Entre nieblas, humedades, fríos y lo calentito que se está en casa, hace ya días que no hago ni una triste observación. Así que aprovechando, por un lado, mi conocida pasión por los cúmulos y por otro el reporte de observación del cúmulo abierto NGC 1778, con el que Oscar (almach) nos deleitaba hace un tiempo…He pensado en distraerme un rato, desgranando uno por uno, los pares catalogados en este delicado grupo de estrellas que podemos encontrar en la constelación del Auriga.
Y la verdad es que me ha dado trabajo el chiquitín…
En este precioso cúmulo nos podemos encontrar con hasta 9 sistemas estelares, que en total suman 17 pares, catalogados en el WDS. Y que, para no perder la costumbre, hasta nos depara una sorpresita...
Aprovechando que para esta zona existen imágenes del UKIDSS (Época 2007.918) en alta resolución (0.4”/pixel), he decido utilizarlas para realizar la astrometría de los pares, a la vez que compruebo la relación existente entre la magnitud máxima y el limite de separación mínimo que se puede medir sobre estas imágenes….¡¡Ya veréis que pasada!!

Aquí tenéis una foto de NGC 1778 donde se identifica a cada uno de los sistemas catalogados. Todas las imágenes están orientadas con el Norte a la derecha y el Este abajo.
¡¡Empecemos pues!!
Y si os parece bien lo haremos sistema a sistema y en orden de separación decreciente…
En primer lugar os presento al sistema ABH 26 que comparte componente “A” con HJ 3265. Se trata de un macrosistema múltiple compuesto por nada mas y nada menos que de 8 pares con separaciones que van desde los 110” a los 27” . Aquí tenéis su imagen con las medidas…
El siguiente de la lista es SEI 65 con una separación de casi 28” entre sus componentes practicamente gemelas…
Continúa.../