
A lo que se ha llegado
- ENGINEER_30
- Mensajes: 52
- Registrado: 08 Dic 2011, 17:55
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor ENGINEER_30 » 06 Ene 2012, 21:21
Solo de pensar que te compres un Meade, por ejemplo, por 2500 euros y pensar que TODAVIA no es suficiente en calidad, extrapolando con el precio/calidad de tiempos pasados, se cae el mundo encima 

Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor mewlon300 » 06 Ene 2012, 21:58
Se compra más que se usa, esta es la realidad. El "cacharreo" gusta más que la propia afición, es fetichismo, pero lo respeto profundamente...como el que colecciona coches y no los usa.
Debido al "boom" de material astronómico y a la elección de un equipo, yo mismo he pasado un periodo largo de consumismo. Luego piensas que no usas ni quizá optimizas 1/4 parte de lo que tienes. Demasiado equipo y diverso (prismáticos, telescopios para solar, planetaria, cielo profundo y grandes campos, CCD...).
Entre el tiempo(meteorológico), la falta de tiempo (cronológico) y demás contratiempos, por lo general la relación coste-amortización del equipo es muy baja.
Y os lo dice uno que vive en medio del monte, con observatorio fijo a 100 metros y con un cielo bastante decente y que dedica a la astronomia, si el tiempo ayuda, unas 2 noches por semana (luna nueva más noches o todas y luna llena menos o ninguna) y unas 2 mañanas por semana (en solar) durante todo el año.
Quizá es una percepción personal, pero en este país veo mucha actividad de compra-venta y muy poca de uso (visual, foto, astrometria...).
Referente a lo que es más auténtico astronómicamente hablando: Yo me dedico a la observación visual mientras el equipo hace fotos. No he entendido nunca esa obsesión en que lo auténtico está en observar o dibujar. Por esa regla, más auténtico es pillarse un sextante o más aun, a pelo, sin ninguna ayuda óptica ni mecánica, simplemente a ojo. Para mi una CCD es una extensión de nuestros ojos, como lo es un telescopio de 20 o 60 centimetros con su ocular. Es lo mismo, y cualquier extensión sea bien recibida y allá cada cual en la elección de usar unas u otras. A mi me gustan las 2 y espero que a parte de la astronomia óptica, se generalize la radio, la infrarroja o los rayos X.
Debido al "boom" de material astronómico y a la elección de un equipo, yo mismo he pasado un periodo largo de consumismo. Luego piensas que no usas ni quizá optimizas 1/4 parte de lo que tienes. Demasiado equipo y diverso (prismáticos, telescopios para solar, planetaria, cielo profundo y grandes campos, CCD...).
Entre el tiempo(meteorológico), la falta de tiempo (cronológico) y demás contratiempos, por lo general la relación coste-amortización del equipo es muy baja.
Y os lo dice uno que vive en medio del monte, con observatorio fijo a 100 metros y con un cielo bastante decente y que dedica a la astronomia, si el tiempo ayuda, unas 2 noches por semana (luna nueva más noches o todas y luna llena menos o ninguna) y unas 2 mañanas por semana (en solar) durante todo el año.
Quizá es una percepción personal, pero en este país veo mucha actividad de compra-venta y muy poca de uso (visual, foto, astrometria...).
Referente a lo que es más auténtico astronómicamente hablando: Yo me dedico a la observación visual mientras el equipo hace fotos. No he entendido nunca esa obsesión en que lo auténtico está en observar o dibujar. Por esa regla, más auténtico es pillarse un sextante o más aun, a pelo, sin ninguna ayuda óptica ni mecánica, simplemente a ojo. Para mi una CCD es una extensión de nuestros ojos, como lo es un telescopio de 20 o 60 centimetros con su ocular. Es lo mismo, y cualquier extensión sea bien recibida y allá cada cual en la elección de usar unas u otras. A mi me gustan las 2 y espero que a parte de la astronomia óptica, se generalize la radio, la infrarroja o los rayos X.
- Valakirka
- Mensajes: 4030
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor Valakirka » 06 Ene 2012, 22:02
Arbacia escribió:Valakirka escribió: si la "apertura" se refiere al tubo de encargo a un artesano, pero si hablamos de la que ya tiene y está referida al bujero/burejo, será abertura. Y no es por "chinchar", es que había que hacer algo esperando la llegada de SSMM Los Reyes Magos.
Mira, por ejemplo, el Diccionario de la lengua española de la RAE. Recuerda mirar las entradas de óptica y no otras
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusU ... A=aperturaRAE escribió:Apertura
7. f. Ópt. Diámetro de la lente en un instrumento óptico que limita la cantidad de luz que recibe.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusU ... A=aberturaRAE escribió:Abertura
9. f. Ópt. apertura (‖ diámetro de la lente).
El Diccionario Panhispánico de dudas también es claro:Diccionario Panhispánico de dudas escribió:abertura. 1. Aunque comparte etimología con apertura, ambos términos no son intercambiables en todos los contextos y han especializado sus usos:
...//...
c) Para designar el diámetro útil de la lente de un instrumento óptico, que en las máquinas fotográficas puede regularse con el diafragma, se usan ambos términos, con predominio de abertura: «Son telescopios de considerable potencia, gran abertura y tamaño muy reducido» (Oliver Astrónomo [Esp. 1992]); «Aun un telescopio de gran apertura, no resolverá la imagen de Neptuno en forma de disco» (Scolarici Astronomía [Arg. 1978]).
¡Caray! parece que hoy no coincidimos mucho:
"Abertura" "2. Espacio que divide parcialmente en dos la superficie de un cuerpo y que gralm permite el paso de algo." pág., 3
"Apertura" Hecho o efecto de abrir o abrirse..." Pág., 111
(FUENTE: Diccionario del Estudiante RAE/SANTILLANA, Madrid 2010)
"Abertura": "(Del lat. "apertura")
1. f. Acción de abrir. Apertura, Particularmente, un testamento.
2. Cualquier separación entre dos partes de una cosa o entre dos cosas próximas, o agujero que permite el paso a través de ellas: "Entre las dos hojas de la ventana queda una abertura."
3. Hueco (ventana, puerta, etc.)
4. Grieta de la tierra.
5. Valle ancho entre dos montañas.
6. Ensenada.
7. Ópt. Diámetro útil de un anteojo, telescopio u objetivo.
8. Fon. Anchura concedida al aire por los órganos articulatorios cuando se emite un sonido. Fon. Cualidad del sonido según sea la amplitud del paso del aire. "Una vocal de abertura media."
"Apertura": (del lat., "apertura") Acción de abrir. Acción de comenzar su actividad un establecimiento cualquiera. Particularmente, ceremonia con que se comienza el curso o la temporada de trabajo en un organismo, como los tribunales, las universidad o las cortes. Inauguración. Cierta combinación de jugadas con que se inicia una partida de ajedrez...
(FUENTE: Diccionario de María Moliner, el considerado como alternativa al de la RAE y del que hay al menos un ejemplar en cada centro escolar de este país.)
"Abertura" "Diámetro de la lente o espejo principal de un telescopio o, en radioastronomía, del disco colector. Para las cámaras Schmidt, es el diámetro de la placa correctora."
(FUENTE: Astronomía. Ian RIDPATH. Diccionarios "Oxford-Complutense". Edit. COMPLUTENSE, pág 5)
En fin, yo no tengo la culpa, palabra que no la tengo,

Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor aire » 06 Ene 2012, 22:02
DonQuijote escribió:.....
El comentario está hecho con un telescopio Solar que se fabrica en Alemania un Lunt.....
???
Que Lunt se fabrica en Alemania?
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor ACG » 06 Ene 2012, 22:13
mewlon300 escribió:Se compra más que se usa, esta es la realidad. El "cacharreo" gusta más que la propia afición, es fetichismo, pero lo respeto profundamente...como el que colecciona coches y no los usa.
Debido al "boom" de material astronómico y a la elección de un equipo, yo mismo he pasado un periodo largo de consumismo. Luego piensas que no usas ni quizá optimizas 1/4 parte de lo que tienes. Demasiado equipo y diverso (prismáticos, telescopios para solar, planetaria, cielo profundo y grandes campos, CCD...).
Entre el tiempo(meteorológico), la falta de tiempo (cronológico) y demás contratiempos, por lo general la relación coste-amortización del equipo es muy baja.
Y os lo dice uno que vive en medio del monte, con observatorio fijo a 100 metros y con un cielo bastante decente y que dedica a la astronomia, si el tiempo ayuda, unas 2 noches por semana (luna nueva más noches o todas y luna llena menos o ninguna) y unas 2 mañanas por semana (en solar) durante todo el año.
Quizá es una percepción personal, pero en este país veo mucha actividad de compra-venta y muy poca de uso (visual, foto, astrometria...).
Referente a lo que es más auténtico astronómicamente hablando: Yo me dedico a la observación visual mientras el equipo hace fotos. No he entendido nunca esa obsesión en que lo auténtico está en observar o dibujar. Por esa regla, más auténtico es pillarse un sextante o más aun, a pelo, sin ninguna ayuda óptica ni mecánica, simplemente a ojo. Para mi una CCD es una extensión de nuestros ojos, como lo es un telescopio de 20 o 60 centimetros con su ocular. Es lo mismo, y cualquier extensión sea bien recibida y allá cada cual en la elección de usar unas u otras. A mi me gustan las 2 y espero que a parte de la astronomia óptica, se generalize la radio, la infrarroja o los rayos X.
En América se denomina "astrogeek"
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor Lambda » 06 Ene 2012, 22:58
mewlon300 escribió:Se compra más que se usa, esta es la realidad. El "cacharreo" gusta más que la propia afición, es fetichismo, pero lo respeto profundamente...como el que colecciona coches y no los usa.
Debido al "boom" de material astronómico y a la elección de un equipo, yo mismo he pasado un periodo largo de consumismo. Luego piensas que no usas ni quizá optimizas 1/4 parte de lo que tienes. Demasiado equipo y diverso (prismáticos, telescopios para solar, planetaria, cielo profundo y grandes campos, CCD...).
Entre el tiempo(meteorológico), la falta de tiempo (cronológico) y demás contratiempos, por lo general la relación coste-amortización del equipo es muy baja.
Y os lo dice uno que vive en medio del monte, con observatorio fijo a 100 metros y con un cielo bastante decente y que dedica a la astronomia, si el tiempo ayuda, unas 2 noches por semana (luna nueva más noches o todas y luna llena menos o ninguna) y unas 2 mañanas por semana (en solar) durante todo el año.
Quizá es una percepción personal, pero en este país veo mucha actividad de compra-venta y muy poca de uso (visual, foto, astrometria...).
Referente a lo que es más auténtico astronómicamente hablando: Yo me dedico a la observación visual mientras el equipo hace fotos. No he entendido nunca esa obsesión en que lo auténtico está en observar o dibujar. Por esa regla, más auténtico es pillarse un sextante o más aun, a pelo, sin ninguna ayuda óptica ni mecánica, simplemente a ojo. Para mi una CCD es una extensión de nuestros ojos, como lo es un telescopio de 20 o 60 centimetros con su ocular. Es lo mismo, y cualquier extensión sea bien recibida y allá cada cual en la elección de usar unas u otras. A mi me gustan las 2 y espero que a parte de la astronomia óptica, se generalize la radio, la infrarroja o los rayos X.
Para mi no es lo mismo visual que fotografía. En visual estás interactuando con lo observado en tiempo real. Ahí está la clave. La foto es por así decirlo una copia de lo observado. Por eso entre otras cosas nunca me plantee ser astronomo profesional. No me interesaba pasarme el día sacando fotos sin llegar a observar nunca. De todas formas es como todo, cada uno tiene sus gustos y todos ellos son igual de respetables. En ningún caso pretendo definir el dogma de lo "auténtico".
Tampoco comparto lo de que el cacharreo guste mas que la propia afición. Al final da la sensación de que perdemos un poco el norte (a mi tambien me pasa a veces) y que nos quedamos en lo superficial. Perdemos por así decirlo las raíces que nos llevarón a aficionarnos por la astronomía.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor mewlon300 » 06 Ene 2012, 23:18
Lambda escribió:mewlon300 escribió:Se compra más que se usa, esta es la realidad. El "cacharreo" gusta más que la propia afición, es fetichismo, pero lo respeto profundamente...como el que colecciona coches y no los usa.
Debido al "boom" de material astronómico y a la elección de un equipo, yo mismo he pasado un periodo largo de consumismo. Luego piensas que no usas ni quizá optimizas 1/4 parte de lo que tienes. Demasiado equipo y diverso (prismáticos, telescopios para solar, planetaria, cielo profundo y grandes campos, CCD...).
Entre el tiempo(meteorológico), la falta de tiempo (cronológico) y demás contratiempos, por lo general la relación coste-amortización del equipo es muy baja.
Y os lo dice uno que vive en medio del monte, con observatorio fijo a 100 metros y con un cielo bastante decente y que dedica a la astronomia, si el tiempo ayuda, unas 2 noches por semana (luna nueva más noches o todas y luna llena menos o ninguna) y unas 2 mañanas por semana (en solar) durante todo el año.
Quizá es una percepción personal, pero en este país veo mucha actividad de compra-venta y muy poca de uso (visual, foto, astrometria...).
Referente a lo que es más auténtico astronómicamente hablando: Yo me dedico a la observación visual mientras el equipo hace fotos. No he entendido nunca esa obsesión en que lo auténtico está en observar o dibujar. Por esa regla, más auténtico es pillarse un sextante o más aun, a pelo, sin ninguna ayuda óptica ni mecánica, simplemente a ojo. Para mi una CCD es una extensión de nuestros ojos, como lo es un telescopio de 20 o 60 centimetros con su ocular. Es lo mismo, y cualquier extensión sea bien recibida y allá cada cual en la elección de usar unas u otras. A mi me gustan las 2 y espero que a parte de la astronomia óptica, se generalize la radio, la infrarroja o los rayos X.
Para mi no es lo mismo visual que fotografía. En visual estás interactuando con lo observado en tiempo real. Ahí está la clave. La foto es por así decirlo una copia de lo observado. Por eso entre otras cosas nunca me plantee ser astronomo profesional. No me interesaba pasarme el día sacando fotos sin llegar a observar nunca. De todas formas es como todo, cada uno tiene sus gustos y todos ellos son igual de respetables. En ningún caso pretendo definir el dogma de lo "auténtico".
Tampoco comparto lo de que el cacharreo guste mas que la propia afición. Al final da la sensación de que perdemos un poco el norte (a mi tambien me pasa a veces) y que nos quedamos en lo superficial. Perdemos por así decirlo las raíces que nos llevarón a aficionarnos por la astronomía.
Lo del tema cacharreo lo digo por lo que yo vivo y veo, quizá tu entorno es diferente. A mi me llevó a la astronomía mi curiosidad por el cosmos, ya sea viendo esas fotos en libros o queriendo observar Saturno al ocular. Vamos, el soñar a acariciar un poco más el firmamento.
En lo referente a si foto es igual a visual, quizá me exprese mejor con el reporte que escribí hace ya más de 1 año:
http://www.astroedu.net/mediapool/75/75 ... VERANO.pdf
Y sobre el punto en que se encuentra la astronomía amateur a día de hoy (desde mi punto de vista claro está):
http://www.astroedu.net/mediapool/75/75 ... os.....pdf
Un saludo
Última edición por mewlon300 el 06 Ene 2012, 23:35, editado 1 vez en total.
- DonQuijote
- Mensajes: 1906
- Registrado: 15 Ago 2010, 15:07
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial - Madrid Oeste
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor DonQuijote » 06 Ene 2012, 23:35
aire escribió:DonQuijote escribió:.....
El comentario está hecho con un telescopio Solar que se fabrica en Alemania un Lunt.....
???
Que Lunt se fabrica en Alemania?
El Lunt encargado lo mandan de Alemania de ahí mi confusión. Sorri, disculpa mi ignorancia

Pero el contesto del mensaje vale para los productos alemanes, los miman, se miman y parece que les funcionan.
SW 150/1200, LB 12", ETX70, ED-80, Lunt 60.
[img]http://img193.imageshack.us/img193/1980/firmaaams2.gif[/img ]
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.
facebook Amigos_Astronomicos
[img]http://img193.imageshack.us/img193/1980/firmaaams2.gif[/img ]
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.
facebook Amigos_Astronomicos
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor aire » 07 Ene 2012, 00:13
DonQuijote escribió:aire escribió:DonQuijote escribió:.....
El comentario está hecho con un telescopio Solar que se fabrica en Alemania un Lunt.....
???
Que Lunt se fabrica en Alemania?
El Lunt encargado lo mandan de Alemania de ahí mi confusión. Sorri, disculpa mi ignoranciano se donde se fabríca Lunt, bueno ahora si.
Pero el contesto del mensaje vale para los productos alemanes, los miman, se miman y parece que les funcionan.
Don't "juorry"

Pensé que era yo que después de estar lunt parriba lunt pabajo no me había enterado de nada

Por cierto mi opinión a todo esto es que cuánto más accesible sean las cosas para todo el mundo mejor (aunque esto les prive de esa exclusividad que le da valor para algunos),
comparto la idea de que se tiene más material del que se debe y no comparto la de "no aceptar el progreso" (ojo que va entrecomillado), con esto me refiero que si se puede empezar con un teles con una montura computerizada, con su goto y todo, no veo porque habría que empezar con uno como el de galileo o con unos prismáticos.
Perdonar la comparación, pero creo que todos compramos los filetes en el super y no salimos a cazar...
aunque así nos estemos privando de la satisfación de haber conseguido el alimento por uno mismo y consigamos el objetivo con el mínimo esfuerzo

Respecto a la devaluación del material... pues es ley de vida como pasa con casi cualquier cosa que compremos, ya joroba más cuando de repente el fabricante le pega una bajada del demonio a la tarifa y te quedas

Y sigue jorobando más, cuando ves que si viviéses al otro lado del charco nos ahorraríamos un 35% en nuestras compras astronómicas

Con lo cual si a alguien le parece que las cosas están a bajo precio, deberían aún estarlo más.
un saludo
Re: A lo que se ha llegado
Mensajepor alex-t » 07 Ene 2012, 00:30
No sé, soy relativamente nuevo en este mundo, pero me parece que cada tiempo tienes sus pros y sus contras, seguramente la calidad de los instrumentos de hoy en dia es superior a la de hace unos años, y tambien hay más variedad para elegir, aparte de poder leer "reviews" en español e inglés de casi todo, la información disponible hoy en día multiplica por 100 la de hace 10 años...
Los precios..., bueno yo tambien compre un apartamento hace 2 años y ahora posiblemente vale la mitad, ninguno tenemos la bola de cristal.
En fin, abro paraguas...
Los precios..., bueno yo tambien compre un apartamento hace 2 años y ahora posiblemente vale la mitad, ninguno tenemos la bola de cristal.
En fin, abro paraguas...
Reflector: StarStructure Horizon 20"
SCT: Celestron CPC-1100
Refractor: SW Equinox ED 120.
SCT: Celestron CPC-1100
Refractor: SW Equinox ED 120.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE