Excelente aporte gráfico. Yo ya conocía la existencia de estas placas desde hace un tiempo, pero las pocas veces que he ido a buscar una imagen de este estudio, nunca he encontrado ninguna. NAcho, ¿sabes qué zona del cielo cubre la parte pública de este estudio UKIDSS?
Nachote escribió:Buenas tardes compañeros.
¿Que os decía yo de estas imágenes?
¿Es o no es una pasada su resolución?
Aunque yo apuntaría que su mayor cualidad no es tan solo la fenomenal resolución, sino que hay algo mas, que las hace realmente excepcionales…![]()
Una resolución de 0.4”/pixel es algo habitual en el trabajo del día a día de los doblistas aficionados (incluso los hay que trabajan habitualmente a menos de la mitad de esta resolución). Pero lo realmente significativo de estas imágenes (al menos para mi…), es su profundidad fotométrica en el infrarrojo.
¡¡El limite de magnitud para la banda”Z” roza la 20ª!!![]()
En el cuadro que os adjunto podéis ver la magnitud limite obtenida, para cada uno de los filtros utilizados, con exposiciones de tan solo 40 segundos.
Esa combinación entre resolución y profundidad, hacen de estas imágenes una herramienta muy útil para descubrir componentes cerradas en sistemas estelares, para el estudio de enanas marrones de los tipos L y T, para estudiar y medir cuásares con altos desplazamientos al rojo, etc.…Objetos, todos ellos, de gran interés para la astrofísica moderna.
Lo dicho… ¡Una preciosidad de imágenes! ¿Verdad?
Patri, para que tengas una referencia visual a la explicación de Rafa, te dejo un pantallazo donde señalo en rojo la pestaña del UKIDSS, en la ventana de selección de Aladin. (Utiliza la versión 7. de Aladin…En las anteriores no la encontrarás.).
En fin amigos, muchas gracias por aguantar el “chaparrón”.![]()
Un abrazo.