nuevo cambiamos terminología pero nos sumimos al mismo desconocimiento. Creo que es una pérdida de tiempo, elucubrar, temas tan sumamente alejados de nuestro Universo. Me quedo con lo que se departe, que fuera de él, nada hay y que la Nada no existe.
Haber como agarramos a esta mosca por el rabo. jajajaja
Saludos de Avicarlos.
Re: Cero absoluto
Mensajepor Zephyros » 21 Oct 2011, 00:20
No se, quizás me pierdo un poco cuando has empezado a darle vida a los fotones y conseguirles amigos y reuniones
Hay otros temas candentes, ¿porqué se rompió la simetría en los primeros momentos del Universo? esto fue lo que produjo "grumos" que luego provocaron la formación de las primeras galaxias.
Otro tema, el de las constantes Universales, ¿por qué tienen el valor que tienen y no otro? esto sí podría dar pie a pensar que o nuestro universo es especial por algo ¿? o es simplemente uno entre muchos pero cuyos parámetros permiten la formación de átomos, moléculas y en definitiva vida.
Otro tema, porqué no vemos más antimateria? por qué parece se rompió la simetría y se formá más materia ordinaria (también llamada bariónica)? a mi me da que sí hay antimateria que no vemos, solo que está en otro sitio de este universo fuera de nuestro alcance, claro que eso rompe el principio de homogeneidad e isotropía observada.
¿es la gravedad una fuerza realmente? una interacción o es una deformación del espacio tiempo? lo que confiere a este estructura y propiedades... y una cualidad, la de deformase con la presencia de campos energéticos, incluyendo la energía en forma de materia que es la que más apreciamos
Hablabas en otro hilo de cómo entender la energía y la materia, cómo se come eso. Pues realmente es algo desconocido para nosotros, es algo diferente, sin modelo macroscópico familiar para nosotros. Leí hace tiempo un libro en el que el autor comentaba la situación de los físicos de principios y mediados del sXX. Haciendo la siguiente analogía: supongamois un marciano que aprende perfectamente francés y alemán, y aterriza en EEUU, el ingles tiene similitudes con ambos idiomas pero es otra cosa. El marciano no acabaría de entender si escuchaba francés o escuchaba alemás puesto no conocía que existiera otros idiomas y los creía únicos y era lo que conocía. Los físicos han estado empeñados en dilucidar si la naturaleza de la materia/energía es ondulatoria o corpuscular, sin embargo es algo distinto, es otra cosa, aunque a veces nos parezca onda y a veces nos parezca corpúsculo.
Si no recuerdo mal, de cuando estudiaba, la materia obedece también a la ecuación de onda, únicamente que hablaríamos de una onda con una frecuencia muy elevada, pudiéndose en este caso estudiar la ecuación de onda para una partícula de cierto tamaño. Ahora, en esos casos, si hablamos de funciones de onda de distribución de probabilidades efectivamente la frecuencia tan elevada supondrá también una certidumbre en cuanto el momento y la posición. en estos momentos estaríamos pasando al mundo macroscópico o más bien a sistemas de partículas, y más que centrarnos en el Ppio de Incertidumbre y funciones de onda pasamos a estadística del sistema (estadística de bose-Einstein o la de Fermi-Dirac). Hablamos del desarrollo intermedio entre lo cuántico y lo macroscópico: la Mecánica Estadística, la cual define los conceptos de Temperatura, Entropía, Estados de un sistema...
Que me enrollo
Saludos!

Hay otros temas candentes, ¿porqué se rompió la simetría en los primeros momentos del Universo? esto fue lo que produjo "grumos" que luego provocaron la formación de las primeras galaxias.
Otro tema, el de las constantes Universales, ¿por qué tienen el valor que tienen y no otro? esto sí podría dar pie a pensar que o nuestro universo es especial por algo ¿? o es simplemente uno entre muchos pero cuyos parámetros permiten la formación de átomos, moléculas y en definitiva vida.
Otro tema, porqué no vemos más antimateria? por qué parece se rompió la simetría y se formá más materia ordinaria (también llamada bariónica)? a mi me da que sí hay antimateria que no vemos, solo que está en otro sitio de este universo fuera de nuestro alcance, claro que eso rompe el principio de homogeneidad e isotropía observada.
¿es la gravedad una fuerza realmente? una interacción o es una deformación del espacio tiempo? lo que confiere a este estructura y propiedades... y una cualidad, la de deformase con la presencia de campos energéticos, incluyendo la energía en forma de materia que es la que más apreciamos
Hablabas en otro hilo de cómo entender la energía y la materia, cómo se come eso. Pues realmente es algo desconocido para nosotros, es algo diferente, sin modelo macroscópico familiar para nosotros. Leí hace tiempo un libro en el que el autor comentaba la situación de los físicos de principios y mediados del sXX. Haciendo la siguiente analogía: supongamois un marciano que aprende perfectamente francés y alemán, y aterriza en EEUU, el ingles tiene similitudes con ambos idiomas pero es otra cosa. El marciano no acabaría de entender si escuchaba francés o escuchaba alemás puesto no conocía que existiera otros idiomas y los creía únicos y era lo que conocía. Los físicos han estado empeñados en dilucidar si la naturaleza de la materia/energía es ondulatoria o corpuscular, sin embargo es algo distinto, es otra cosa, aunque a veces nos parezca onda y a veces nos parezca corpúsculo.
Si no recuerdo mal, de cuando estudiaba, la materia obedece también a la ecuación de onda, únicamente que hablaríamos de una onda con una frecuencia muy elevada, pudiéndose en este caso estudiar la ecuación de onda para una partícula de cierto tamaño. Ahora, en esos casos, si hablamos de funciones de onda de distribución de probabilidades efectivamente la frecuencia tan elevada supondrá también una certidumbre en cuanto el momento y la posición. en estos momentos estaríamos pasando al mundo macroscópico o más bien a sistemas de partículas, y más que centrarnos en el Ppio de Incertidumbre y funciones de onda pasamos a estadística del sistema (estadística de bose-Einstein o la de Fermi-Dirac). Hablamos del desarrollo intermedio entre lo cuántico y lo macroscópico: la Mecánica Estadística, la cual define los conceptos de Temperatura, Entropía, Estados de un sistema...
Que me enrollo
Saludos!
"Somos la forma en la que el Cosmos se conoce a sí mismo" Carl Sagan.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE