nebulosas cerca de casiopea?
nebulosas cerca de casiopea?
Mensajepor aprendiz » 02 Mar 2006, 20:56
hola a todos, me da un poco de verguenza hacer la pregunta porque tengo poca idea , y realmente no se exactamente que vi pero la voy a hacer de todas maneras .¿es posible que desde el campo en una zona con cielo oscuro el pasado lunes viera algunas nebulosas arriba a la izquierda de casiopea? la via lactea me quedaba justo al lado y algo mas a la derecha se veia perfectamente la osa mayor, la imagen que me daba el telescopio era parecida a la nebulosa de orion pero mucho menos espectacular, utilize un ocular de 25 mm y luego puse otro de 10mm la focal del telescopio reflector es de 900, un saludo para todo el mundo y gracias
Mensajepor teteca » 02 Mar 2006, 23:35
Pues yo no sé que pudiste ver aprendiz, pero mira esto por si te suena algo:
http://www.astroseti.org/vernew.php?cod ... &barra=off
Ya me cuentas y si es esa, espero me la enseñes en Sierra Mágina
http://www.astroseti.org/vernew.php?cod ... &barra=off
Ya me cuentas y si es esa, espero me la enseñes en Sierra Mágina

Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor aprendiz » 02 Mar 2006, 23:47
gracias por contestar, lo que me pasa es que tengo desde hace poco un telescopio con montura ecuatorial, no se utilizar la montura no se bien ponerlo en estacion y como casi siempre observo desde el centro de una ciudad (donde no se ve a 3 montados en un burro), cuando salgo al campo me pierdo con tantas estrellas, supongo que deberia usar mas los prismaticos y utilizar el telescopio solo cuando este seguro de haber localizado algun objeto
Mensajepor vdaltares » 02 Mar 2006, 23:53
Yo te aconsejaría que antes de ponerte a mirar con el tele en el campo intentaras encontrar las constelaciones a simple vista, si te puedes comprar una carta mejor.
De todas formas yo llevo tiempo observando las estrellas pero cuando salgo al campo, a sitios muy oscuros ese mar de estrellas se me viene encima y tardo un buen rato en orientarme. Eso suele pasar en las mejores familias

De todas formas yo llevo tiempo observando las estrellas pero cuando salgo al campo, a sitios muy oscuros ese mar de estrellas se me viene encima y tardo un buen rato en orientarme. Eso suele pasar en las mejores familias


Descubre el universo http://www.latinquasar.com
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk
Mensajepor aprendiz » 03 Mar 2006, 00:03
bueno teteca con mi cacharrito no creo que viera algo como eso, de todas formas creo que la nebulosa de orion en realidad son dos, puede ser? o por lo menos creo que hay otra nebulosa justo encima? Como soy novato me hago un lio con lo de arriba y abajo tambien creo que debajo de la nebulosa de orion hay un pequeño cumulo como de unas 20 estrella lo que me llama la atencion es que esa zona tan pequeña puede que tenga varios miles de años luz de distancia, tambien tiene que ser increible el que existan estrellas multiples, he leido en un libro que el sistema del trapecio esta formado no por 4 componentes sino por muchas mas y que para verlas se necesitaria un telescopio con un minimo de 300 o 400 de abertura
Mensajepor heitfield » 03 Mar 2006, 00:43
mas bien puede ser que sea m31 segun comentas su posicion porque en casiopea no hay nebulosidades al menos que se puedan captar con un telescopio normalito
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: nebulosas cerca de casiopea?
Mensajepor deeper_space » 03 Mar 2006, 12:14
aprendiz escribió:hola a todos, me da un poco de verguenza hacer la pregunta porque tengo poca idea , y realmente no se exactamente que vi pero la voy a hacer de todas maneras .¿es posible que desde el campo en una zona con cielo oscuro el pasado lunes viera algunas nebulosas arriba a la izquierda de casiopea? la via lactea me quedaba justo al lado y algo mas a la derecha se veia perfectamente la osa mayor, la imagen que me daba el telescopio era parecida a la nebulosa de orion pero mucho menos espectacular, utilize un ocular de 25 mm y luego puse otro de 10mm la focal del telescopio reflector es de 900, un saludo para todo el mundo y gracias
Nada hombre, no debe darte vergüenza...
Lo cierto es que hablar de arriba, abajo, derecha... es algo complicado sin saber el telescopio que utilizaste, el lugar de observación y el día/hora. Todos esos parámetros pueden influir en la posición. Pero se hará el esfuerzo... No me cuadra que tuvieras justo al lado a la Vía Láctea y un poco más a la derecha a la Osa Mayor. ¿No sería que confundiste el carro de la Osa Mayor con el cuadrado de Pegaso y lo que estuvieras viendo en realidad fuera M31 (Galaxia de Andrómeda)? Es que entonces no te encontrabas en Cassiopeia sino en Andrómeda.
Nota: En España tenemos al cuadrado de Pegaso justo en el horizonte. Pero al no saber de dónde eres...
Mensajepor CHa0s_- » 03 Mar 2006, 14:55
Yo también pienso como deeper, creo que lo que estabas viendo era M31 (galaxia de Andrómeda), ya que sería lo más parecido a una nebulosa que te puedes encontrar por esa zona. en Casiopea y alrededores hay algunos cúmulos globulares, pero no nebulosas. Te recomiendo que te imprimas una carta celeste con el Cartes du Ciel o programas similares y nos comentes si realmente viste esa nebulosa que dices en Casiopea o si realmente estabas observando M31.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE