Sí, el 1 me parece más lógico, a ver qué dicen otros compañeros.
Una cosa más, que creo que no es aplicable a nuestras medidas porque suelen ser pocas. Solo por si alguien tiene muchísimos datos y quiere mejorar la precisión de los datos:
Después de calcular la media (suma de valores dividida entre número de valores), se puede calcular la desviación estándar de la muestra:
donde N es la cantidad de datos, xi es el dato i-ésimo y x con barra encima es la media.
En algunos sitios se usa 1/N en lugar de 1/(N-1), pero esa es la definición cuando se dispone de datos reales y no de resultados de experiemntos, el estimador con 1/(N-1) (más "generoso") es mejor cuando se trata de datos esperimentales.
Ahora, como los datos se supone que tienen que seguir una normal o campana de gauss, tiene que suceder que el 95% de los datos xi esté en el intervalo [m-2s, m+2s] (pongo m para la media). No hay que pasarse de rigurosos, pero si nos pasa, por ejemplo, que solo el 80% de los valores está en ese rango, podemos desconfiar de la media que hemos obtenido.
Como digo esto es pasarse de rigor, y solo tiene sentido para muchas mediciones (yo diría que un minimo de 25-30).
En fin, no soy ningún experto y "tiro la piedra" para que quien guste opine o me corrija.
Saludos,
Rafa
DUDA
Re: DUDA
Mensajepor Nachote » 05 Ene 2012, 00:18
Aunque no soy ningun experto en esto de promediar medidas de diferentes sesiones, diria que la media de todas las medidas (de diferentes sesiones) es exactamente igual a la "media de las medias" de las medidas de cada sesión... 
Lo importante es que la dispersion entre las medidas de las diferentes sesiones no sea muy acusada. La desviación estandar y la mediana de la muestra, nos ayudaran a decidir si nuestras medidas son lo suficientemente buenas como para hacer uso de ellas o no.
Saludos.

Dibujo.JPG
Lo importante es que la dispersion entre las medidas de las diferentes sesiones no sea muy acusada. La desviación estandar y la mediana de la muestra, nos ayudaran a decidir si nuestras medidas son lo suficientemente buenas como para hacer uso de ellas o no.
Saludos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: DUDA
Mensajepor MigL » 05 Ene 2012, 01:51
Hola.
Hace poco volví a leer un artículo en el que se indicaba que es mejor tomar medidas en días diferentes... que varias medidas el mismo día.
El porqué de esto, venía a ser (dicho con mis palabras y distorsionado por mi interpretación
) que todas las medidas que se toman en un mismo día tienden a parecerse mucho entre sí, mientras que este error no es tan notorio si las medidas se toman en días diferentes.
Evidentemente entiendo que esto sería más bien válido para medidas realizadas por uno mismo... no a través de foto.... ¿me equivoco?
A ver si encuentro el artículo y puedo poner su nombre aquí... y salgo de dudas...
Siento no ayudar
Hace poco volví a leer un artículo en el que se indicaba que es mejor tomar medidas en días diferentes... que varias medidas el mismo día.
El porqué de esto, venía a ser (dicho con mis palabras y distorsionado por mi interpretación

Evidentemente entiendo que esto sería más bien válido para medidas realizadas por uno mismo... no a través de foto.... ¿me equivoco?
A ver si encuentro el artículo y puedo poner su nombre aquí... y salgo de dudas...
Siento no ayudar

73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: DUDA
Mensajepor acafar » 05 Ene 2012, 22:54
Hola,
Nachote lo que dices es cierto siempre que el número de observaciones en cada sesión es el mismo (en tu ejemplo 10). En otro caso sale distinto, Supón:
Noche 1:
10.1
10.2
Noche 2:
10.3
Supuesto 1:
Media noche 1: (10.1+10.2)/2= 10.15
Media noche 2: 10.5/1 = 10.5
(no puedo evitar el chiste fácil: medias noches ¡qué ricas!
)
Media de medias: (10.15+10.5)/5 = 10.325
Supuesto 2:
(10.1+10.2+10.5)/3= 10.266666
¿Con cuál os quedáis?
En el caso de la media truncada (quitando la mayor y menor medida por ejemplo) los resultados 1) y 2) son en general diferentes incluso aunque el número de observaciones sea el mismo.
Insisto en que esto no es más que ganas de incordiar...doctores tiene la iglesia y yo no paso de monaguillo
Saludos,
Rafa
Nachote lo que dices es cierto siempre que el número de observaciones en cada sesión es el mismo (en tu ejemplo 10). En otro caso sale distinto, Supón:
Noche 1:
10.1
10.2
Noche 2:
10.3
Supuesto 1:
Media noche 1: (10.1+10.2)/2= 10.15
Media noche 2: 10.5/1 = 10.5
(no puedo evitar el chiste fácil: medias noches ¡qué ricas!

Media de medias: (10.15+10.5)/5 = 10.325
Supuesto 2:
(10.1+10.2+10.5)/3= 10.266666
¿Con cuál os quedáis?
En el caso de la media truncada (quitando la mayor y menor medida por ejemplo) los resultados 1) y 2) son en general diferentes incluso aunque el número de observaciones sea el mismo.
Insisto en que esto no es más que ganas de incordiar...doctores tiene la iglesia y yo no paso de monaguillo

Saludos,
Rafa
Re: DUDA
Mensajepor Nachote » 05 Ene 2012, 23:11
acafar escribió:Hola,
Nachote lo que dices es cierto siempre que el número de observaciones en cada sesión es el mismo (en tu ejemplo 10). En otro caso sale distinto, Supón:
Noche 1:
10.1
10.2
Noche 2:
10.3
Supuesto 1:
Media noche 1: (10.1+10.2)/2= 10.15
Media noche 2: 10.5/1 = 10.5
(no puedo evitar el chiste fácil: medias noches ¡qué ricas!)
Media de medias: (10.15+10.5)/5 = 10.325
Supuesto 2:
(10.1+10.2+10.5)/3= 10.2666
¿Con cuál os quedáis?
En el caso de la media truncada (quitando la mayor y menor medida por ejemplo) los resultados 1) y 2) son en general diferentes incluso aunque el número de observaciones sea el mismo.
Insisto en que esto no es más que ganas de incordiar...doctores tiene la iglesia y yo no paso de monaguillo![]()
Saludos,
Rafa
Si no tienes mas que tres medidas, promediarlas todas juntas o por separado será casi lo mismo ya que la muestra no es lo suficientemente representativa...
Si redondeas a un decimal todos los datos y medias de tus supuestos, los resultados son identicos...

Ahora que, en un caso con tres medidas como el que tu presentas, yo tengo claro lo que haría...Supuesto 1
Pero me da a mi que estamos hilando muy, pero que muy fino...



Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: DUDA
Mensajepor Nachote » 06 Ene 2012, 00:32
marijose escribió:Que me aclare en el caso de dos noches cada una con diez medidas nos quedamos con el caso 1 ?
Yo creo que mucho mas importante que el método que escojas es que (tal y como apunta Rafael), lo hagas siempre de la misma manera (trabajo sistematico). Y que además lo especifiques en tus reportes de medidas.
Un saludo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: DUDA
Mensajepor acafar » 06 Ene 2012, 00:38
Hola,
Como bien comenta Nachote si cada noche hay 10 medidas el resultado es el mismo. Si llamas x1,...x10 a las medidas de la primera noche y x11...x20 a las de la segunda, m1 y m2 a la media de cada noche y m a la media que obtiene mezclando las 20 observaciones
m = (x1+....+x20)/20 = ((x1+....+x20)/10)/2 = ((x1+....+x10)/10+ (x11+....+x20)/10)/2 = (m1+m2)/2
Es decir, si el número de observaciones es siempre el mismo los dos métodos coinciden. Si el número de observaciones es distinto habrá una pequeña diferencia y ahí está la duda entre 1) y 2).
Saludos,
rafa
Como bien comenta Nachote si cada noche hay 10 medidas el resultado es el mismo. Si llamas x1,...x10 a las medidas de la primera noche y x11...x20 a las de la segunda, m1 y m2 a la media de cada noche y m a la media que obtiene mezclando las 20 observaciones
m = (x1+....+x20)/20 = ((x1+....+x20)/10)/2 = ((x1+....+x10)/10+ (x11+....+x20)/10)/2 = (m1+m2)/2
Es decir, si el número de observaciones es siempre el mismo los dos métodos coinciden. Si el número de observaciones es distinto habrá una pequeña diferencia y ahí está la duda entre 1) y 2).
Saludos,
rafa
Re: DUDA
Mensajepor Nachote » 06 Ene 2012, 00:59
acafar escribió:Hola,
Como bien comenta Nachote si cada noche hay 10 medidas el resultado es el mismo. Si llamas x1,...x10 a las medidas de la primera noche y x11...x20 a las de la segunda, m1 y m2 a la media de cada noche y m a la media que obtiene mezclando las 20 observaciones
m = (x1+....+x20)/20 = ((x1+....+x20)/10)/2 = ((x1+....+x10)/10+ (x11+....+x20)/10)/2 = (m1+m2)/2
Es decir, si el número de observaciones es siempre el mismo los dos métodos coinciden. Si el número de observaciones es distinto habrá una pequeña diferencia y ahí está la duda entre 1) y 2).
Saludos,
rafa
Y eso que no pasas de monaguillo...


Hombre, si en una sesion tienes 10 medidas y en la otra por ejemplo 6. La diferencia entre los dos supuestos empieza a hacerse patente a partir del 2º decimal. En el caso del AP la diferencia resulta despreciable ya que el USNO solo acepta medidas redondeando al primer decimal. Para la separación las diferencia apenas tendrá importancia dado que el USNO solo acepta medidas redondeadas al 2º decimal para el valor de rho.
En fin, personalmente estoy de acuerdo en que cuanto mas afinemos mejor, pero sin obsesionarse. El valor de los errores de un aficionado medio, estan siempre (o casi) por debajo de los errores maximos aceptados y tolerados por el USNO. La experiencia te irá diciendo si tus medidas van por el buen camino o por el contrario hay algo que falla...

Que los Reyes sean buenos con vosotros

Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE