Hola.
Acabo de empezar en esto de la Astrofotografía.
Tengo dos tubos: un SkyWatcher dobson de 12 pulgadas y 1500 de focal; y un Meade ETX125, Mak de 127mm de apertura y 1900 de focal.
La montura SW NEQ-6 Pro II (que es una pasada) la estoy usando sólo con el Meade, por el momento.
Y, por el momento, me limito a visual y algunos pinitos con dos webcams: una Philips SPC900NC sin modificar, y una Orion StarShooter Solar System Colour Imager IV (pomposo nombre, para lo patata que es).
Tengo además un reductor de focal al 0.5, especial para webcams, y una Barlow de x2. Lo que significa que puedo probar tres focales distintas con cada tubo.
Antes de embarcarme en más equipo, quiero aprender de primera mano de qué va esto. Por supuesto, sin menosprecio de la experiencia ajena (buenas "jartás" de leer que me estoy dando; vaya que sí).
La cuestión es que estoy al tanto del tópico que dice que la turbulencia es cada vez más problemática, a medida que aumenta la apertura del telescopio.
Sin embargo, mi corta experiencia (aumentada con lo que leo; por ahí, y por aquí) apunta en otra dirección:
¿No será la focal, lo que empeora el problema de la turbulencia?
Con el Meade (mayor focal, pero menos de la mitad de apertura) estoy observando más problemas de turbulencia que con el dobson. Además, el Meade está por debajo de la "apertura crítica" (200mm), a partir de la cual se dice que la turbulencia hace inútil aumentar de diámetro el equipo óptico.
Pienso que el verdadero culpable (la distancia focal) puede haber pasado desapercibido debido a que focal y apertura casi siempre van de la mano: Mayor apertura, mayor distancia focal, es lo habitual.
¿Qué opináis? ¿Tenéis alguna experiencia que apunte en este sentido?
Saludos.
Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Mensajepor Arecibo » 05 Ene 2012, 14:07
Última edición por Arecibo el 05 Ene 2012, 15:57, editado 1 vez en total.
Vixen 25x80; Yukon zoom x100
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa
- pastorgalactico
- Mensajes: 452
- Registrado: 25 Ago 2009, 17:07
- Contactar:
Re: Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Mensajepor pastorgalactico » 05 Ene 2012, 14:45
¿No será la focal, lo que empeora el problema de la turbulencia?
Yo creo que no.
Ten en cuenta que tienes que contar que con en el 127mm los mismos aumentos maximos que en el 12" se vera peor, osea que tienes que contar con los aumentos maximos en cada caso ( No es lo mismo 250X en el 127mm que en 305mm )
Yo creo que no.
Ten en cuenta que tienes que contar que con en el 127mm los mismos aumentos maximos que en el 12" se vera peor, osea que tienes que contar con los aumentos maximos en cada caso ( No es lo mismo 250X en el 127mm que en 305mm )
J.Tapioles
R 305 F4,8
Refr 150 F8
Refr 120 F5
O ES 82°- 30-24- 18-14-11-8,8-6,7 4,7
B 2X 2" TAL 3X
SPC900NC
ASI120MC
GUIDE 9.0
http://pastorgalactico.blogspot.com/
http://www.pastorgalactico.16mb.com/

R 305 F4,8
Refr 150 F8
Refr 120 F5
O ES 82°- 30-24- 18-14-11-8,8-6,7 4,7
B 2X 2" TAL 3X
SPC900NC
ASI120MC
GUIDE 9.0
http://pastorgalactico.blogspot.com/
http://www.pastorgalactico.16mb.com/
Re: Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Mensajepor Guest » 05 Ene 2012, 14:53
Creo que para que un telescopio sea mayor mente afectado por la turbulencia determinada noche, hay que tener en cuanta, aumentos, y para ello, la focal, diametro, el diseño optico del telescopio, si es abierto o cerrado, o si es refractor o sct, y por supuesto, el nivel de turbulencia atmosferica de esa noche.
Re: Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Mensajepor Arecibo » 05 Ene 2012, 15:37
pastorgalactico escribió:¿No será la focal, lo que empeora el problema de la turbulencia?
Yo creo que no.
Ten en cuenta que tienes que contar que con en el 127mm los mismos aumentos maximos que en el 12" se vera peor, osea que tienes que contar con los aumentos maximos en cada caso ( No es lo mismo 250X en el 127mm que en 305mm )
No hablo de la calidad óptica de la imagen que, por supuesto, disminuye a la par que la apertura. Me refiero a la turbulencia, que se puede detectar perfectamente en un vídeo; incluso si la calidad óptica de la imagen es peor.
Pero gracias por opinar. Para eso he preguntado

Vixen 25x80; Yukon zoom x100
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa
Re: Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Mensajepor Comiqueso » 05 Ene 2012, 20:37
Dicen los tratados, que para que se note bien la turbulencia, el teles debe tener 300 mm mas de diametro (creo recordar
)
La inhomogeneidad o para decirlo en lenguaje entendible, la turbulencia más pequeña del aire, mide 100 mm de diametro

La inhomogeneidad o para decirlo en lenguaje entendible, la turbulencia más pequeña del aire, mide 100 mm de diametro
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Mensajepor pisilato » 05 Ene 2012, 21:01
Hola
El problema del maksutov de Meade es casi siempre de aclimatación, ya que requiere mucho tiempo por tener un cristal ya grandote y tubo cerrado. Si te pones a hacer vídeos nada más montar el tinglado o a la media hora tendrás malas imágenes por turbulencias, pero si lo dejas al raso 2 horas tendrás estabilidad.
Prueba a esperar y ya dirás.
Saludos
Miguel
El problema del maksutov de Meade es casi siempre de aclimatación, ya que requiere mucho tiempo por tener un cristal ya grandote y tubo cerrado. Si te pones a hacer vídeos nada más montar el tinglado o a la media hora tendrás malas imágenes por turbulencias, pero si lo dejas al raso 2 horas tendrás estabilidad.
Prueba a esperar y ya dirás.
Saludos
Miguel
Polarex 102mm (EQ)
Polarex 75mm (EQ)
Meade LX200 ACF 8" (Alt-Az)
William Optics FLT-110 TEC Optics (oil-spaced triplet APO)
KenkoNES-90 (EQ)
Intes MK-66
EQ6 GoTo
HEQ5
Baader Mark IV & T2 prism (by Zeiss)
Meade UWA & SWA / Celestron Axiom / Takahashi LE / Orthos
Fujinon 16x70 FMT-SX-2
Polarex 75mm (EQ)
Meade LX200 ACF 8" (Alt-Az)
William Optics FLT-110 TEC Optics (oil-spaced triplet APO)
KenkoNES-90 (EQ)
Intes MK-66
EQ6 GoTo
HEQ5
Baader Mark IV & T2 prism (by Zeiss)
Meade UWA & SWA / Celestron Axiom / Takahashi LE / Orthos
Fujinon 16x70 FMT-SX-2
Re: Turbulencia y Apertura, ¿o es turbulencia y distancia focal?
Mensajepor Arecibo » 06 Ene 2012, 01:54
pisilato escribió:Hola
El problema del maksutov de Meade es casi siempre de aclimatación, ya que requiere mucho tiempo por tener un cristal ya grandote y tubo cerrado. Si te pones a hacer vídeos nada más montar el tinglado o a la media hora tendrás malas imágenes por turbulencias, pero si lo dejas al raso 2 horas tendrás estabilidad.
Prueba a esperar y ya dirás.
Saludos
Miguel
Hola tocayo. Gracias por el dato concreto (el tiempo de aclimatación); relativamente fácil de probar.
Vixen 25x80; Yukon zoom x100
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE