Algunos compis me están hablando de las bondades de los telescopios refractores y quería aclararme con las capacidades de estos frente a los reflectores.
¿Es cierto que un refractor a igual diámetro es mejor que un reflector? ¿es cierto que ves lo mismo con un refractor de 150mm que con un reflector de 250mm?
Puestos a elegir ¿qué os quedaríais? ¿refractor de 150 o reflector de 250?.
Refractor frente a reflector
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor alex-t » 14 Ene 2012, 00:03
Hola nivarian,
Los telescopios refractores son muy buenos sobre todo para planetaria y lunar, porque no es necesario una gran apertura puesto que son objetos con bastante brillo, y al no tener obstrucción central pueden dar una calidad equivalente a un reflector un poco más grande... también tienen ventajas como la no necesidad de colimación, o ser instrumentos que bien conservados pueden durar muchos años en perfecto estado.
Pero por otra parte, un buen refractor apocromático en la práctica se limitan a aperturas hasta 150mm. aproximadamente, porque los precios a partir de aquí (y el tamaño) se disparan respecto a un reflector, y para quién gusta de la observación de cielo profundo y necesita grandes aperturas el reflector es imbatible... y además permite también disfrutar de la observación planetaria con una calidad excelente, así que...
De todos modos esto es un viejo debate, con seguidores acérrimos de los dos diseños, lo importante es disfrutar de nuestra afición sea cual sea el instrumento elegido... y que conste que para mí lo ideal es (si es posible) tener un buen refractor portable y un gran reflector, se complementan muy bien.
Un saludo
Los telescopios refractores son muy buenos sobre todo para planetaria y lunar, porque no es necesario una gran apertura puesto que son objetos con bastante brillo, y al no tener obstrucción central pueden dar una calidad equivalente a un reflector un poco más grande... también tienen ventajas como la no necesidad de colimación, o ser instrumentos que bien conservados pueden durar muchos años en perfecto estado.
Pero por otra parte, un buen refractor apocromático en la práctica se limitan a aperturas hasta 150mm. aproximadamente, porque los precios a partir de aquí (y el tamaño) se disparan respecto a un reflector, y para quién gusta de la observación de cielo profundo y necesita grandes aperturas el reflector es imbatible... y además permite también disfrutar de la observación planetaria con una calidad excelente, así que...
De todos modos esto es un viejo debate, con seguidores acérrimos de los dos diseños, lo importante es disfrutar de nuestra afición sea cual sea el instrumento elegido... y que conste que para mí lo ideal es (si es posible) tener un buen refractor portable y un gran reflector, se complementan muy bien.

Un saludo
Reflector: StarStructure Horizon 20"
SCT: Celestron CPC-1100
Refractor: SW Equinox ED 120.
SCT: Celestron CPC-1100
Refractor: SW Equinox ED 120.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor Valakirka » 14 Ene 2012, 00:34
Hola, aparte de galgos o podencos, la dicotomía entra en el plano de lo subjetivo que es el observar. La preferencia de uno u otro diseño depende de muchos factores: preferencias, lugar de observación, desplazamientos, manipulación, hasta las posturas a adoptar, todo influye.
No cabe duda que la observación de galaxias, nebulosas y cúmulos globulares exige que el diámetro del objetivo sea lo más grande posible, mientras que la Luna, planetas y objetos estelares, particularmente dobles, variables y cúmulos abiertos, exigen definición.
En el primero de los casos, los telescopios Newton, ya sean dobsonianos, ya sobre monturas ecuatoriales, y los grandes Smidt-Cassegrain, son los favoritos para tales menesteres. A su vez, los refractores son los más adecuados para las segundas actividades. Naturalmente, todo ello visto desde la teoría y es que un pésimo espejo o unas lentes lamentables no sirven para nada positivo.
A veces se organizan verdaderas polémicas al respecto, pero ello es sumamente subjetivo. Suele haber afirmaciones que acostumbran a levantar ampollas, lo que no es muy lógico en ocasiones. Así, por ejemplo, preguntas si es cierto que con un refractor de 6 pulgadas (152 mm) se ve lo mismo que con un reflector de 10 pulgadas (254 mm). Pues no y si. Es decir, hasta donde la capacidad de captación de luz y de dar detalle coincidan evidentemente si. Y esto que parece de perogrullo no lo es tanto. Lo cierto es que todo instrumento que no sea un refractor tiene una obstrucción central y esa obstrucción resta capacidad. Por supuesto, ahora interviene la distancia focal, y es que cuanto mayor sea, menor será la sombra de ese secundario sobre el primario.
A título de ejemplo voy a exponer mi propia experiencia al respecto. Tengo un S/C de 8" y un refractor de 6". Está más o menos admitido que un newton o S/C o Maksutov, etc., de una determinada abertura, a causa de la obstrucción central tendrá una superficie efectiva en el objetivo equivalente a una pulgada menos. Es decir, la superficie de mi S/C de 8" (203 mm de diámetro), en realidad tiene una superficie equivalente a 7" ( 178'5 mm), mientras que el refractor tiene 6" ó 152 mm efectivos. Si, además, añadimos que este refractor tiene una distancia focal de 900 mm, resulta que es un 40% más luminoso que el S/C. Éste capta más luz y para cielo profundo es teóricamente más adecuado, pero el otro es más luminoso y puntiforme, con lo que la observación de cúmulos globulares, galaxias y nebulosas es mejor con este refractor.
Y la diferencia teórica se concreta en un 20% más aproximadamente a favor del S/C. Pero si hablamos de un 10" (254 mm) hemos de convenir en que la diferencia si que es ya significativa. En este caso, y siempre desde la teoría, la diferencia entre las capacidades de ambos objetivos ronda ya un 50% más de capacidad real para el 254.
No obstante, reitero en la necesidad de tener muy presentes nuestros propios intereses, a qué damos más valor, qué nos atrae más, el tiempo que dedicamos a los objetos observados o fotografiados, qué disponibilidad tenemos, nuestro estado de salud y nuestra edad pues, como es lógico, no es igual tener 30 años que 55, por ejemplo, o estar hecho un "tarzán" o "estar para sopitas". No es ningún descubrimiento darse cuenta de que cuanto más grande es un instrumento, mayor es su peso y su volumen.
Saludos.
No cabe duda que la observación de galaxias, nebulosas y cúmulos globulares exige que el diámetro del objetivo sea lo más grande posible, mientras que la Luna, planetas y objetos estelares, particularmente dobles, variables y cúmulos abiertos, exigen definición.
En el primero de los casos, los telescopios Newton, ya sean dobsonianos, ya sobre monturas ecuatoriales, y los grandes Smidt-Cassegrain, son los favoritos para tales menesteres. A su vez, los refractores son los más adecuados para las segundas actividades. Naturalmente, todo ello visto desde la teoría y es que un pésimo espejo o unas lentes lamentables no sirven para nada positivo.
A veces se organizan verdaderas polémicas al respecto, pero ello es sumamente subjetivo. Suele haber afirmaciones que acostumbran a levantar ampollas, lo que no es muy lógico en ocasiones. Así, por ejemplo, preguntas si es cierto que con un refractor de 6 pulgadas (152 mm) se ve lo mismo que con un reflector de 10 pulgadas (254 mm). Pues no y si. Es decir, hasta donde la capacidad de captación de luz y de dar detalle coincidan evidentemente si. Y esto que parece de perogrullo no lo es tanto. Lo cierto es que todo instrumento que no sea un refractor tiene una obstrucción central y esa obstrucción resta capacidad. Por supuesto, ahora interviene la distancia focal, y es que cuanto mayor sea, menor será la sombra de ese secundario sobre el primario.
A título de ejemplo voy a exponer mi propia experiencia al respecto. Tengo un S/C de 8" y un refractor de 6". Está más o menos admitido que un newton o S/C o Maksutov, etc., de una determinada abertura, a causa de la obstrucción central tendrá una superficie efectiva en el objetivo equivalente a una pulgada menos. Es decir, la superficie de mi S/C de 8" (203 mm de diámetro), en realidad tiene una superficie equivalente a 7" ( 178'5 mm), mientras que el refractor tiene 6" ó 152 mm efectivos. Si, además, añadimos que este refractor tiene una distancia focal de 900 mm, resulta que es un 40% más luminoso que el S/C. Éste capta más luz y para cielo profundo es teóricamente más adecuado, pero el otro es más luminoso y puntiforme, con lo que la observación de cúmulos globulares, galaxias y nebulosas es mejor con este refractor.
Y la diferencia teórica se concreta en un 20% más aproximadamente a favor del S/C. Pero si hablamos de un 10" (254 mm) hemos de convenir en que la diferencia si que es ya significativa. En este caso, y siempre desde la teoría, la diferencia entre las capacidades de ambos objetivos ronda ya un 50% más de capacidad real para el 254.
No obstante, reitero en la necesidad de tener muy presentes nuestros propios intereses, a qué damos más valor, qué nos atrae más, el tiempo que dedicamos a los objetos observados o fotografiados, qué disponibilidad tenemos, nuestro estado de salud y nuestra edad pues, como es lógico, no es igual tener 30 años que 55, por ejemplo, o estar hecho un "tarzán" o "estar para sopitas". No es ningún descubrimiento darse cuenta de que cuanto más grande es un instrumento, mayor es su peso y su volumen.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor nivarian » 14 Ene 2012, 09:57
Muchísimas gracias Valakirka, una explicación fenomenal.
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor ACG » 14 Ene 2012, 10:38
"Si, además, añadimos que este refractor tiene una distancia focal de 900 mm, resulta que es un 40% más luminoso que el S/C. Éste capta más luz y para cielo profundo es teóricamente más adecuado, pero el otro es más luminoso y puntiforme, con lo que la observación de cúmulos globulares, galaxias y nebulosas es mejor con este refractor."
Estoy de acuerdo, excelente explicación, pero me ha llamado mucho la atención el entrecomillado que reproduzco arriba. Curioso, yo pensaba que la luminosidad estaba intima y exclusivamente ligada al diámetro de la lente. Por supuesto, con ello no es que lo esté poniendo en cuarentena, para mi es todo un descubrimiento. Nunca lo había visto así.
Gracias
Estoy de acuerdo, excelente explicación, pero me ha llamado mucho la atención el entrecomillado que reproduzco arriba. Curioso, yo pensaba que la luminosidad estaba intima y exclusivamente ligada al diámetro de la lente. Por supuesto, con ello no es que lo esté poniendo en cuarentena, para mi es todo un descubrimiento. Nunca lo había visto así.
Gracias
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor Comiqueso » 14 Ene 2012, 11:25
La "luminosidad" es un concepto heredado de la fotografia convencional, de nula utilidad e incluso definición en los telescopios.
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor Valakirka » 14 Ene 2012, 12:52
ACG escribió: "Si, además, añadimos que este refractor tiene una distancia focal de 900 mm, resulta que es un 40% más luminoso que el S/C. Éste capta más luz y para cielo profundo es teóricamente más adecuado, pero el otro es más luminoso y puntiforme, con lo que la observación de cúmulos globulares, galaxias y nebulosas es mejor con este refractor."
Estoy de acuerdo, excelente explicación, pero me ha llamado mucho la atención el entrecomillado que reproduzco arriba. Curioso, yo pensaba que la luminosidad estaba intima y exclusivamente ligada al diámetro de la lente. Por supuesto, con ello no es que lo esté poniendo en cuarentena, para mi es todo un descubrimiento. Nunca lo había visto así.
Gracias
Bueno, se interpreta luminosidad en relación a distancia focal y diámetro del objetivo, no en cuanto a la cantidad de luz capturada. Es algo "heredado" de la fotografía, tal como dice Comiqueso. No es que ese refractor capte más luz, es que es más luminoso: S/C= F 2030 mm y objetivo de 203, por tanto 2030/203= f/10. Ahora, el refractor en cuestión: F=900, objetivo de 152mm, por tanto 900/152= f/6 (f/5'9)
Personalmente me gusta mucho el fondo del cielo muy negro, lo que se conoce como "negro-terciopelo" ("black velvet" en inglés), y eso lo consigo con focal larga o muy larga es decir, por ejemplo, con un Maksutov. ¿Motivo? porque los objetos muy débiles son más fácilmente perceptibles por contraste. En cambio, la luminosidad facilita el detalle en objetos de mayor superficie.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- NOA
- Mensajes: 220
- Registrado: 09 Ago 2009, 12:15
- Ubicación: Nervión Observatorio Astronómico N.O.A. Sevilla.
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor NOA » 14 Ene 2012, 13:22
Hola a todos, este tema creo que no es nuevo, el problema no es el tipo de Telescopio es que queremos hacer, pienso que todos son adecuados y que telescopio para todo no existe lo hemos dicho muchas veces en el foro, por mi experiencia con mi antiguo C8” y con un reciente refractor me quedo sin duda alguna por muy antiguo con el C8”.
Saludos y cielos limpios.
Tomás
Saludos y cielos limpios.
Tomás
Tubo: Celestron C8” Celestar (1997).
Montura: Celestron CG5-GT.
Cámara: CCD Starlight Xpress SXV-M8C.
Oculares: Celestron 8-24mm. X-Cel 10mm.
__________________________________
Montura: Celestron CG5-GT.
Cámara: CCD Starlight Xpress SXV-M8C.
Oculares: Celestron 8-24mm. X-Cel 10mm.
__________________________________
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor Titanio » 14 Ene 2012, 16:37
Hola
EL tema que nunca acaba por que hay gustos muy diferentes, pero ese no es el problema es que no somos sinceros muchas veces, en ocasiones el que tiene un refractor dirá que ese es mejor y el que tiene un reflector dira el reflector;) yo simpre lo he dicho no hay un telescopio mejor ni peor cada telescopio se adapta mejor a un tipo de observación y necesidad. Para mi gusto en planateria no hay nada como un buen Maksutov, si, puede que el refractor apo sea mejor, pero para superar un buen Maksutov de 200 necesitaria un apo de 180 mínimo con lo que cuesta y pesa; para cielo profundo un buen dobson ultracompacto de 18", pero me conformo con mis binoculares que me dan méjor realidad del cielo profundo y encima es más transportable.
Saludos
Toni
EL tema que nunca acaba por que hay gustos muy diferentes, pero ese no es el problema es que no somos sinceros muchas veces, en ocasiones el que tiene un refractor dirá que ese es mejor y el que tiene un reflector dira el reflector;) yo simpre lo he dicho no hay un telescopio mejor ni peor cada telescopio se adapta mejor a un tipo de observación y necesidad. Para mi gusto en planateria no hay nada como un buen Maksutov, si, puede que el refractor apo sea mejor, pero para superar un buen Maksutov de 200 necesitaria un apo de 180 mínimo con lo que cuesta y pesa; para cielo profundo un buen dobson ultracompacto de 18", pero me conformo con mis binoculares que me dan méjor realidad del cielo profundo y encima es más transportable.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Refractor frente a reflector
Mensajepor Bufot » 14 Ene 2012, 16:43
Titanio escribió:Hola
EL tema que nunca acaba por que hay gustos muy diferentes, pero ese no es el problema es que no somos sinceros muchas veces, en ocasiones el que tiene un refractor dirá que ese es mejor y el que tiene un reflector dira el reflector;)
No es una cuestión de sinceridad sino de coherencia, al que le gusten los refractores lo lógico es que se compre uno y lo recomiende, y al que le gusten los reflectores pues lo suyo
SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - Vixen Visac VC200L f6.4 - Scopos ED66
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE