Arbacia escribió:Javier, tienes lo que se llama ética una conciencia invenciblemente erronea.
¿Que quieres tener razón? Ea, pues te la regalo.
No tienes que "regalarme" nada, al menos nada relativo a esta discusión que comenzó con una simple apostilla que hice, pero sí hay algo que me gustaría que me obsequiases, me refiero a un menor uso de expresiones descalificadoras, o que pueden ser tomadas como tales:
"tienes lo que se llama en ética una consciencia invenciblemente errónea", supongo que será un juicio moral tuyo y por ende subjetivo, podría decir lo mismo de ti, pero considero que tú tienes tu
opinión absolutamente respetable aunque no la comparta y yo la mía. Y, ya respondidos con anterioridad, lo de los "Cerros de Úbeda", o las alusiones a la albañilería sin venir a cuento.
Que yo sepa en ningún mensaje he pretendido descalificar a nadie, sólo he expuesto mi parecer que está sobradamente bien fundado, otra cuestión es que no se quiera ver o admitir pese a ciertas evidencias. Pero, de cualquier modo recomiendo este texto, sumamente útil para quien quiera ilustrarse acerca del cómo, cuándo y dónde:
El Lenguage de las Ciencias Bertha GUTIÉRREZ RODILLA. Editorial GREDOS, Madrid 2005
Yo seguiré usando
abertura como J.L.COMELLAS (
Guía del Firmamento, pág., 46); o en
Astronomía diccionario de "Ciencia y Tecnología" de Grupo Editorial JACKSON; o en el mencionado Diccionario de
Astronomía Ian RIDPATH Oxford-Complutense (en ninguno aparece la entrada "apertura"); como V. AUPI (
Atlas del Firmamento, pág., 66); o como el traductor de Michael COVINGTON (
Telescopios modernos para aficionados, Edit AKAL, pág., 59), y un larguísimo etcétera.
El meollo de la cuestión no está en la corrección sino en la mayor o menor
"oportunidad o adecuación" del uso de ambos términos. Y es que como dice Bertha GUTIERREZ RODILLA (op. cit.):
"(...) para que la ciencia lo sea realmente es preciso que haya intercambio y discusión de ideas. Es el lenguaje el que transporta tales ideas y sus defensores lucharán por ellas con la retórica más efectiva de la que se puedan armar, sirviéndose de una serie de recursos argumentativos y lingüísticos... pág. 11
Ya dice
Acafar que
"cuando empezamos a enmendarnos los vocablos acabamos a gorrazos", pero aunque coincidiendo en que así suele suceder, no considero que ello sea correcto, al contrario pues sería dogmatismo, el problema puede radicar en ceder a la tentación de usar el
"ad hominen". O dar la impresión de que así se ha hecho, de modo que en situaciones tan limitantes como lo que supone transmitir ideas en un medio como éste (internet) implica necesariamente un mayor cuidado. En lo que a mi se refiere, doy por finalizada la polémica, dado que si los argumentos opuestos no me convencen no tiene objeto proseguir con una discusión cerrada en si misma.
Saludos.
