Hola,
Desde el IAC, nos convocan a participar en el foro del proyecto PETeR.
Durante estas semanas se va debatir las distintas formas de colaboracion por parte de los aficionados y asociaciones en el telescopio Liverpool.
Un impresionante telescopio robotico de 2m de diametro (si, de espejo, no de focal!) con el que el IAC nos invita a colaborar (el 5% del tiempo de observacion es para divulgacion, aficionados y asociaciones de astronomia)
El telescopio es impresionante:
http://telescope.livjm.ac.uk/
http://telescope.livjm.ac.uk/Gallery/Of ... inum=15/57
Nos piden que tras registrarnos en el foro, votemos por las distintas opciones.
Os copio el correo de Nayra, la responsable del proyecto:
-----Mensaje original-----
De: nre@iac.es [mailto:nre@iac.es]
Enviado el: lunes, 24 de octubre de 2011 22:20
Para: gabinete.peter@iac.es
Asunto: Consulta PETeR 2011
Estimados compañeros y compañeras,
El Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos (PETeR) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) comienza una nueva etapa bajo la responsabilidad de una nueva astrónoma.
Nuestro objetivo es sacar el máximo partido divulgativo y educativo a las observaciones con el Telescopio Liverpool (LT): un telescopio robótico profesional de última generación, de 2 metros de diámetro, instalado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma. Gracias a un acuerdo establecido entre la Universidad John Moores (Liverpool) y el IAC, se puede destinar hasta un 5% del tiempo total de observación con el LT para proyectos de difusión de la Astronomía en España. El LT es, por tanto, uno de los mayores y más avanzados telescopios robóticos que se ofrece a la comunidad educativa, y en un lugar con unas condiciones inmejorables para la observación astronómica.
En estos momentos estamos trabajando en la línea que seguirá el proyecto durante los próximos dos cursos, y nos encantaría contar con vuestra colaboración para definirla. Es muy importante que tengáis en cuenta que el LT funciona con un sistema de colas: las observaciones no se realizan en directo, sino que se solicitan, se les asigna un código y son realizadas de forma automática cuando las condiciones son las adecuadas para esas observaciones. Una vez realizadas, los usuarios pueden descargarse las imágenes de la web y trabajar con ellas.
Nuestras propuestas para PETeR son:
Mantener la estructura del proyecto original de la Universidad John Moores, National Schools' Observatory (NSO), en el que se basaba PETeR hasta ahora, es decir, ofrecer observaciones fijas de varios tipos de objetos celestes (Luna, planetas, nebulosas y galaxias cercanas) en las que los objetos, filtros y tiempos de exposición están ya determinados por la herramienta 'Go Observing'. Para esta opción, se realizaría una traducción al español de los materiales didácticos que acompañan a las observaciones en la web del NSO.
Observaciones abiertas en las que los centros o asociaciones puedan hacer propuestas de observación que son evaluadas por un comité de investigadores, y se les asigna tiempo de observación si se consideran interesantes y realizables. En esta opción serían deseables las colaboraciones entre centros de enseñanza o asociaciones, y nosotros podríamos ayudar en la preparación de las propuestas, por ejemplo, ofreciendo asesoramiento científico en cuanto a tiempos, instrumentos, filtros, etc.
Ofrecer unidades didácticas junto con las observaciones realizadas previamente por nosotros para el desarrollo de las mismas. Actualmente contamos con varias unidades didácticas ya desarrolladas ('El Sistema Solar: planetas interiores y exteriores', 'Gigantes gaseosos: Júpiter y Saturno', 'Leyes del movimiento planetario', 'Distancias-I: galaxias' y 'Distancias-II: quásares'), y se diseñarían otras nuevas durante este curso y el siguiente.
Diseñar varios programas con los que se pueda hacer algo de ciencia, por ejemplo, detección de asteroides, obtener curvas de luz de estrellas variables, estrellas binarias o agujeros negros, detección de Novas y Supernovas, etc. Esta opción se enmarcaría dentro de lo que se conoce como 'Ciencia Ciudadana', y los resultados de las observaciones podrían incluso dar lugar a publicaciones si se hiciera algún descubrimiento.
Todas las propuestas incluyen un software de visualización y análisis de imágenes, un manual de uso del mismo, y el material didáctico necesario para el desarrollo de las actividades.
Dada vuestra experiencia previa con PETeR, y puede que algunos/as tengáis también experiencia en proyectos educativos/divulgativos con otros telescopios robóticos, nos sería de gran ayuda conocer qué opción u opciones os parecen más atractivas y realizables en vuestros centros y asociaciones (o si tenéis otras ideas que creáis que se pueden llevar a cabo), y qué cosas pensáis que debemos tener en cuenta, por ejemplo, tiempo del que dispondríais para realizar las actividades en clase, conceptos o temas que sería interesante tratar según rango de edades, etc. Con este objetivo, hemos creado el 'foro de PETeR':
http://www.iac.es/peter/phpBB3/
En esta primera fase (durante un mes aproximadamente), el foro estará dedicado al intercambio de ideas sobre el proyecto. Pero una vez puesto en marcha el mismo, pretendemos que el foro sea una herramienta de interacción con la que tratar muchos otros temas, como consultas, compartir resultados, actividades conjuntas, noticias, etc.
Os agradeceríamos mucho si pudierais daros de alta en el foro durante las próximas semanas y compartir con nosotros vuestros comentarios y propuestas, o si preferís, enviarnos un email a gabinete.peter@iac.es con el asunto 'Consulta PETeR 2011'. Por favor, si podéis especificar a qué centro docente o asociación astronómica pertenecéis y el rango de edades de los posibles usuarios, nos sería de gran ayuda.
Muchas gracias por vuestro tiempo y colaboración.
Saludos,
Nayra
Observatorio robotico de Liverpool del IAC y participacion
1 mensaje
• Página 1 de 1
Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE