Hola:
Venga, que esto lo sacamos entre todos aunque no amplien el plazo.
Vamos a dar el primer paso: Calcular el tipo espectral de las estrellas
Para esto tenemos que hacer lo siguiente:
1 .- Sacar de los catálogos los datos de fotometría, ya hemos puesto los valores y de donde sacarlos.
2 .- Sacar los índices de color ==> B-V, V-J, ...
3 .- Sacar el movimiento propio reducido ==> Hv = V + 5*log(mov. propio) + 5
4 .- Hacemos la gráfica de Hv frente a B-V ==> Primera comprobación de si es gigante o enana
5 .- Hacemos la gráfica de J-H frente a H-K ==> Segunda comprobación de si es gigante o enana
6 .- Colocamos la estrella en su sitio en el diagrama de HR
7 .- Buscamos en la tabla de enanas o gigantes, según nos haya parecido antes cual de los tipos es el mas parecido al nuestro ==> Asignamos el valor espectral
Ahora podemos sacar una serie de datos a partir del tipo espectral:
1 .- Con la tabla que comentaba unos post mas arriba vemos la magnitud absoluta
2 .- Como ya sabemos la magnitud absoluta y la aparente sacamos el módulo de distancia
3 .- A partir del módulo de distancia podemos calcular la distancia en parsec
¿Hasta aquí hay algún problema?
Pido a los maestros que me echen la bronca si algo está mal
Un Saludo
Eduardo
STF 1341
Re: STF 1341
Mensajepor frica » 27 Dic 2011, 13:10
Hola Mavago. Creo que voy a hablar con Carlos Krawczenco para ver si hay posibilidad de que amplien el plazo de presentación de esta práctica. Sinceramente esta práctica tiene un nivel superior a las anteriores y el objetivo principal es que los participantes aprendan las herramientas y la línea de investigación más usuales en astrofísica profesional. Ya os contaré. Mavaro, si el plazo se amplía continuas ¿Verdad?
mavago escribió:Bueno compañeros suerte con el trabajo, yo creo que voy a abandonar, tengo tal cacao mental, que ya no se por donde sacarlo, y a falta de tan poquito tiempo no creo que pueda solucionarlo. Gracias por todo y suerte.
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: STF 1341
Mensajepor mavago » 27 Dic 2011, 13:41
Hola frica y gracias, si se amplia intentare continuar, pero como dije antes en mi opinion no deberian proponer estudios tan complicados para los que estamos aprendiendo y entrando en este mundo de las dobles desde cero. Deberian proponer estudios sencillos para despues entrar mas de lleno en ellos.
Pero bueno, lo dejaremos asi.
Pero bueno, lo dejaremos asi.
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: STF 1341
Mensajepor mavago » 27 Dic 2011, 13:45
Releyendo el post de EMM, me asalta una duda, los movimientos propios, habla del movimiento propio reducido, pero de cada estrella por separado o del sistema en conjunto.
Como podemos averiguarlo en cada caso. La magnitud visual, de donde la saco o mejor dicho que valor cojo, por que cada catalogo me da una diferente.
Como podemos averiguarlo en cada caso. La magnitud visual, de donde la saco o mejor dicho que valor cojo, por que cada catalogo me da una diferente.
Re: STF 1341
Mensajepor EMM » 27 Dic 2011, 13:56
Hola:
Si te fijas los movimientos propios los puedes sacar de los catálogo, están en Hipparcos, NOMAD y Tycho2. Los valores con los errores menores son los de Tycho2.
Como te dan los valores de RA y DEC para cada estrella lo primero es sacar el combinado para cada estrella.
Con eso sacas el movimiento propio reducido para cada estrella. movimiento propio reducido ==> Hv = V + 5*log(mov. propio) + 5
Al final de la página 8 tienes un comentario sobre este tema.
Un saludo
Eduardo
mavago escribió:Releyendo el post de EMM, me asalta una duda, los movimientos propios, habla del movimiento propio reducido, pero de cada estrella por separado o del sistema en conjunto.
Si te fijas los movimientos propios los puedes sacar de los catálogo, están en Hipparcos, NOMAD y Tycho2. Los valores con los errores menores son los de Tycho2.
Como te dan los valores de RA y DEC para cada estrella lo primero es sacar el combinado para cada estrella.
Con eso sacas el movimiento propio reducido para cada estrella. movimiento propio reducido ==> Hv = V + 5*log(mov. propio) + 5
mavago escribió:La magnitud visual, de donde la saco o mejor dicho que valor cojo, por que cada catalogo me da una diferente.
Al final de la página 8 tienes un comentario sobre este tema.
Un saludo
Eduardo
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: STF 1341
Mensajepor mavago » 27 Dic 2011, 15:27
El movimiento propio combinado????, restando los movimientos propios para cada componenete tanto para AR como para DEc, o sumandolos.
Re: STF 1341
Mensajepor EMM » 27 Dic 2011, 16:30
Hola:
se trata de pensar que la estrella está en un punto del cielo, para fijar su posición colocamos tres ejes de coordenadas centrados en la estrella, un de ellos estará en la dirección de AR, otro en la de DEC y el tercero dirigido hacia La Tierra.
Cuando hacemos un foto nos podemos imaginar que estamos viendo el plano que pasa por la estrella y contiene a los ejes AR y DEC
Cuando comprobamos una serie de fotos a lo largo del tiempo podemos definir el cambio en AR y DEC por año, esos son los movimientos propios que nos dan en el catálogo según RA y DEC, para ver el movimiento total hacemos el triángulo cuyos catetos son los movimientos propios y aplicamos pitagoras , es decir:
(Mov propio total)^2 = (mov propio RA)^2 + (mov propio DEC)^2
Este es el que aplicamos a la formula.
Un Saludo
Eduardo
se trata de pensar que la estrella está en un punto del cielo, para fijar su posición colocamos tres ejes de coordenadas centrados en la estrella, un de ellos estará en la dirección de AR, otro en la de DEC y el tercero dirigido hacia La Tierra.
Cuando hacemos un foto nos podemos imaginar que estamos viendo el plano que pasa por la estrella y contiene a los ejes AR y DEC
Cuando comprobamos una serie de fotos a lo largo del tiempo podemos definir el cambio en AR y DEC por año, esos son los movimientos propios que nos dan en el catálogo según RA y DEC, para ver el movimiento total hacemos el triángulo cuyos catetos son los movimientos propios y aplicamos pitagoras , es decir:
(Mov propio total)^2 = (mov propio RA)^2 + (mov propio DEC)^2
Este es el que aplicamos a la formula.
Un Saludo
Eduardo
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: STF 1341
Mensajepor mavago » 27 Dic 2011, 16:40
Muchas gracias EMM, estoy tan sumamente liado que no he visto lo evidente.
Re: STF 1341
Mensajepor frica » 27 Dic 2011, 16:53
Eduardo, has resumido este primer gran paso, a la perfección !! SI pareces un profesor del curso!
Sólo un pequeño apunte. Para estrellas amarillas los diagramas de movimiento propio reducido y también los diagramas de doble color no sirven de mucho para distinguir enanas o gigantes. ¿por qué? por que ambos tipos de estrellas, cuando son amarillas, ocupan zonas de estos diagramas muy solapados (diagrama de movimiento propio reducido) o regiones iguales (diagramas de doble color). No obstante vosotros utilizadlos para coger práctica.
Venga chavales, ¡vamos a conseguir este primer paso!

Sólo un pequeño apunte. Para estrellas amarillas los diagramas de movimiento propio reducido y también los diagramas de doble color no sirven de mucho para distinguir enanas o gigantes. ¿por qué? por que ambos tipos de estrellas, cuando son amarillas, ocupan zonas de estos diagramas muy solapados (diagrama de movimiento propio reducido) o regiones iguales (diagramas de doble color). No obstante vosotros utilizadlos para coger práctica.
Venga chavales, ¡vamos a conseguir este primer paso!
EMM escribió:Hola:
Venga, que esto lo sacamos entre todos aunque no amplien el plazo.
Vamos a dar el primer paso: Calcular el tipo espectral de las estrellas
Para esto tenemos que hacer lo siguiente:
1 .- Sacar de los catálogos los datos de fotometría, ya hemos puesto los valores y de donde sacarlos.
2 .- Sacar los índices de color ==> B-V, V-J, ...
3 .- Sacar el movimiento propio reducido ==> Hv = V + 5*log(mov. propio) + 5
4 .- Hacemos la gráfica de Hv frente a B-V ==> Primera comprobación de si es gigante o enana
5 .- Hacemos la gráfica de J-H frente a H-K ==> Segunda comprobación de si es gigante o enana
6 .- Colocamos la estrella en su sitio en el diagrama de HR
7 .- Buscamos en la tabla de enanas o gigantes, según nos haya parecido antes cual de los tipos es el mas parecido al nuestro ==> Asignamos el valor espectral
Ahora podemos sacar una serie de datos a partir del tipo espectral:
1 .- Con la tabla que comentaba unos post mas arriba vemos la magnitud absoluta
2 .- Como ya sabemos la magnitud absoluta y la aparente sacamos el módulo de distancia
3 .- A partir del módulo de distancia podemos calcular la distancia en parsec
¿Hasta aquí hay algún problema?
Pido a los maestros que me echen la bronca si algo está mal
Un Saludo
Eduardo
Re: STF 1341
Mensajepor frica » 27 Dic 2011, 16:55
Yo no he estado siguiendo el curso, pero sí que es una práctica fuerte, especialmente si no se ha explicado las herramientas que se deben usar.
mavago escribió:Hola frica y gracias, si se amplia intentare continuar, pero como dije antes en mi opinion no deberian proponer estudios tan complicados para los que estamos aprendiendo y entrando en este mundo de las dobles desde cero. Deberian proponer estudios sencillos para despues entrar mas de lleno en ellos.
Pero bueno, lo dejaremos asi.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE