Hola,
La expansion del Universo es conocida por el corrimiento al rojo de los espectros de estrellas, galaxias y supernovas. De ellos hemos visto que no solo todos los objetos se alejan unos de otros sino que los mas lejanos lo hacen a mayor velocidad.
Atencion pregunta:
¿Cuando se concluye que el Universo se expande de manera acelerada (en contra de lo pensado inicialmente), se llega a esta conclusion porque se ha podido medir dicha aceleracion para un mismo objeto astronomico? ¿o porque los objetos mas alejados presentan mas velocidad que los objetos cercanos?
Es decir, ¿se ha medido realmente la aceleracion o solo diferentes velocidades en distintos astros?
Aceleracion de la expansion del Universo
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Avicarlos » 22 Dic 2011, 17:56
Rotel escribió:Hola,
La expansion del Universo es conocida por el corrimiento al rojo de los espectros de estrellas, galaxias y supernovas. De ellos hemos visto que no solo todos los objetos se alejan unos de otros sino que los mas lejanos lo hacen a mayor velocidad.
Atencion pregunta:
¿Cuando se concluye que el Universo se expande de manera acelerada (en contra de lo pensado inicialmente), se llega a esta conclusion porque se ha podido medir dicha aceleracion para un mismo objeto astronomico? ¿o porque los objetos mas alejados presentan mas velocidad que los objetos cercanos?
Es decir, ¿se ha medido realmente la aceleracion o solo diferentes velocidades en distintos astros?
Me ha gustado tu planteamiento y por ende la pregunta que procede.
Como a mí nadie me lo aclaró de forma contundente , (al menos para mí, ya que parece que es aceptado comúnmente por los entendidos), realicé algunas propuestas, con croquis explicativo, en las que fundaba mi opinión. Los datos que poseemos de las múltiples observaciones tanto por los astrónomos como por los datos de los observatorios por satélites, merecen más de una unívoca interpretación.
Según lo que aduje, el ver que todo a nuestro alrededor se aleja a velocidad mayor, cuanto más dista de nosotros, lo mismo nos puede representar que nos dirigimos hacia un Gran Atractor, (Símil a un AN), como al BB.
Para determinar si lo que vemos se dirige hacia un lado o hacia otro, deberíamos obtener unas lecturas de lo observado de lapsos cosmológicos.
Luego sí, estaría claro que se expande por dirigirse a un punto u, otro.
Tanto si es una cosa como otra, nosotros estamos en medio de lo que observamos y si resulta que nos caemos, o sea, vamos hacia el AN, lo de nuestro alrededor, más cercano a él, irá a mayor velocidad que nosotros, por lo cual observaremos el desplazamiento al rojo.
Y la parte de nuestro entorno que se halla más alejada del AN que nosotros, irá a menor velocidad que nosotros. Esta parte del cosmos, adquirirá la velocidad que llevamos ahora nosotros, dentro de un tiempo, en el que se hayan acercado lo que estamos ahora cerca del AN.
Por ello, nosotros, yendo a mayor velocidad que esta parte del cosmos, ocurrirá que también veremos su luz desplazada al rojo.
Antes por alejarse en positivo y ahora por hacerlo en negativo. Las ondas que recibimos se habrán elongado por el mismo motivo.
Eso sí: hay que hablar de tiempos cosmológicos y distancias de nuestro entorno, cosmológicas. Las variaciones por ejemplo de un año luz de distancia o un millón de años en el tiempo, no son significativas.
Y esto es lo que nadie me supo indicar; en qué se basan para acreditar que con unas simples observaciones que se realizaron con instrumental eficiente, desde menos de medio siglo, les sirven para extrapolar a los 13,7 mil millones de años que es lo máximo que podemos contemplar.
¿Te imaginas si pudiéramos observar más allá y obtuviéramos resultados no coincidentes, o al menos que nos dieran garantía de si expandemos o nos comprimimos?
Saludos de Avicarlos.
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Rotel » 22 Dic 2011, 23:19
Hola Avicarlos,
Te diria aun mas, hay movimientos en la naturaleza, como los movimientos armonicos simples, que son los propios de un sistema en equilibrio desplazado de su punto de equilibrio (pendulo, resorte, etc..) que se caracterizan por un movimiento sinusoidal y por una aceleracion opuesta al incremento de la velocidad e inversamente proporcional durante parte de su recorrido.
http://usuarios.multimania.es/pefeco/mas/ejemplo2.htm
Es decir, que incrementar la velocidad en un sentido, (o bien el observador en sentido opuesto), no significa siempre que exista una aceleracion en ese mismo sentido como parece extrapolarse del corrimiento al rojo. Y quiza este tipo de movimiento seria el que caracterizase a un Universo en proceso de expansion y contraccion ciclico, sistema en equilibrio desde el punto de vista de la energia y lleno de ondas por todos los lados y con un AN en el centro
saludos
Te diria aun mas, hay movimientos en la naturaleza, como los movimientos armonicos simples, que son los propios de un sistema en equilibrio desplazado de su punto de equilibrio (pendulo, resorte, etc..) que se caracterizan por un movimiento sinusoidal y por una aceleracion opuesta al incremento de la velocidad e inversamente proporcional durante parte de su recorrido.
http://usuarios.multimania.es/pefeco/mas/ejemplo2.htm
Es decir, que incrementar la velocidad en un sentido, (o bien el observador en sentido opuesto), no significa siempre que exista una aceleracion en ese mismo sentido como parece extrapolarse del corrimiento al rojo. Y quiza este tipo de movimiento seria el que caracterizase a un Universo en proceso de expansion y contraccion ciclico, sistema en equilibrio desde el punto de vista de la energia y lleno de ondas por todos los lados y con un AN en el centro

saludos
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Alex » 06 Ene 2012, 22:10
Rotel
De todas formas mira este enlace
http://astroverada.com/_/Main/B_lambda.html en el apartado LA EXPANSION DEL UNIVERSO SE ACELERA.
Esta teoría, a pesar de estar muy extendida, no es definitiva
Saludos.
La aceleración de la expansión se obtuvo por el estudio de una población de supernovas lejanas (a mas de 4000 millones de años luz). Estos resultados se vieron confirmados también por el estudio de 25 supernovas por otro equipo de investigadores. Lo que se encontró es que la pendiente de las velocidades no era una recta por tanto existe una aceleración.La expansión del Universo es conocida por el corrimiento al rojo de los espectros de estrellas, galaxias y supernovas. De ellos hemos visto que no solo todos los objetos se alejan unos de otros sino que los mas lejanos lo hacen a mayor velocidad.
¿Cuando se concluye que el Universo se expande de manera acelerada (en contra de lo pensado inicialmente), se llega a esta conclusión porque se ha podido medir dicha aceleración para un mismo objeto astronómico? ¿o porque los objetos mas alejados presentan mas velocidad que los objetos cercanos?
De todas formas mira este enlace
http://astroverada.com/_/Main/B_lambda.html en el apartado LA EXPANSION DEL UNIVERSO SE ACELERA.
Esta teoría, a pesar de estar muy extendida, no es definitiva
Saludos.
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Avicarlos » 07 Ene 2012, 19:17
Eso de mirar a distancia y ver tiempo atrás en lo que tomamos como teoría de la expansión del Universo, tiene parte comprensible y otra de rareza.
La rareza, parece que la solventamos, al afirmar que la expansión, actual es superior a la velocidad de la luz.
Si no fuera así, podríamos ver a las citadas galaxias de alejamiento 4 mil millones de años luz, en este momento mediante un telescopio y realmente estaríamos viendo la luz que emitió la Galaxia que hace 4 mil millones de años, estaba allí, mas o menos, dependiendo de lo que habría que incrementar por la expansión.
Nos consta que durante estos 4 mil millones de años, la Galaxia, no permaneció allí quieta, ni siquiera sabemos si perduró su existencia.
Entonces, como vemos por su desplazamiento al rojo, que se aleja de nosotros, y no la vemos más cerca como sería por ejemplo hace 3 mil millones de años, que sería más lógico de verla ya que se habría separado menos de nosotros que a los 4 mil millones de años, nos hace pensar que probablemente no existía hace 3 mil millones de años.
O sea que apareció allí, por otro medio distinto, o es que emergió, o nació formándose a los 4 mil millones de años.
También podríamos considerar que los fotones emitidos de los 3 mil millones de años, ya se agotaron en el difundirse por el Universo de entre hoy y los 3 mil millones de años pasados.
¿Y si somos nosotros los que nos alejamos?. Bien en este caso, la expansión resulta menor que la velocidad de la luz.
O que nosotros, (nuestra Vía Láctea), nos separamos aceleradamente de las Galaxias de 4 mil millones años. O sea somos nosotros los que nos aceleramos y la visión de la luz de las lejanas aunque se acercaran y no se alejaran pero lo hicieran a velocidad menor que nosotros, significaría que tenemos suerte de la expansión que vaya acelerando, de lo contrario en aproximadamente 4 mil años nos agruparíamos todos en una región espacial, unos cuantos millones de años distante de nuestra posición actual y que sería la común de la confederación de Galaxias.
Esto tiene gracia apurar todas las consecuencias. De momento lo dejo aquí.
¿Alguien quiere razonar más la cuestión?.
Saludos de Avicarlos.
La rareza, parece que la solventamos, al afirmar que la expansión, actual es superior a la velocidad de la luz.
Si no fuera así, podríamos ver a las citadas galaxias de alejamiento 4 mil millones de años luz, en este momento mediante un telescopio y realmente estaríamos viendo la luz que emitió la Galaxia que hace 4 mil millones de años, estaba allí, mas o menos, dependiendo de lo que habría que incrementar por la expansión.
Nos consta que durante estos 4 mil millones de años, la Galaxia, no permaneció allí quieta, ni siquiera sabemos si perduró su existencia.
Entonces, como vemos por su desplazamiento al rojo, que se aleja de nosotros, y no la vemos más cerca como sería por ejemplo hace 3 mil millones de años, que sería más lógico de verla ya que se habría separado menos de nosotros que a los 4 mil millones de años, nos hace pensar que probablemente no existía hace 3 mil millones de años.
O sea que apareció allí, por otro medio distinto, o es que emergió, o nació formándose a los 4 mil millones de años.
También podríamos considerar que los fotones emitidos de los 3 mil millones de años, ya se agotaron en el difundirse por el Universo de entre hoy y los 3 mil millones de años pasados.
¿Y si somos nosotros los que nos alejamos?. Bien en este caso, la expansión resulta menor que la velocidad de la luz.
O que nosotros, (nuestra Vía Láctea), nos separamos aceleradamente de las Galaxias de 4 mil millones años. O sea somos nosotros los que nos aceleramos y la visión de la luz de las lejanas aunque se acercaran y no se alejaran pero lo hicieran a velocidad menor que nosotros, significaría que tenemos suerte de la expansión que vaya acelerando, de lo contrario en aproximadamente 4 mil años nos agruparíamos todos en una región espacial, unos cuantos millones de años distante de nuestra posición actual y que sería la común de la confederación de Galaxias.
Esto tiene gracia apurar todas las consecuencias. De momento lo dejo aquí.
¿Alguien quiere razonar más la cuestión?.
Saludos de Avicarlos.
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Rotel » 08 Ene 2012, 19:27
De todas formas mira este enlace
http://astroverada.com/_/Main/B_lambda.html en el apartado LA EXPANSION DEL UNIVERSO SE ACELERA.
Esta teoría, a pesar de estar muy extendida, no es definitiva
Saludos.[/quote]
Hola,
Me ha gustado la parte de: "eg. el modelo estacionario de Hoyle, Gold y Bondi reciclado para permitir ciclos de expansión y contracción compatibles con la ley de Hubble". La aceleracion positiva que ha determinado no se sabe si es constante o si se incrementa o disminuye. Lo que comentaba, hay otras posibilidades que explican la aceleracion, como un universo con ciclos de expansion y contraccion, como un movimiento armonico simple....
saludos
http://astroverada.com/_/Main/B_lambda.html en el apartado LA EXPANSION DEL UNIVERSO SE ACELERA.
Esta teoría, a pesar de estar muy extendida, no es definitiva
Saludos.[/quote]
Hola,
Me ha gustado la parte de: "eg. el modelo estacionario de Hoyle, Gold y Bondi reciclado para permitir ciclos de expansión y contracción compatibles con la ley de Hubble". La aceleracion positiva que ha determinado no se sabe si es constante o si se incrementa o disminuye. Lo que comentaba, hay otras posibilidades que explican la aceleracion, como un universo con ciclos de expansion y contraccion, como un movimiento armonico simple....

saludos
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Alex » 10 Ene 2012, 09:51
Y esto es lo que nadie me supo indicar; en qué se basan para acreditar que con unas simples observaciones que se realizaron con instrumental eficiente, desde menos de medio siglo, les sirven para extrapolar a los 13,7 mil millones de años que es lo máximo que podemos contemplar
Seguramente que no se haya profundizado lo suficiente para entender la gran importancia que tiene esta Ley en la Cosmología, independientemente de que queda mucho, pero mucho por conocer e investigar sobre el Universo.
Ahora me voy a ausentar unos días, pero este hilo pienso seguirlo porque me resulta bastante interesante… (además hay cosas que me quedan por responder de tu primer post... bueno y ¡y del segundo también!

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Alex » 10 Ene 2012, 09:52
Alex escribió:Y esto es lo que nadie me supo indicar; en qué se basan para acreditar que con unas simples observaciones que se realizaron con instrumental eficiente, desde menos de medio siglo, les sirven para extrapolar a los 13,7 mil millones de años que es lo máximo que podemos contemplar
LA LEY DE HUBBLE. Este es el mecanismo que te da las respuestas que buscas.
Seguramente que no se haya profundizado lo suficiente para entender la gran importancia que tiene esta Ley en la Cosmología, independientemente de que queda mucho, pero mucho por conocer e investigar sobre el Universo.
Ahora me voy a ausentar unos días, pero este hilo pienso seguirlo porque me resulta bastante interesante… (además hay cosas que me quedan por responder de tu primer post... bueno y ¡y del segundo también!![]()
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Avicarlos » 12 Ene 2012, 17:43
Pues Alex, no sólo lo que comentas me gustará recibir tus apreciaciones, sino que en uántica, ya te colé otro reto.
Y es buena parte lo sonsacado a través de seis años de docentes como tú y alshain.
Pero hay cosas que no trago. Repito una y otra vez, lo que no trago es la interpretación de algunos experimentos, que sí asumo lo cuantificable y métodos seguidos por los cualificados.
Saludos de Avicarlos.
Y es buena parte lo sonsacado a través de seis años de docentes como tú y alshain.
Pero hay cosas que no trago. Repito una y otra vez, lo que no trago es la interpretación de algunos experimentos, que sí asumo lo cuantificable y métodos seguidos por los cualificados.
Saludos de Avicarlos.
Re: Aceleracion de la expansion del Universo
Mensajepor Alex » 14 Ene 2012, 22:59
Avicarlos escribió:... / ...
Pero hay cosas que no trago. Repito una y otra vez, lo que no trago es la interpretación de algunos experimentos, que sí asumo lo cuantificable y métodos seguidos por los cualificados.
Saludos de Avicarlos.
Expansión del Universo significa expansión del espacio y como consecuencia de que el espacio se expande, se hace mas “grande”, los objetos que hay en él se ALEJAN unos de otros como arrastrados por el espacio, siempre y cuando sobre estos objetos, no interaccione ninguna otra fuerza.
Así, por ejemplo, no se expansiona el espacio interatómico del planeta Tierra (ni de ningún cuerpo en general), porque sus átomos están fuertemente unidos unos a otros por enlaces de diverso tipo, por tanto por mucha expansión del espacio que exista, la Tierra no va a aumentar su radio.
Tampoco el Sistema Solar se va a ensanchar y la distancia Tierra-Sol seguirá siendo la misma, porque la Tierra y el Sol están ligados por gravitación, al igual que todos los demás planetas. Pero es más, la distancia Andrómeda-Vía Láctea, tampoco se ve afectada por la expansión, porque Andrómeda, la Vía Láctea, junto con las Nubes de Magallanes y alguna que otra más, están también ligadas por gravitación formando lo que se conoce como el Grupo Local.
Pero aquellas galaxias lejanas que no están afectadas por ninguna fuerza externa, si que sus distancias se ven afectadas por la expansión. Estas galaxias son las que nos interesan y las que Hubble estudió, llegando a su gran descubrimiento, pudiendo considerarse que fue el inicio de la Cosmología actual
Lo que tenemos que fijarnos es que, siguiendo los principios de la Física, si la distancia entre galaxias sobre las que no actúa ninguna otra fuerza, aumenta y además, estas galaxias mantienen sus posiciones relativas unas con otras, implica que los movimientos propios de cada una son CERO. La conclusión es fácil: Si los movimientos propios son cero y las galaxias se están alejando, es porque el espacio que hay entre ellas está aumentando. Es decir el universo se está expandiendo. Si realmente estas galaxias tuviesen algún movimiento propio (por no idealizar tanto), deberíamos tenerlo en cuenta para corregir el movimiento debido a la expansión y no enrarecer el resultado de la investigación.
Recuerda el globo hinchándose. Los puntos dibujados sobre su piel se alejan PERO ESTOS PUNTOS, ¡NO TIENEN MOVIMIENTO PROPIO! Si dejamos de hinchar el globo, los puntos se quedarán en el mismo sitio. Y de paso, vamos a recordar también una cosa: “Las coordenadas comóviles con la expansión”. Si dibujamos en el globo unas líneas simulando los meridianos y los paralelos y colocamos una galaxia (un punto gordo) en la intersección de cada paralelo con cada meridiano y comenzamos a hinchar el globo, vemos que las galaxias cada vez estarán más alejadas pero además, SIGUEN EN LAS MISMAS COORDENADAS que tenían antes de comenzar a inflar el globo. Y esto es exactamente lo que ocurre en el espacio real. Otra cuestión será el quien y el porqué sucede esto, porque la expansión es fundamentalmente un hecho observado.
"El universo se expande en el sentido de que dos galaxias distantes se alejan con una velocidad de la forma v = dD/dt = H D, donde D es la distancia entre las galaxias y H la constante de Hubble en cualquier instante de la vida del universo".
A partir de estos conceptos básicos, no entiendo muy bien tu duda o dudas, que creo deben ser conceptuales, esperando queden, si no aclarados, si al menos asumidos por tu parte y sobre ellos debatiremos lo que podamos.
Añado algo que deberías tener en cuenta cuando se trata de la expansión:
1.- LA LEY DE HUBBLE RELACIONA EL DESPLAZAMIENTO AL ROJO CON LA DISTANCIA OBSERVABLE.
2.- Por tanto, los valles y crestas de la onda de luz nos llegarán con una frecuencia menor que la que tenían en el momento de la emisión, es decir, la longitud de onda estará alargada y por tanto la radiación observada estará desplazada hacia la zona roja del espectro electromagnético.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE