Holas,
Una pega que se le pone al goto es que el tele lo hace todo solo y se pierde aquello de ir saltando de estrella en estrella para ir de un sitio a otro y al final no sabe uno orientarse en el cielo. A mi me parece que es justo al revés. Con el goto uno acaba orientándose mucho mejor por la sencilla razón de que puede llegar a ver muchas más cosas cada noche, además hay que conocer una buena cantidad de estrellas para alinear la montura...en fin, después de haber probado el goto solo le veo ventajas.
El goto ayuda a conocer el cielo
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor FranJua » 01 Ene 2012, 14:07
Ver muchos objetos gracias al goto no tiene nada que ver con conocerse el cielo, y estrellas de alineación, con controlar las 8 o 10 más importantes...
Yo siempre he sido reacio al goto, y aunque reconozco que desde que lo tengo me parecen una maravilla, son un estupendo aliado para desaprenderte el cielo. Es mi experiencia de los 3 meses que he estado sin dobson, sólo con la HEQ5.
Yo siempre he sido reacio al goto, y aunque reconozco que desde que lo tengo me parecen una maravilla, son un estupendo aliado para desaprenderte el cielo. Es mi experiencia de los 3 meses que he estado sin dobson, sólo con la HEQ5.
Takahashi FSQ106 - NEQ6Pro - Atik 314
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor edu-lopez » 01 Ene 2012, 21:18
La mejor forma de conocer el cielo es no usar el goto, salvo excepciones lo ideal es hacer la búsqueda a mano, además al menos en mí caso la satisfacción es mayor..
- pastorgalactico
- Mensajes: 452
- Registrado: 25 Ago 2009, 17:07
- Contactar:
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor pastorgalactico » 01 Ene 2012, 21:40
Usar goto despues de varios años aprendiendo el cielo con un buen dobsom es lo mejor para no perderse en el cielo.
Se de aficionados que siempre han usado goto y no sabrian hacer un maraton messier sin el.
Usar goto Si, si antes te has pateado todo el cielo con un buen dobsom.
Se de aficionados que siempre han usado goto y no sabrian hacer un maraton messier sin el.
Usar goto Si, si antes te has pateado todo el cielo con un buen dobsom.
J.Tapioles
R 305 F4,8
Refr 150 F8
Refr 120 F5
O ES 82°- 30-24- 18-14-11-8,8-6,7 4,7
B 2X 2" TAL 3X
SPC900NC
ASI120MC
GUIDE 9.0
http://pastorgalactico.blogspot.com/
http://www.pastorgalactico.16mb.com/

R 305 F4,8
Refr 150 F8
Refr 120 F5
O ES 82°- 30-24- 18-14-11-8,8-6,7 4,7
B 2X 2" TAL 3X
SPC900NC
ASI120MC
GUIDE 9.0
http://pastorgalactico.blogspot.com/
http://www.pastorgalactico.16mb.com/
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor Comiqueso » 01 Ene 2012, 22:06
¡Y vuelta con lo mismo!
El got ayuda a conocer el cielo y mejor que un dobson! Sólo es ponerse.
Le digo al goto que me vaya a M1. ziuuuuuuuuuu lo clava. Miro por el buscador y ya se donde está


El got ayuda a conocer el cielo y mejor que un dobson! Sólo es ponerse.
Le digo al goto que me vaya a M1. ziuuuuuuuuuu lo clava. Miro por el buscador y ya se donde está

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor Arbacia » 01 Ene 2012, 22:23
El go-to no solo es go-to, también es una base de datos apabullante con diferentes listados incluido uno de objetos variados, fantásticos y facilones al que suelen llamar "Tour" y que resulta ser ideal para novatos. Pero es que además tiene otros listados para los más sesudos y recalcitrantes observadores que se llaman NGC, IC, Abell, etc. Y no habemos ya del SAO y de toda esa lista de muchos miles de puntitos que tanta pereza dan ponerse a buscar.
Un accesorio fantástico para el goto es un buscador telrad pero no para buscar sino para ver hacia donde apunta nuestro preciado telescopio tras una orden "go-to". Es una preciosa manera de tener bien presente dónde está nuestro objeto. Es curioso, pero así he memorizado la posición muchos objetos.
Como con todo, puede ser una herramienta didactica exquisita o tan solo un botón automático de "ahorrame pensar". Entre uno y otro caso hay un ámplio abanico de posibilidades para todos los gustos, manías y educaciones.
Pero, claro, ¿cual es el objetivo de un hobby?. Pues me temo que pasarlo bien y cada cual se lo pasa bien a su manera. A mi me gusta el dobson por la libertad de movimientos y, a pesar de que lo tengo computerizado, lo uso a golpe de telrad, buscador óptico y cartas. Pero cuando quiero afinar y hacer otras cosas, enchufo la montura ecuatorial y observo objeto tras objeto. Busco y encuetro rápido a mano, pero con el goto, el ritmo es diferente. Para observar objetos dispersos por todo el cielo el dobson es ideal, pero si te centras en un área de cielo (una constelación por ejemplo) la busqueda a golpe de NGC te hace descubrir muchas maravillas perdidas e ignoradas. Por ejemplo, algo que escribí no hace mucho:
NGC 1275 y el cúmulo de galaxias de Perseo (Abell 426)
http://www.observatoriotresjuncos.com/p ... rofundo/54
y cito:
Ejemplos como ese tengo muchos, pero dejados por escrito tan sólo unos pocos.
Un saludo a todos, a los gotorizados y a los de a pedales que como soy de ambos mundos puedo permitirme el lujo de usar ambas nomenclaturas.
Patricio
Un accesorio fantástico para el goto es un buscador telrad pero no para buscar sino para ver hacia donde apunta nuestro preciado telescopio tras una orden "go-to". Es una preciosa manera de tener bien presente dónde está nuestro objeto. Es curioso, pero así he memorizado la posición muchos objetos.
Como con todo, puede ser una herramienta didactica exquisita o tan solo un botón automático de "ahorrame pensar". Entre uno y otro caso hay un ámplio abanico de posibilidades para todos los gustos, manías y educaciones.
Pero, claro, ¿cual es el objetivo de un hobby?. Pues me temo que pasarlo bien y cada cual se lo pasa bien a su manera. A mi me gusta el dobson por la libertad de movimientos y, a pesar de que lo tengo computerizado, lo uso a golpe de telrad, buscador óptico y cartas. Pero cuando quiero afinar y hacer otras cosas, enchufo la montura ecuatorial y observo objeto tras objeto. Busco y encuetro rápido a mano, pero con el goto, el ritmo es diferente. Para observar objetos dispersos por todo el cielo el dobson es ideal, pero si te centras en un área de cielo (una constelación por ejemplo) la busqueda a golpe de NGC te hace descubrir muchas maravillas perdidas e ignoradas. Por ejemplo, algo que escribí no hace mucho:
NGC 1275 y el cúmulo de galaxias de Perseo (Abell 426)
http://www.observatoriotresjuncos.com/p ... rofundo/54
y cito:
La primera vez que observé el cúmulo de Perseo lo hice por accidente. Usaba como guía el Night Sky Observer’s guide de Keppler y Sanne mientras observaba diferentes objetos en Perseo saltando de uno a otro con el Go-To de mi montura CGE cuando tecleé el código del siguiente objeto “NGC 1275” en el mando Nexstar, el campo del ocular se llenó de manchas de luz. Pensé en un problema de suciedad en las ópticas, de humedad atmosférica o de cambios en el seeing. Comprobé el estado de la condensación en la placa Schmidt de mi C11 y del ocular, comprobé la diagonal y roté el ocular, pero los borrones permanecían allí. No eran artefactos de mi equipo. Comencé a buscar información sobre NGC 1275 en los libros que siempre me acompañan y caí en la cuenta de que estaba observando con exquisito detalle el cúmulo de galaxias de Perseo.
Ejemplos como ese tengo muchos, pero dejados por escrito tan sólo unos pocos.
Un saludo a todos, a los gotorizados y a los de a pedales que como soy de ambos mundos puedo permitirme el lujo de usar ambas nomenclaturas.
Patricio
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor garrillaga » 01 Ene 2012, 22:39
Todo va a gustos y a telescopios. Yo en el Dobson 500 tengo goto pero no lo utilizo. Como dice Patricio, un Telrad y unas buenas cartas agilizan la búsqueda. Me preparo las observaciones y disfruto buscando. Hay que decir que con un bicho de este calibre es sencillo buscar cualquier cosa.
Lo que tengo claro es que todo lo que busco a mano lo tengo en mi cabeza y me acuerdo siempre. Lo que busco con el goto se olvida para siempre y no se sabe donde está.
Lo que tengo claro es que todo lo que busco a mano lo tengo en mi cabeza y me acuerdo siempre. Lo que busco con el goto se olvida para siempre y no se sabe donde está.
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor elmonstre » 02 Ene 2012, 09:18
Feliz año a todos.
Yo llevo algo mas de dos años en esto, pero las salidas no han sido tantas así que todavía me considero bastante novato.
He visto varios tipos de telescopios, monturas, sistemas para buscar objetos, poner en estación la montura, etc...
Mantengo la opción que mas me ha gustado: puesta en estación totalmente manual, a "ojímetro" pero lo mas exacto que puedo, viendo cartas, la posición de la Osa Menor y el polo norte celeste, fijándome en donde tengo que ver la Polar por el ocular, etc... No tengo buscador de la Polar.
No lo debo hacer muy mal porque luego clavo los objetos por coordenadas, aunque solo las uso cuando algún "puñetero" se me resiste.
Para mí es toda una experiencia "ir de pesca", seleccionar un objeto y tratar de encontrarlo sin ayuda electrónica. Con un poco de experiencia, luego se resisten mucho menos y me congratula cuando tiro directamente de buscador y aparece en el campo el Ojo de Gato o la Blinking, por ejemplo.
Entiendo a los que disfrutan del Go To, yendo directamente a estudiar y disfrutar los objetos, pero para mi el proceso de búsqueda es una parte mas de todo el estudio.
Resulta que en astronomía me pasa igual que con los coches, prefiero todo manual.
Yo llevo algo mas de dos años en esto, pero las salidas no han sido tantas así que todavía me considero bastante novato.
He visto varios tipos de telescopios, monturas, sistemas para buscar objetos, poner en estación la montura, etc...
Mantengo la opción que mas me ha gustado: puesta en estación totalmente manual, a "ojímetro" pero lo mas exacto que puedo, viendo cartas, la posición de la Osa Menor y el polo norte celeste, fijándome en donde tengo que ver la Polar por el ocular, etc... No tengo buscador de la Polar.
No lo debo hacer muy mal porque luego clavo los objetos por coordenadas, aunque solo las uso cuando algún "puñetero" se me resiste.
Para mí es toda una experiencia "ir de pesca", seleccionar un objeto y tratar de encontrarlo sin ayuda electrónica. Con un poco de experiencia, luego se resisten mucho menos y me congratula cuando tiro directamente de buscador y aparece en el campo el Ojo de Gato o la Blinking, por ejemplo.
Entiendo a los que disfrutan del Go To, yendo directamente a estudiar y disfrutar los objetos, pero para mi el proceso de búsqueda es una parte mas de todo el estudio.
Resulta que en astronomía me pasa igual que con los coches, prefiero todo manual.
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
- NOA
- Mensajes: 220
- Registrado: 09 Ago 2009, 12:15
- Ubicación: Nervión Observatorio Astronómico N.O.A. Sevilla.
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor NOA » 02 Ene 2012, 10:10
Hola a todos:
Este tema es interesante por lo que pienso que todas las opiniones me parecen acertadas todos tenéis razón.
Yo opino que el mejor GOTO cuando empecé en el año 1990 fue un buen libro por ejemplo como GUIA del FIRMAMENTO de José Luis Comellas y uno buenos prismáticos fue una buenísima manera de descubrir y conocer e identificar las diferentes constelaciones y todo lo que está en su interior, es muy gratificante buscar algo que solo conocemos por sus coordenadas en AR y Dec, y mediante esas escalas que casi todos tenemos en nuestras monturas y que la mayoría de nosotros no sabemos como usarlas se llega a descubrir tantas maravillas igual que con el GOTO.
Es justo reconocer que el GOTO en nuestras monturas no es nada nuevo ya existían hace muchos años lo costoso era pagar lo que costaba por tenerlas, actualmente es normal que nos compremos una montura de cualquier marca ya con el GOTO, tengo que reconocer por experiencia que la mayo parte de mis observaciones las he realizado con las escalas de AR y Dec hasta que cambie hace un año la de horquilla por la CG5-GT.
Lo mejor del GOTO es que es una herramienta muy buena como aprovechamiento del poco tiempo que tenemos para observar la cantidad de objetos que se pueden llegar a ver en una noches es imposible sin el GOTO con lo fácil que se encuentra todo, y claro que nos ayuda a conocer los cielos pero no solo también un buen planetario en el ordenador.
Saludos y cielos limpios con y sin GOTO.
Tomás
Este tema es interesante por lo que pienso que todas las opiniones me parecen acertadas todos tenéis razón.
Yo opino que el mejor GOTO cuando empecé en el año 1990 fue un buen libro por ejemplo como GUIA del FIRMAMENTO de José Luis Comellas y uno buenos prismáticos fue una buenísima manera de descubrir y conocer e identificar las diferentes constelaciones y todo lo que está en su interior, es muy gratificante buscar algo que solo conocemos por sus coordenadas en AR y Dec, y mediante esas escalas que casi todos tenemos en nuestras monturas y que la mayoría de nosotros no sabemos como usarlas se llega a descubrir tantas maravillas igual que con el GOTO.
Es justo reconocer que el GOTO en nuestras monturas no es nada nuevo ya existían hace muchos años lo costoso era pagar lo que costaba por tenerlas, actualmente es normal que nos compremos una montura de cualquier marca ya con el GOTO, tengo que reconocer por experiencia que la mayo parte de mis observaciones las he realizado con las escalas de AR y Dec hasta que cambie hace un año la de horquilla por la CG5-GT.
Lo mejor del GOTO es que es una herramienta muy buena como aprovechamiento del poco tiempo que tenemos para observar la cantidad de objetos que se pueden llegar a ver en una noches es imposible sin el GOTO con lo fácil que se encuentra todo, y claro que nos ayuda a conocer los cielos pero no solo también un buen planetario en el ordenador.
Saludos y cielos limpios con y sin GOTO.
Tomás
Tubo: Celestron C8” Celestar (1997).
Montura: Celestron CG5-GT.
Cámara: CCD Starlight Xpress SXV-M8C.
Oculares: Celestron 8-24mm. X-Cel 10mm.
__________________________________
Montura: Celestron CG5-GT.
Cámara: CCD Starlight Xpress SXV-M8C.
Oculares: Celestron 8-24mm. X-Cel 10mm.
__________________________________
Re: El goto ayuda a conocer el cielo
Mensajepor Arbacia » 02 Ene 2012, 11:48
Un ordenador durante la observación es equivalente a unas cuatro o cinco pulgadas menos de apertura. Algunos compañeros de obsevación lo usan, pero también se asombran de que yo pueda ver objetos y detalles que ellos no pueden.
Las cartas mejor en papel y con una linterna roja extremadamente debil y regulable. Tampoco es raro verme con una camiseta negra sobre la cabeza en verano o la capucha de esquimal en invierno
Las cartas mejor en papel y con una linterna roja extremadamente debil y regulable. Tampoco es raro verme con una camiseta negra sobre la cabeza en verano o la capucha de esquimal en invierno
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE