Una preguntita: ¿Cuánto de más es el % del espejo secundario de un S/C respecto del de un Newton con la misma focal?. Pongamos por ejemplo un Newton de 20cm respecto a un S/C de 8". ¿Y en relación a un refractor?. ¿A cuantos equivaldrían ambos?. Hace poco leí que un Newton de 20cm equivale a un refractor de 15cm. Si el espejo secundario del S/C es mayor que el del Newton, ¿con que medida de refractor tendría su homónimo?.
Un saludo y felices y astronómicas fiestas
Antonio
Obstrucción secundario Newton vs S/C
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor minaya » 25 Dic 2011, 19:20
En cuanto a cantidad de luz recogida, el espejo secundario salvo que sea enorme como en un RC por ejemplo, suele considerarse más bien despreciable. Es decir, si echas cuentas una obstrucción de 5cm en un espejo de 20cm es, en cuanto a superficie, una birria.
Otra cosa es que la obstrucción tenga otros efectos, sobre todo por alterar el patrón de difracción y disminuir el contraste de la imagen, cosa que los observadores de planetaria acusan más que nadie y por eso suelen tirarse o a refractores o a reflectores con un secundario muy pequeñito.
Otra cosa es que la obstrucción tenga otros efectos, sobre todo por alterar el patrón de difracción y disminuir el contraste de la imagen, cosa que los observadores de planetaria acusan más que nadie y por eso suelen tirarse o a refractores o a reflectores con un secundario muy pequeñito.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor ACG » 25 Dic 2011, 20:52
Entiendo, gracias. Pero no crees que quitarle 5 cm de un secundario a una superficies de 20cm es mucho? y no una "birria" como señalas 

Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor javo » 25 Dic 2011, 20:58
Bueno, en el caso de los S/C, ya lo pierdes si o si, dado que el foco atraviesa el primario. Y si se nota bastante, lo ideal siempre es un refractor, pero para aberturas grandes y de calidad los precios se disparan.
Un saludo.
Un saludo.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Comiqueso » 25 Dic 2011, 21:11
También tienes que tener en cuenta que un espejo "devuelve" el 85% de la luz que reciben; pero un refractor deja pasar el 95%
Fíjate lo que vale una diagonal dieléctrica... y es una mi...decilla de nada, piensa el precio de un espejo de sólo 25cm (10")
Fíjate lo que vale una diagonal dieléctrica... y es una mi...decilla de nada, piensa el precio de un espejo de sólo 25cm (10")

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- astrobeltzus
- Mensajes: 99
- Registrado: 02 Sep 2009, 23:45
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor astrobeltzus » 26 Dic 2011, 01:11
Hola. Por eso de concretar.
Yo tengo un cassegrain 9,25... su obstrucción es de 3,35 (todo ello en pulgadas). 235mm de apertura y 85 de obstrucción. El área sería 43350 mm cuadrados, menos los 7225 mm cuadrados de area de obstrucción, sería un área efectiva de 36125, lo que equivaldría a un diametro efectivo de 214mm. En superficie significa un 13% de obstrucción. Eso sin contar con efectividad del espejo ni nada parecido.
Tengo un Newton de 152mm y 50mm de obstrucción, con mismas cuentas me dá un diametro efectivo de 141 mm y una obstrucción del 11%.(Como nota adicional es un F5, si la F fuera mayor la obstrucción sería bastante menor). Según aumentas el diametro del Newton se reduce el porcentaje de obstrucción hasta un 8% o 7,5%.
Creo que eso es lo que pretendías... mírate páginas de información de fabricantes y podrás ampliar información...
Yo tengo un cassegrain 9,25... su obstrucción es de 3,35 (todo ello en pulgadas). 235mm de apertura y 85 de obstrucción. El área sería 43350 mm cuadrados, menos los 7225 mm cuadrados de area de obstrucción, sería un área efectiva de 36125, lo que equivaldría a un diametro efectivo de 214mm. En superficie significa un 13% de obstrucción. Eso sin contar con efectividad del espejo ni nada parecido.
Tengo un Newton de 152mm y 50mm de obstrucción, con mismas cuentas me dá un diametro efectivo de 141 mm y una obstrucción del 11%.(Como nota adicional es un F5, si la F fuera mayor la obstrucción sería bastante menor). Según aumentas el diametro del Newton se reduce el porcentaje de obstrucción hasta un 8% o 7,5%.
Creo que eso es lo que pretendías... mírate páginas de información de fabricantes y podrás ampliar información...
Celestron SCT 9,25" - f=10 - D=0,235m F=2,350,m (unidades S.I.)
AP 130 - f=6,3 - D=0,130m F=0,82m (unidades S.I.)
Cabalgan sobre LXD75
AP 130 - f=6,3 - D=0,130m F=0,82m (unidades S.I.)
Cabalgan sobre LXD75
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Arbacia » 26 Dic 2011, 08:31
ACG escribió:Entiendo, gracias. Pero no crees que quitarle 5 cm de un secundario a una superficies de 20cm es mucho? y no una "birria" como señalas
En medidas lineales parece mucho, pero calcula las superficies de la apertura y obstrucción y verás que es despereciable.
Como apunta Minaya el efecto es la alteraciónde las figuras de difracción.
Respecto a un refractor, en un SCT la imagen aparece "lavada" con poco contraste. Si bien, por el precio que pagas y el volumen que ocupa, en un SCT tienes mayor apertura y por lo tanto mayor poder resolutivo. Esto es, ves más detalles aunque estos tengan menos contraste.
A mitad de camino tienes los Maksutov de relación de focal muy elevada (f/15 es muy comun) y por lo tanto un secundario relativamente pequeñoligeros (son compactos, si bien los mayores de 200mm tienen serios problemas de aclimatación y peso en la boca del tubo) o un newton f/8 y superiores con secundarios muy pequeños (pero son baratos, aunque muy abultados, problemas mecánicos en monturas ecuatoriales).
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor minaya » 26 Dic 2011, 10:30
Comiqueso escribió:También tienes que tener en cuenta que un espejo "devuelve" el 85% de la luz que reciben; pero un refractor deja pasar el 95%
Fíjate lo que vale una diagonal dieléctrica... y es una mi...decilla de nada, piensa el precio de un espejo de sólo 25cm (10")
Tampoco es tan así. En primer lugar porque existen recubrimientos basados en aluminio que logran reflectancias bastante altas, y ya si nos metemos en plata por ejemplo ni te cuento (que por cierto, el tal Tatsuro Matsumoto de los binos estaba probando unos nuevos recubrimientos de plata bastante resistentes y duraderos).
Los refractores no son perfectos, y el problema no es tanto que parte de la luz se pierda por reflexiones (ahí los recubrimientos antireflejantes solventan el problema de forma bastante eficiente) sino que existe también absorción de radiación por parte de la lente. Esto en telescopios pequeños no se suele tener en cuenta, pero en cuanto la lente es grandecita empieza a dejarse notar.
Y para más inri, lo que finalmente se transmite depende de la frecuencia.
Digamos que en aperturas pequeñas, un buen refractor siempre va a tener más ventajas que inconvenientes frente a un reflector. En aperturas más grandecitas (presupuesto aparte), es otra historia y habría que valorar que busca cada uno.
PD. ¿Sabéis que existen diseños reflectores que no tienen secundario o lo tienen pegado a un lateral del tubo?. Por unas u otras razones hasta ahora no han triunfado mucho en el mercado de aficionados, pero existir existen.
Entiendo, gracias. Pero no crees que quitarle 5 cm de un secundario a una superficies de 20cm es mucho? y no una "birria" como señalas
100*(5^2) /20^2 = 6.25 -> Con un 25% de obstrucción lineal pierdes poco más de un 6.25% de luz.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor ACG » 26 Dic 2011, 10:53
Cuanto más tiempo pasa cada vez me doy cuenta de lo poco que sé y lo mucho que me queda. Hay cosas que se me escapan. A ver más sencillo: un S/C de pongamos 8" ¿a que equivaldría si lo convertimos en refractor?. ¿A un 6"?, ¿a menos?...o un Newton frente a un refractor...en fin...no sé.
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor minaya » 26 Dic 2011, 10:55
ACG escribió:Cuanto más tiempo pasa cada vez me doy cuenta de lo poco que sé y lo mucho que me queda. Hay cosas que se me escapan. A ver más sencillo: un S/C de pongamos 8" ¿a que equivaldría si lo convertimos en refractor?. ¿A un 6"?, ¿a menos?...o un Newton frente a un refractor...en fin...no sé.
¿En cuanto a qué? ¿En cuanto a resolución? ¿En cuanto a cantidad de luz que recoge? ¿En términos cualitativos en cuanto a contraste que da?.
Tienes que especificar además el % de luz que refleje el espejo y el % de luz que transmita la lente y el tamaño del secundario.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE