la ciudad con más polución luminica en europa: Valencia...¿será por las fallas?...
eso dice el articulo...
http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2011/12/26/1324924112476tierra2.jpg
Ser la ciudad campeona de toda Europa en contaminación lumínica no es cosa fácil, ni barata. Valencia pasaba por ser, desde hace años, la ciudad española con mayor índice de contaminación lumínica. Se sospechaba a raíz de la política de alumbrado público emprendida por la alcaldesa, Rita Barberá, desde su acceso a la alcaldía, en 1991. Pero no había datos que corroboraran la sospecha. La factura del alumbrado público lo ha aclarado: Valencia superó los 13 millones y medio de euros en 2007. Factura tan abultada sólo es posible si se compara lo que ocurre en esta ciudad con Madrid y Barcelona, por ejemplo. En Valencia se consumen más de 127 kilovatios / hora por habitante, frente a los 61,5 de la capital de España o los 57,4 de la ciudad condal. El Plan de Eficiencia Energética del Ministerio de Fomento 2004-2012 propone un consumo medio de 75 kilovatios por habitante.
Iluminación 'verde' en L'Estany
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
España es el país de la UE con mayor potencia media por luminaria
El efecto de la contaminación en L'Albufera preocupa a los expertos
El estudio Contaminación lumínica en España del departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid es concluyente: España es el primer país de la Unión Europea con mayor consumo medio por farola. Y Valencia, la ciudad que más despilfarra en España. El ministerio de Industria ha elaborado un borrador de Ley de Eficiencia Energética que, de aprobarse, le supondría al Ayuntamiento del Cap i casal un coste de unos cinco millones de euros que, según los expertos, podría amortizar si consumiera como la media española.
La contaminación lumínica se produce cuando se emite una luz intensa, en dirección hacia arriba y en horarios innecesarios, generando efectos negativos en el medio ambiente. "Es justo todo lo que pasa Valencia y un claro ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas", afirma Fernando Jáuregui, astrónomo responsable del área de contaminación lumínica del Año Internacional de la Astronomía.
Castellón y Alicante también están por encima de la media; pero en esta última ciudad el Ayuntamiento ha elaborado un plan de ahorro de energía que le permitirá reducir su consumo energético.Los 24.900 semáforos, las 91.000 farolas distribuidas por la ciudad, un consumo que duplica el establecido y una factura de la luz en alumbrado público que superó, en 2007, los 13 millones y medio de euros son las cifras que confirman que Valencia es la ciudad de la luz, también de noche. En algo más de diez años se ha pasado de consumir 67.63 kw/hora/ciudadano a los 127 actuales. En términos económicos, la factura de la luz también se ha duplicado, ya que en 1996 el Ayuntamiento pagó seis millones de euros.
Para el concejal valenciano de Alumbrado, Juan Vicente Jurado, el borrador de la ley del Gobierno central todavía no supone un problema para la ciudad a pesar de los datos y de que la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, firmara en Bruselas, el pasado mes de febrero, el Pacto de los Alcaldes, un documento que forma parte del Plan de Acción Europeo para la Eficiencia Energética por la lucha contra los efectos del Cambio Climático. "No hay que preocuparse porque no hay nada aprobado", afirmó Jurado, aunque admitió que si fuera así, la inversión que tendría que hacer Valencia para adecuar toda su luminaria sería "importante". Según Alejandro Sánchez, doctorando del departamento de Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid y autor, junto a Jaime Zamorano, del estudio Contaminación lumínica en España, el montante ascendería, aproximadamente, a cinco millones de euros, cantidad que se amortizaría en dos años si se llegase a la media nacional.
Otro de los factores importantes a tener en cuenta es el cambio de las lámparas de vapor de mercurio, más contaminantes y menos eficientes, por las de sodio. Según Jurado, de las 91.000 farolas de Valencia solo quedan unas 3.500 por cambiar. Ante estos datos, tanto Carmen del Río, concejal del PSPV en el Ayuntamiento, como Giuseppe Grezzi, coordinador de Els Verds Esquerra Ecologista de València, admiten tener sus dudas y ambos coinciden en que el consistorio debería empezar por hacer un estudio o auditoría energética, como ya hacen otras ciudades como San Sebastián, para, luego, marcar objetivos según las necesidades.
A pesar de que en 2006, el entonces consejero de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, anunció que su departamento estaba elaborando el anteproyecto de la futura Ley de Prevención de la Contaminación Lumínica de la Comunidad Valenciana, aquello quedó en papel mojado. Otras autonomías, como Cataluña o Andalucía cuentan con sus propias normas para el cuidado del cielo desde 2001 y 2007 respectivamente. "El tema legislativo suele traducirse en una simple declaración de intenciones que nunca llega a cumplirse, pero aun así, no deja de ser importante que se regule", afirma Fernando Jáuregui.
Uno de los principales colectivos que lucha contra la destrucción del cielo es el de los astrónomos. Lydia Freire, presidenta del centro de Investigación Astronómica de Alicante, afirma que desde su ciudad se ve la luz que emite Valencia, a casi 200 kilómetros. "La contaminación lumínica es un problema que la gente no conoce, pero no por ello deja de ser grave", añade.
Este elemento que algunos no consideran tan preocupante no sólo imposibilita el ver las estrellas y por lo tanto, la labor de los astrónomos, sino que afecta también a los ciudadanos, por el coste de la factura de la luz, y a los animales. Para Jáuregui, que Valencia sea la más contaminante de Europa es más alarmante todavía por un hecho: L'Albufera. "Se están creando alteraciones en la cadena de alimentación porque los insectos están desapareciendo ante la gran cantidad de luz que tiene la ciudad", declara.
¿Se necesitan tantas farolas? Dependiendo de quién sea el que contesta, la respuesta varía. Según el concejal de Alumbrado, "no es que Valencia tenga un exceso de luz, sino que las otras ciudades están a oscuras y no hay tanta seguridad y tranquilidad como aquí".
Por el contrario, el criterio de sembrar las aceras de luminarias para transmitir serenidad es, para Grezzi, una solución errónea y populista. "Han hecho de Valencia una ciudad de grandes eventos y luces, y no saben cómo volver atrás", declaró.
En cuanto a los semáforos (en 2007 había instalados 24.957), que también contribuyen a la contaminación junto con la iluminación de las dependencias municipales, entre las que se incluyen también todos los edificios públicos y los colegios, el Ayuntamiento anunció hace dos meses que se iban a sustituir 9.951 lentes por otras con tecnología LED. Las nuevas supondrían un ahorro de un 80% sobre el consumo de los semáforos de incandescencia, lo que ayudaría a alcanzar otra de las medidas que exigiría la nueva ley, que las administraciones públicas ahorren en energía un 9% en 2010 y un 20% en 2016.
Peninsula iberica de noche desde el espacio...
Peninsula iberica de noche desde el espacio...
Mensajepor jordillo » 26 Dic 2011, 22:12
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Re: Peninsula iberica de noche desde el espacio...
Mensajepor maritxu » 26 Dic 2011, 22:32
Una imagen impresionante ! ( El texto no lo he leído pero es que se me quema la cena ...
)

Equipo:
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
Re: Peninsula iberica de noche desde el espacio...
Mensajepor jordillo » 26 Dic 2011, 23:41
maritxu escribió:Una imagen impresionante ! ( El texto no lo he leído pero es que se me quema la cena ...)
Que no se te queme xD!!!!!!! además contribuarias a crear más pòlución luminica!!!!!...

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- astrogades
- Mensajes: 1246
- Registrado: 06 May 2006, 23:00
- Ubicación: CADIZ
- Contactar:
Re: Peninsula iberica de noche desde el espacio...
Mensajepor astrogades » 27 Dic 2011, 14:09
Increible la imagen, la pude ver ayer en la TV, pero aquí hay más detalles. He podido distinguir, Sevilla, Lisboa, Madrid, Cádiz, Huelva, Algeciras, Málaga, Granada, Ceuta.
Un saludo
Un saludo
FSQ 106 Takahashi f/3.6-f/5-f/8-Losmandy G-11 Gemini - CCD QSI 683 ws8 - Filtros LRGB Ha-SII-OIII -EZG-60mm-DSLR 350 Canon Modf-CCD QHY5-Filtros IDAS LPS y H-Alfa 7nm Baader- SELETEK enfocador -

WEBSITE: http://www.sky-astrophotography.com/

WEBSITE: http://www.sky-astrophotography.com/
Re: Peninsula iberica de noche desde el espacio...
Mensajepor elmonstre » 29 Dic 2011, 12:27




http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomia y Medios de Comunicación”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE