Hola:
Astrométrica lo que te da son las coordenadas del par
Un Saludo
Eduardo
Medicion de dobles con reduc y fv
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor Nachote » 06 Nov 2011, 17:48
Si quereis un programita que os calcule theta y rho a partir de las coordenadas, teneis esta aplicacion con una interface muy elegante y que está creada por nuestros colegas argentinos del GEDRAA...
http://www.gedraa.redastronomica.com.ar ... &Itemid=21
Espero que os resulte util.
http://www.gedraa.redastronomica.com.ar ... &Itemid=21
Espero que os resulte util.

Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor mavago » 06 Nov 2011, 19:40
Lo que no entiendo es como saber las coordenadas del par desde los datos reducidos que nos da astrometrica, para despues conocer las posiciones de la estrella en cuestion.
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor EMM » 06 Nov 2011, 19:57
Hola:
Simplemente "pinchando" en la estrella que quieras
Un saludo
Eduardo
Simplemente "pinchando" en la estrella que quieras
Un saludo
Eduardo
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor Nachote » 06 Nov 2011, 20:02
mavago escribió:Lo que no entiendo es como saber las coordenadas del par desde los datos reducidos que nos da astrometrica, para despues conocer las posiciones de la estrella en cuestion.
Hola mavago.
Mirate el tutorial que está al principio del hilo...
http://cometas.fotografiaastronomica.co ... trica.html
Hacia la mitad del turorial lo explica.

Saludos.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor mavago » 06 Nov 2011, 20:14
Gracias por vuestra ayuda, voy a ver si me aclaro, si no lo llevo feo con este trabajo.
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor herschell1966 » 06 Nov 2011, 20:31
Mavago, si quieres que te echen ponte a la cola
Gracias Nacho,como te decia ya tengo las imagenes descargadas de aladin,a esto llego
gracias a las practicas que hicimos con Acafar, solo me he confundido con el comentario de Patricio.Es verdad que podemos usar "dist" en Aladin...pero queria ampliar un poco el horizonte,...o por lo menos intentarlo.
.
Todavia no se que es más "facil", si astrometrica o reduc, y ventajas o incovenientes para
segun que uso.
Saludos.
Alberto.

Gracias Nacho,como te decia ya tengo las imagenes descargadas de aladin,a esto llego
gracias a las practicas que hicimos con Acafar, solo me he confundido con el comentario de Patricio.Es verdad que podemos usar "dist" en Aladin...pero queria ampliar un poco el horizonte,...o por lo menos intentarlo.

Todavia no se que es más "facil", si astrometrica o reduc, y ventajas o incovenientes para
segun que uso.
Saludos.
Alberto.
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor arcturo » 06 Nov 2011, 20:52
Hola mavago
Las coordenadas tanto de la primaria como de la secundaria se sacan del archivo log de Astrometrica que se genera una vez que has hecho la reducción del sistema. Ya sabes después de darle al botón verde de Astrometrica y clicar sobre las dos estrellas para obtener las coordenadas de sus centros.
Ahí te pongo un pantallazo del archivo log de HDO 177. Va como archivo adjunto.
Respecto al programa Dobles no lo he usado nunca, pero en este mismo hilo nuestro compañero cometas hizo un pequeño comentario.
Saludos.
Las coordenadas tanto de la primaria como de la secundaria se sacan del archivo log de Astrometrica que se genera una vez que has hecho la reducción del sistema. Ya sabes después de darle al botón verde de Astrometrica y clicar sobre las dos estrellas para obtener las coordenadas de sus centros.
Ahí te pongo un pantallazo del archivo log de HDO 177. Va como archivo adjunto.
Respecto al programa Dobles no lo he usado nunca, pero en este mismo hilo nuestro compañero cometas hizo un pequeño comentario.
cometas escribió:Os recuerdo que existe un programa de Julio Castellano llamado dobles , que se usa junto Astrometrica , simplemente le llamas AAAAA a la estrella principal Y BBBBB a la secundaria en Astrometrica ,luego abres el programa Dobles y obtienes los datos necesarios
Lo podeis bajar de aqui http://astrosurf.com/cometas-obs/
Saludos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Equipo
Celestron C8; Orion Vixen VC200L VISAC.
CGEM; CG5 con Autostar #497 y kit Goto4all
Atik 16 IC-S monocroma; SPC900NC SC1; binos Oberwerk 9x60
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
MPC I54 Observatorio Las Vaguadas
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor Nachote » 06 Nov 2011, 21:31
Hola de nuevo Alberto.
La cuestión es que para hacer la astrometria con Reduc o con Dobles sobre imagenes digitalizadas que no sean de cosecha propia (ya que para las tuyas realizaras siempre tu propia calibración) tendras que obtener las constantes de calibracion a traves de Astrometrica (aunque como siempre y para complicarlo todo lo que se quiera, hay unos cuantos metodos mas de calibración). Otra opción es medir directamente sobre las imagenes y de manera muy sencilla con "dist" o complicandolo un poco mas si usas "fv".
Asi que lo mas facil y rapido "dist", despues "fv" y para acabar Astometrica+Dobles o Astrometrica+Reduc...
De todas maneras (aunque no sea de una precision extrema), si se mide sobre imagenes 2MASS se puede dar por hecho que para la gran mayoria, la escala de pixel es de 1" y el ángulo de rotacion de la camara muy cercano a 0º. Como ejemplo, las medidas de HDO 177 que yo obtengo son:
Utilizando Reduc con angulo camara 0º y 1"/pixel;
-=-= HDO 177 =-=-
Fecha : 1998.657
Cámara : Generic with square pixels(pixels : 1 x 1)
" / píxel : 1
Delta Matriz : 0.0
theta = 69.83
rho = 96.673
deltaM=0.91
Nb : 1
Utilizando "dist" de Aladin:
theta = 69.8
rho = 96.42
Como puedes ver las medidas son practicamente identicas....
Compañero, si puedes hacerlo facil ¿Porque hacerlo complicado....?
Un abrazo.
Reduc
La cuestión es que para hacer la astrometria con Reduc o con Dobles sobre imagenes digitalizadas que no sean de cosecha propia (ya que para las tuyas realizaras siempre tu propia calibración) tendras que obtener las constantes de calibracion a traves de Astrometrica (aunque como siempre y para complicarlo todo lo que se quiera, hay unos cuantos metodos mas de calibración). Otra opción es medir directamente sobre las imagenes y de manera muy sencilla con "dist" o complicandolo un poco mas si usas "fv".
Asi que lo mas facil y rapido "dist", despues "fv" y para acabar Astometrica+Dobles o Astrometrica+Reduc...

De todas maneras (aunque no sea de una precision extrema), si se mide sobre imagenes 2MASS se puede dar por hecho que para la gran mayoria, la escala de pixel es de 1" y el ángulo de rotacion de la camara muy cercano a 0º. Como ejemplo, las medidas de HDO 177 que yo obtengo son:
Utilizando Reduc con angulo camara 0º y 1"/pixel;
-=-= HDO 177 =-=-
Fecha : 1998.657
Cámara : Generic with square pixels(pixels : 1 x 1)
" / píxel : 1
Delta Matriz : 0.0
theta = 69.83
rho = 96.673
deltaM=0.91
Nb : 1
Utilizando "dist" de Aladin:
theta = 69.8
rho = 96.42
Como puedes ver las medidas son practicamente identicas....

Compañero, si puedes hacerlo facil ¿Porque hacerlo complicado....?
Un abrazo.
Reduc
herschell1966 escribió:Mavago, si quieres que te echen ponte a la cola![]()
Gracias Nacho,como te decia ya tengo las imagenes descargadas de aladin,a esto llego
gracias a las practicas que hicimos con Acafar, solo me he confundido con el comentario de Patricio.Es verdad que podemos usar "dist" en Aladin...pero queria ampliar un poco el horizonte,...o por lo menos intentarlo..
Todavia no se que es más "facil", si astrometrica o reduc, y ventajas o incovenientes para
segun que uso.
Saludos.
Alberto.
Última edición por Nachote el 06 Nov 2011, 21:47, editado 1 vez en total.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Medicion de dobles con reduc y fv
Mensajepor EMM » 06 Nov 2011, 21:44
Hola:
Yo por lo menos estoy tratando de aprender todos los métodos.
Me gustaría poder aplicarlos a casos reales con mis propias imágenes mas tarde.
Un Saludo
Eduardo
Nachote escribió:Si puedes hacerlo facil ¿Porque hacerlo complicado....?
Yo por lo menos estoy tratando de aprender todos los métodos.
Me gustaría poder aplicarlos a casos reales con mis propias imágenes mas tarde.
Un Saludo
Eduardo
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE