cometas escribió:No entiendo tu primera argumentacion
No se contruyen grandes telescopios para hacer observacion visual con ellos , de hecho es que ni tan solo esta previsto que se pueda hacer observacion visual con ellos.
Yo si creo que la observacion visual esta en declive, o mejor dicho de otra manera , antes era la unica manera de observar y cada vez ha perdido mas cuota .
Espejos, óptica adaptativa... etc., ya se dirá para qué sirven. En mi opinión este debate que, en efecto, es muy interesante, está sesgado desde su principio en
Cloudy Nigths. El motivo es que habría que especificar el nivel de uso o de práctica y el grado de concreción de lo que se ha querido plantear. ¿Se habla en general, o la cuestión se dirige al campo amateur?
El principal sentido en el ser humano es la vista. De todos son conocidos los efectos que provoca la ceguera y como modifica las existencias de quienes la padecen. Luego, podemos perfectamente concluir que toda la Astronomía o es visual o no es. Pero la cuestión deriva hacia otros aspectos cuando se hacen entrar en juego las aportaciones que la tecnología va incorporando a nuestras vidas cotidianas, y que se incorporan también a nuestras aficiones, tendencias y gustos personales.
Lo cierto es que entre 2003 y 2009 la Astronomía, --o lo que se entendía por ella que no siempre era coincidente con la particular visión sobre la misma de los por entonces ya veteranos--, se puso de moda (basta con recordar las continuas alusiones en los informativos de televisión acerca de la oposición de Marte o al
Año Internacional de la Astronomía, por mencionar dos aspectos concretos). Hoy, también es evidente que aquella especie de fiebre por el Cosmos ha disminuido ostensiblemente, ya sea por la crisis, ya por el hecho de que el telescopio no proporciona imágenes directas "a lo poster", ya porque los gustos y los grupos de opinión se mueven por impulsos como las bandadas de los peces, o por todo junto a lo que añadir además otras posibles variables, como la escasa atención que ahora se le presta en los noticiarios de las cadenas de televisión, aquella moda se pasó.
Pero nos quedó algo, y ese "algo" es la fotografía digital, pues es
"culpable" al ser una de esas tecnologías que han contribuido a un cierto cambio. Como dice
Fobos_jca hace 20 ó 30 años atrás veías a un cierto número de observadores visuales y un fotógrafo entre medias. Ahora no, ahora hay un montón de gente fotografiando en cualquier concentración, pero eso no significa necesariamente nada en contra de la observación visual. La fotografía es algo que atrae a mucha más gente que la Astronomía, algo nada novedoso y que resulta ser otra evidencia. Y de entre esos aficionados los hay que sentirán curiosidad por encontrar horizontes nuevos, comprobar la capacidad de sus equipos y su habilidad.
Desde hace tiempo yo me hago una pregunta algo delicada:
¿todos los astrofotógrafos serán verdaderos astrónomos? Parto del hecho de que aquellos que han pasado de la observación directa y visual a la fotografía si lo son, pero ¿pasa lo mismo con los que directamente empiezan a fotografiar el cielo? Entiendo que aquí hay materia para abrir otros temas: ¿cuáles son los límites de la Astronomía amateur?, ¿cómo se define dicha Astronomía? ¿qué es ser astrónomo amateur?, etc.
Además, hay otro elemento tecnológico que ha venido a traer más cambios: el ordenador, principalmente el portátil. Este instrumento ha ampliado mucho las opciones de trabajar con un telescopio. Entonces, es posible que quizás para algunos suponga un cambio definitivo, pero si nos atenemos a las respuestas recogidas en el hilo hasta ahora la opinión mayoritaria es otra.
La cuestión es que la teconología se puede tomar de dos maneras: o como sustitución, o como elemento de apoyo. También cabe una tercera posibilidad: la romántica. Que no es menor precisamente. A la objeción de que hoy se trabaja de otro modo yo opongo la pregunta de
¿cuántos Einstein han surgido gracias a las nuevas tecnologías incorporadas a la Astronomía? Y hago esta "pregunta-reflexión" porque Einstein se valió de dos relojes, una pizarra y unas tizas para elaborar su TGR.
"La necesidad agudiza el ingenio" es una máxima conocida de todos, como también sabemos quienes somos padres y madres, docentes y docentes-padres o madres, que cuantos más medios pone el Estado a disposición del alumnado, peores resultados y esa es una lección que en nuestro país no hemos aprendido observando los problemas generados por ello en otros países.
Por supuesto, estas reflexiones no entran en el ámbito profesional. Es de lógica que no habrá investigadores observando
"visualmente" con un Ethos, por muy bueno que sea, acoplado a un telescopio de 10 metros de diámetro. En efecto, no están diseñados para ello, pero todos (o casi todos) son ópticos. Naturalmente, los datos que sobre un objeto puedan ser procesados por un ordenador si cuenta con un programa con los parámetros necesarios para ello, son muy superiores a lo que nos pueda ofrecer el ojo, pero esos mismos datos si se acompañan de una imagen a ser posible directa, tendrán otro valor. A ver si ahora va a resultar que en Astronomía no se cumple aquello de
"Más vale una buena imagen que mil palabras".Por último, y pido disculpas por la extensión del texto, siempre es más fácil hacer una observación regular, de entretenimiento, que una mala toma. El acceso a un instrumento barato sin otra pretensión que el puro placer de mirar es mucho más fácil y asequible, que la compra de un costosísimo equipo de fotografía con la que, encima, hay que estar peleándose cada noche de puesta en marcha.
Saludos.
