Si. La comparación la hice en visual planetaria (júpiter y saturno) y en dobles (cástor). Mismas condiciones, mismos aumentos (240x). El newton creo que estaba bastante bien colimado. En todo caso traté de colimarlo lo mejor posible.
Fue un empate de libro. El newton dabe una imagen mas luminosa, pero el poder resolutivo en cuanto a detalle era idéntico. Eso si, el cromatismo amarilleaba la imagen en el refractor.
A ambos los tuve aclimatandose el mismo rato (2-3 horas). Sin embargo la imagen que en el refractor se mostraba bastante serena en el newton temblaba y bastante. Digamos que si observaba a cástor, en el refractor observaba nitidamente los discos de difracción durante el 60 por ciento del tiempo, mientras que en el newton eso se reducía al 30.
Además aunque parezca una tontería la forma en que la turbulencia afecta a uno y a otro es digamos "distinta". En el refractor la imagen hierve, hasta que subitamente se serena totalmente. En el newton la imagen se difumina y se hace borrosa. Digamos que en el newton la turbulencia parece percibirse de forma mas constante, mientras que en el refractor por mala que sea la noche y por mucho que hierva la imagen, de repente tienes como pequeños instantes o ventanas en las que la imagen se serena totalmente. Eso en el newton no ocurre.
En un principio me sorprendió gratamente el newton, pero a la hora de la verdad uso casi exclusivamente el refractor.
Un saludo.
Obstrucción secundario Newton vs S/C
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Lambda » 05 Ene 2012, 11:28
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor ACG » 05 Ene 2012, 17:06
Agradezco tu extensión en la respuesta. Muy clarito.
Saludos
Saludos
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Valakirka » 05 Ene 2012, 20:04
ACG escribió:Cuanto más tiempo pasa cada vez me doy cuenta de lo poco que sé y lo mucho que me queda. Hay cosas que se me escapan. A ver más sencillo: un S/C de pongamos 8" ¿a que equivaldría si lo convertimos en refractor?. ¿A un 6"?, ¿a menos?...o un Newton frente a un refractor...en fin...no sé.
-Si te refieres a cantidad de luz, equivale a un refractor de 7 pulgadas. Para esta cuestión concreta has de aplicar el área de la corona circular (PI x R -mayor- al cuadrado - PI x r -menor- al cuadrado). Un 8" son 203 mm cuyo radio es 101'5 mm que elevado al cuadrado son 10.302'25, los cuales has de multiplicar a su vez por el nº PI (3'1416), y cuyo producto es 32.365'55.
-En segundo lugar, deberás calcular el área del secundario que puede tener, por ejemplo, 50 mm de diámetro. Siguiendo el procedimiento tendremos un radio de 25 mm que al cuadrado son 625 y que multiplicados por 3'1416 tienen por producto 1.963'5.
-Restamos: 32.365'55 - 1.963'5 = 30.402'05 A este resultado le sacaremos la raíz cuadrada, porque ambos radios están al cuadrado, y obtenemos: 174'36 mm de diámetro.
-Sabiendo esto, multiplica 174'36 por sí mismo y el resultado divídelo por la constante 49 y tendrás la cifra de 620'4X que se corresponde a la teórica posibilidad de multiplicar tu capacidad visual 620 veces.
Espero que esto te aclare algunas dudas...



S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor ACG » 06 Ene 2012, 00:44
Pués también muy clarito...nos veremos en septiembre...
¡Que soy de letras puras!

- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Valakirka » 06 Ene 2012, 00:51
ACG escribió:Pués también muy clarito...nos veremos en septiembre...¡Que soy de letras puras!



S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Lambda » 06 Ene 2012, 15:17
De nada ACG.
P.D: Un par de cosillas que me olvidé es comentar que al ser un f8 este newton es menos sensible que otros de focal mas corta a fallos de colimación y defectos opticos. Un fallo apenas perceptible en un f8 será visible en un f6 y muy visible en un f4 o f4,5 por ejemplo. Es un dato que creo a tener en cuenta bambien. Además sino me equivoco la obstrucción del secundario disminuye.
P.D: Un par de cosillas que me olvidé es comentar que al ser un f8 este newton es menos sensible que otros de focal mas corta a fallos de colimación y defectos opticos. Un fallo apenas perceptible en un f8 será visible en un f6 y muy visible en un f4 o f4,5 por ejemplo. Es un dato que creo a tener en cuenta bambien. Además sino me equivoco la obstrucción del secundario disminuye.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE