Hola a todos, mi consulta es para aquellos que hayan logrado automatizar el enfoque de un SCT usándose para tomas de imagen con CCD.
Mi equipo es un SC de 25 cm con una CCD ST7 . Reduzco la focal primaria a 0,5X con un fantástico reductor de OPTEC que va roscado directamente a la CCD con su correspondiente separador que evita el viñeteo y distorsión del campo.
Queda pues el conjuntó CCD/reductor como un solo cuerpo.
Mi enfocador eléctrico es de pomo y aunque reconozco que hay desplazamiento de espejo, este el leve, pero lo que más me molesta es la subjetividad con que hay que decidir cuando hemos hecho foco.
¿No hay posibilidad de automatizar aún el enfoque?
¿Cómo lo hacéis vosotros?
Focusmax no es la solución para mi configuración, ya lo probé y no funciona correctamente al menos en este tipo de montage.
Gracias y un saludo.
Toni.
DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor hidra » 12 Ene 2012, 19:39
Hola Toni.
Me parece que si quieres que el enfoque sea automático tendrás que hacerlo con otro enfocador que no sea el del SC.
El desplazamiento del espejo propio de los sistemas de enfoque casegrain, hace imposible el auto-enfoque por el continuo movimiento que tendría la estrella de referencia dentro de "la ventana de enfoque".
Te aconsejo un craiford para SC.
Saludos
Luis
Me parece que si quieres que el enfoque sea automático tendrás que hacerlo con otro enfocador que no sea el del SC.
El desplazamiento del espejo propio de los sistemas de enfoque casegrain, hace imposible el auto-enfoque por el continuo movimiento que tendría la estrella de referencia dentro de "la ventana de enfoque".
Te aconsejo un craiford para SC.
Saludos
Luis
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
- NOA
- Mensajes: 220
- Registrado: 09 Ago 2009, 12:15
- Ubicación: Nervión Observatorio Astronómico N.O.A. Sevilla.
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor NOA » 12 Ene 2012, 21:47
Hola Toni:
Me parece un tema de lo mas interesante el dichoso enfoque cuando se observa con CCD yo también tengo la misma sensación de no saber el punto de enfoque parece que nunca se encuentra, yo tengo en mi C8” la siguiente configuración tubo + enfocador motorizado JMI + reductor focal f/6,3 + tubo prolongador y la CCD.
Yo decidí poner el enfocador en la parte óptica mejor que motorizar el pomo de enfoque por lo del desplazamiento del espejo, pero a pesar de esta configuración la dificultad de cuando hemos hecho foco es la misma.
Después de muchos movimiento de motor adelante y atrás pensé que si pudiera leer la posición en un contador numérico me ayudaría por lo menos a saber en todo momento la posición en la que dejo el enfoque, me puse manos a la obra y con la gran ayuda de un amigo diseñamos una electrónica mediante un pequeño microprocesador todo dentro de una pequeña caja, un display de cuatro dígitos el pulsador de reset y mediante un Encoder acoplado al eje del motor se en todo momento la posición, el contador se incrementa de 0 a 360 o al contrario si se cambia de sentido de 360 a 0.
No es esta la solución a tu dudas con el enfoque pero después de muchos años usándolo de esta manera te aseguro que tardo poco en encontrar el foco con muchísima mas precisión que con el enfoque de pomo, yo no se si existe algo mas automatizado en el mercado yo opté por hacerlo de esta manera, en esta dirección puedes ver algunas fotos de mi diseño.
Mando.
http://img210.imageshack.us/img210/6994/p1070297p.jpg
Enfocador JMI y Encoger a la derecha.
http://img440.imageshack.us/img440/4769/p1060159a.jpg
Saludos y cielos limpios.
Tomás
Me parece un tema de lo mas interesante el dichoso enfoque cuando se observa con CCD yo también tengo la misma sensación de no saber el punto de enfoque parece que nunca se encuentra, yo tengo en mi C8” la siguiente configuración tubo + enfocador motorizado JMI + reductor focal f/6,3 + tubo prolongador y la CCD.
Yo decidí poner el enfocador en la parte óptica mejor que motorizar el pomo de enfoque por lo del desplazamiento del espejo, pero a pesar de esta configuración la dificultad de cuando hemos hecho foco es la misma.
Después de muchos movimiento de motor adelante y atrás pensé que si pudiera leer la posición en un contador numérico me ayudaría por lo menos a saber en todo momento la posición en la que dejo el enfoque, me puse manos a la obra y con la gran ayuda de un amigo diseñamos una electrónica mediante un pequeño microprocesador todo dentro de una pequeña caja, un display de cuatro dígitos el pulsador de reset y mediante un Encoder acoplado al eje del motor se en todo momento la posición, el contador se incrementa de 0 a 360 o al contrario si se cambia de sentido de 360 a 0.
No es esta la solución a tu dudas con el enfoque pero después de muchos años usándolo de esta manera te aseguro que tardo poco en encontrar el foco con muchísima mas precisión que con el enfoque de pomo, yo no se si existe algo mas automatizado en el mercado yo opté por hacerlo de esta manera, en esta dirección puedes ver algunas fotos de mi diseño.
Mando.
http://img210.imageshack.us/img210/6994/p1070297p.jpg
Enfocador JMI y Encoger a la derecha.
http://img440.imageshack.us/img440/4769/p1060159a.jpg
Saludos y cielos limpios.
Tomás
Tubo: Celestron C8” Celestar (1997).
Montura: Celestron CG5-GT.
Cámara: CCD Starlight Xpress SXV-M8C.
Oculares: Celestron 8-24mm. X-Cel 10mm.
__________________________________
Montura: Celestron CG5-GT.
Cámara: CCD Starlight Xpress SXV-M8C.
Oculares: Celestron 8-24mm. X-Cel 10mm.
__________________________________
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor marijose » 12 Ene 2012, 21:57
Yo tengo un Craifor motorizado que controlo con el seletec de lunatico y AScom una mascara batinov y el batinov graver y funciona
es esto :
http://tienda.lunatico.es/Enfocador-automatico-Seletek-con-enfocador-Crayford-para-Schmidt-Cassegrain-SSCT-30B
es esto :
http://tienda.lunatico.es/Enfocador-automatico-Seletek-con-enfocador-Crayford-para-Schmidt-Cassegrain-SSCT-30B
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor moladso » 13 Ene 2012, 02:19
Los sistemas de enfoque basados en lo que se llama curva-V no tienen problema en enfocar con el espejo de los SC, porque mueven el mando siempre en un único sentido, no hacen movimientos adelante-atrás para encontrar el punto de mejor foco.
Eso lo consiguen precisamente mediante la idealización de la curva de enfoque (representada por una curva en forma de V) donde con unas pocas muestras el software es capaz de determinar en qué punto de la curva se encuentra el enfocador y calcular cuanto se tiene que mover en un único sentido para alcanzar el vértice de la V (punto de mejor enfoque). Además el enfoque con estos sistemas es, según sus desarrolladores, inmune a efectos del seeing.
Se logra un enfoque perfecto en menos de 30 segundos.
Eso lo consiguen precisamente mediante la idealización de la curva de enfoque (representada por una curva en forma de V) donde con unas pocas muestras el software es capaz de determinar en qué punto de la curva se encuentra el enfocador y calcular cuanto se tiene que mover en un único sentido para alcanzar el vértice de la V (punto de mejor enfoque). Además el enfoque con estos sistemas es, según sus desarrolladores, inmune a efectos del seeing.
Se logra un enfoque perfecto en menos de 30 segundos.
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor Regolito » 13 Ene 2012, 03:14
Hola Tony, es un problema común entre los que trabajamos con SC y CCD, yo te explico lo que hago, de entrada ya se que no es muy ortodoxo,
pero a mi me funciona y me ahorra mucho tiempo. Trabajo con LX200,TheSky y CCDsoft.
Cuando arranco el teles busco una estrella en el campo para sincronazar y esa misma estrella que normalmente es de 2ª o 3ª Mag le lanzo tomas de 1" o 2" con la ST-9, ya sabes que cuando satura la imagen en las camaras sin ABG sale una linea vertical hacia abajo, cuanto mejor es el enfoque mayor es la saturación y por lo tanto mayor la linea vertical, cuando esa linea llega a su máximo de saturación es que esta cerca del mejor foco que se consigue moviendo el enfocador adelante y atras, ( si te pasas, disminuye, pues para atrás otra vez) en mi caso con el enfocador que trae de serie el LX200 y a traves del focus control que lleva TheSKY, , luego lo afino mas sobre el primer campo de trabajo, midiendo con Astrometrica el FWHM, pero casi no hace falta.
Espero haberme explicado.
Saludos

Cuando arranco el teles busco una estrella en el campo para sincronazar y esa misma estrella que normalmente es de 2ª o 3ª Mag le lanzo tomas de 1" o 2" con la ST-9, ya sabes que cuando satura la imagen en las camaras sin ABG sale una linea vertical hacia abajo, cuanto mejor es el enfoque mayor es la saturación y por lo tanto mayor la linea vertical, cuando esa linea llega a su máximo de saturación es que esta cerca del mejor foco que se consigue moviendo el enfocador adelante y atras, ( si te pasas, disminuye, pues para atrás otra vez) en mi caso con el enfocador que trae de serie el LX200 y a traves del focus control que lleva TheSKY, , luego lo afino mas sobre el primer campo de trabajo, midiendo con Astrometrica el FWHM, pero casi no hace falta.
Espero haberme explicado.
Saludos
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor hidra » 13 Ene 2012, 08:49
moladso escribió:Los sistemas de enfoque basados en lo que se llama curva-V no tienen problema en enfocar con el espejo de los SC, porque mueven el mando siempre en un único sentido, no hacen movimientos adelante-atrás para encontrar el punto de mejor foco.
Eso lo consiguen precisamente mediante la idealización de la curva de enfoque (representada por una curva en forma de V) donde con unas pocas muestras el software es capaz de determinar en qué punto de la curva se encuentra el enfocador y calcular cuanto se tiene que mover en un único sentido para alcanzar el vértice de la V (punto de mejor enfoque). Además el enfoque con estos sistemas es, según sus desarrolladores, inmune a efectos del seeing.
Se logra un enfoque perfecto en menos de 30 segundos.
Precisamente estaba pensando en este sistema cuando contestaba a Climent.
Me imagino que el sistema deberá tener algun punto de referencia para saber a partir del momento en el que se alcanza el maximo momento de foco y la V vuelve a subir.
Creo que la unica manera de saberlo es pasar en un par o tres de puntos el punto de enfoque, mas que nada para asegurarse de que las variaciones de FWHM producidas por la atmosfera no confunden el punto optimo de enfoque.
A parte de esto el enfocador ha de tener forzosamente un punto de retorno controlado por que tarde o temprano se pasará de foco, y esto con el backlash y el desplazamiento propio de los SC puede ser un problema.
Conozco a gente que tiene este tipo de enfocadores con SC, pero todos ellos usan craiford.
Saludos
Luis
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor moladso » 14 Ene 2012, 01:34
hidra escribió:...Me imagino que el sistema deberá tener algun punto de referencia para saber a partir del momento en el que se alcanza el maximo momento de foco y la V vuelve a subir.
Creo que la unica manera de saberlo es pasar en un par o tres de puntos el punto de enfoque, mas que nada para asegurarse de que las variaciones de FWHM producidas por la atmosfera no confunden el punto optimo de enfoque.
A parte de esto el enfocador ha de tener forzosamente un punto de retorno controlado por que tarde o temprano se pasará de foco, y esto con el backlash y el desplazamiento propio de los SC puede ser un problema...
No Hidra, con este sistema no hay ningún retorno, el enfoque siempre se hace en un único sentido, nunca se pasa de foco y por tanto no hay backslash ni mirror flip en el proceso de enfoque. Por eso es tan buen sistema.
El punto de referencia está en la propia curva de enfoque (curva-V) caracterizada previamente. En el proceso de enfoque, al medir el ancho de la estrella en diversos puntos del motor del enfocador, el software identifica en qué punto de la curva-V se encuentra y la pendiente de ésta, y por tanto sabe cuantos pasos del motor de enfoque le faltan para llegar al vértice de la V o punto de foco.
Por ejemplo, si en la posición del motor 1000 la estrella tiene un HFD=20, en la posición 900 tiene un HFD=15 y en la posición 800 tiene un HFD=10 ¿en qué posición tendrá un HFD próximo a 0? Está claro, en la posición 600. Como ves el motor solo se ha movido en un sentido: 1000->900->800->600.
Aquí tienes un manual en castellano de FocusMax, software que hace uso de este método: http://www.quasarobservatory.com/MANUAL ... cusMax.pdf
Nota:
HFD= Half Flux Diámeter, el ancho de la estrella de referencia...
Re: DUDAS PARA CONSEGUIR ENFOQUE AUTOMATICO.
Mensajepor CLIMENT » 14 Ene 2012, 16:38
Hola a todos.
Ante todo disculpas por tardar en agradeceros vuestros comentarios. Muchas gracias a todos.
Luis es evidente que el Crayford mejoraría mucho la facilidad de enfoque. No obstante lo que quería recoger es alguna experiencia en una configuración similar a la mía para asegurarme de que realmente funcione.
Tomas el ingenio que plantes es muy interesante y celebro que te sea de ayuda.
Parece que los de JMI tienen algo similar en el mercado.
De todas formas la lectura de posición de giro no asegura que sea el enfoque realmente mejor en diferentes sesiones e incluso a lo largo de una sesión de varias horas (movimiento de espejo, dilatación por cambios de temperatura).
Mari Jose el modelo que planteas con el seletek es muy convincente si no fuera por un dato importante. La pieza adaptadora de mi cámara al tubo ofrece una separación de 40mm. El conjunto CCD-Reductor se aloja dentro de este adaptador. El enfocador ya ofrece una medida en altura de 100mm. Una medida muy grande para asegurar que entrara en foco aparte de la segura colisión del conjunto con la montura horquilla en observaciones cenitales.
Regolito, la metodología de la estrella saturada es curiosa. Yo enfoco siguiendo el valor fwhm del propio Maxim Dl .Gracias.
Moladso, por tu comentario cabe pensar que debería de funcionar el focus-max con el enfocador de pomo. Quizás el secreto sea seguir insistiendo en probar en profundizar más en los ajustes de software. Ahora gracias al manual en castellano que has adjuntado me será más grato seguir intentándolo. Gracias.
Muchas gracias a todos. Como os he dicho antes, mi gran duda está en que la incorporación de un Crayford no altere en gran medida las medidas físicas de mi configuración para asegurarme en lo posible de que la idea funcione.
He estado mirando en la página de JMI . Tienen un amplio abanico de posibilidades.
Lástima que esta todo en ingles y me costará un poco saber realmente que modelo seria el correcto. Tampoco se si se podría encontrar el producto en España.
No obstante gracias a Moladso por pasarnos el manual, insistiré en ver si funciona con el de pomo. En caso de tener que adaptar el Crayford igualmente me dará mucha tranquilidad disponer de dicho manual.
Un saludo y mil gracias a todos por vuestra ayuda.
Toni
Ante todo disculpas por tardar en agradeceros vuestros comentarios. Muchas gracias a todos.
Luis es evidente que el Crayford mejoraría mucho la facilidad de enfoque. No obstante lo que quería recoger es alguna experiencia en una configuración similar a la mía para asegurarme de que realmente funcione.
Tomas el ingenio que plantes es muy interesante y celebro que te sea de ayuda.
Parece que los de JMI tienen algo similar en el mercado.
De todas formas la lectura de posición de giro no asegura que sea el enfoque realmente mejor en diferentes sesiones e incluso a lo largo de una sesión de varias horas (movimiento de espejo, dilatación por cambios de temperatura).
Mari Jose el modelo que planteas con el seletek es muy convincente si no fuera por un dato importante. La pieza adaptadora de mi cámara al tubo ofrece una separación de 40mm. El conjunto CCD-Reductor se aloja dentro de este adaptador. El enfocador ya ofrece una medida en altura de 100mm. Una medida muy grande para asegurar que entrara en foco aparte de la segura colisión del conjunto con la montura horquilla en observaciones cenitales.
Regolito, la metodología de la estrella saturada es curiosa. Yo enfoco siguiendo el valor fwhm del propio Maxim Dl .Gracias.
Moladso, por tu comentario cabe pensar que debería de funcionar el focus-max con el enfocador de pomo. Quizás el secreto sea seguir insistiendo en probar en profundizar más en los ajustes de software. Ahora gracias al manual en castellano que has adjuntado me será más grato seguir intentándolo. Gracias.
Muchas gracias a todos. Como os he dicho antes, mi gran duda está en que la incorporación de un Crayford no altere en gran medida las medidas físicas de mi configuración para asegurarme en lo posible de que la idea funcione.
He estado mirando en la página de JMI . Tienen un amplio abanico de posibilidades.
Lástima que esta todo en ingles y me costará un poco saber realmente que modelo seria el correcto. Tampoco se si se podría encontrar el producto en España.
No obstante gracias a Moladso por pasarnos el manual, insistiré en ver si funciona con el de pomo. En caso de tener que adaptar el Crayford igualmente me dará mucha tranquilidad disponer de dicho manual.
Un saludo y mil gracias a todos por vuestra ayuda.
Toni
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE