Muy buenas a todos y un poquito de ayuda por favor.
No se que le pasa a la spc900 que con el PHD cuando empieza a realizar tomas para calibrar el autoguiado, las cuatro o cinco primeras son nitidas y claras, con las estrellas bien visibles, pero de repente la pantalla del PHD parece que se satura y empieza a de decir LOW SNR y pierde la calibracion. He probado todo tipo de parametros y me pasa continuamente.
¿Le ha pasado esto a alguien mas?
Saludos y buenos cielos
problemas con spc900 "casi resuelto"
problemas con spc900 "casi resuelto"
Mensajepor alcupe » 15 Ene 2012, 13:27
Última edición por alcupe el 31 Ene 2012, 12:09, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 137
- Registrado: 23 Feb 2008, 00:00
Re: problemas con spc900
Mensajepor tasalhague » 15 Ene 2012, 18:31
A mi me pasa lo mismo. Pero lo peor es cuando ya esta guiando, la pantalla del PHD se queda en blanco, y al saturarse la pantalla el programa se cree que la estrella se ha movido, con lo que manda una señal a la montura y el guiado a la mi**.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: problemas con spc900
Mensajepor alcupe » 15 Ene 2012, 23:22
Pues nada, ya somos dos.
Yo estoy usando un portatil Acer Travelmate con XP y no se si puede ser problema de capacidad del ordenador o que se yo, pero es desesperante sobre todo cuando termina de calibrar y cuando esta guiando empieza con el LOW SNR por culpa de esa especie de saturacion.
Por mas que he mirado en San Google no encuentro nada que me ayude.
Saludos
Yo estoy usando un portatil Acer Travelmate con XP y no se si puede ser problema de capacidad del ordenador o que se yo, pero es desesperante sobre todo cuando termina de calibrar y cuando esta guiando empieza con el LOW SNR por culpa de esa especie de saturacion.
Por mas que he mirado en San Google no encuentro nada que me ayude.
Saludos
Re: problemas con spc900
Mensajepor Regolito » 15 Ene 2012, 23:46
A mi también me pasa exactamente lo mismo, por eso uso Guidemaster va perfecto con la SPC 900 y con la larga exposición sin problemas.
PD:Lo del portátil no creo que sea la causa, yo uso un ordenador de doble núcleo que lo tengo solo para el observatorio y va como un tiro.
Saludos
PD:Lo del portátil no creo que sea la causa, yo uso un ordenador de doble núcleo que lo tengo solo para el observatorio y va como un tiro.
Saludos
Re: problemas con spc900 ¿Resueltos?
Mensajepor alcupe » 23 Ene 2012, 19:39
Pues parece que el proble esta casi resuelto. En la opcion de compresion he elegido 1420 en lugar de IYUV o YUY2 y la saturacion practicamente ha desaparacido excepto en momentos muy aleatorios.
Asi pues intente autoguiar y que si quieres arroz Catalina. Conexion de la LXD75 al pc, rapida calibracion y la estrella seleccionada decidia recorrer alegremente la linea horizontal de la cruceta y la grafica de RA bailaba un HipHop.
Despues de comprobar nivelacion y contrapesado y de volver a intentar mas de 20 veces el autoguiado con el mismo resultado, con el nivel de cabreo en grado 9/10 de la escala EHLMC se me ocurrio, en contra de lo prescrito en todos los manuales, desactivar la casilla "Use newer pulse guiding" de Ascom y ¡voila! 6 tomas de 5 minutos seguidas sin perder la estrella con el siguiente resultado

By alcupe3 at 2012-01-23
Es M108, 6 tomas de 300 seg., filtro UHC-LPR Celestron de 1,25" (gran viñeteo) con canon 450 sin mod. Agredida con Pixin LE y masacrada con Photoshop. Del enfoque mejor no hablar.
Y ahora que parece que todo marcha, seguro que el fin de semana que viene llueve.
Saludos y buenos cielos
Asi pues intente autoguiar y que si quieres arroz Catalina. Conexion de la LXD75 al pc, rapida calibracion y la estrella seleccionada decidia recorrer alegremente la linea horizontal de la cruceta y la grafica de RA bailaba un HipHop.
Despues de comprobar nivelacion y contrapesado y de volver a intentar mas de 20 veces el autoguiado con el mismo resultado, con el nivel de cabreo en grado 9/10 de la escala EHLMC se me ocurrio, en contra de lo prescrito en todos los manuales, desactivar la casilla "Use newer pulse guiding" de Ascom y ¡voila! 6 tomas de 5 minutos seguidas sin perder la estrella con el siguiente resultado

By alcupe3 at 2012-01-23
Es M108, 6 tomas de 300 seg., filtro UHC-LPR Celestron de 1,25" (gran viñeteo) con canon 450 sin mod. Agredida con Pixin LE y masacrada con Photoshop. Del enfoque mejor no hablar.
Y ahora que parece que todo marcha, seguro que el fin de semana que viene llueve.
Saludos y buenos cielos
-
- Mensajes: 137
- Registrado: 23 Feb 2008, 00:00
Re: problemas con spc900
Mensajepor tasalhague » 29 Ene 2012, 17:23
Pues parece que el proble esta casi resuelto. En la opcion de compresion he elegido 1420 en lugar de IYUV o YUY2 y la saturacion practicamente ha desaparacido excepto en momentos muy aleatorios.
Asi pues intente autoguiar y que si quieres arroz Catalina. Conexion de la LXD75 al pc, rapida calibracion y la estrella seleccionada decidia recorrer alegremente la linea horizontal de la cruceta y la grafica de RA bailaba un HipHop.
Despues de comprobar nivelacion y contrapesado y de volver a intentar mas de 20 veces el autoguiado con el mismo resultado, con el nivel de cabreo en grado 9/10 de la escala EHLMC se me ocurrio, en contra de lo prescrito en todos los manuales, desactivar la casilla "Use newer pulse guiding" de Ascom y ¡voila! 6 tomas de 5 minutos seguidas sin perder la estrella con el siguiente resultado
Probaré a bajar la compresión de video. Por cierto, la casilla "Use newer pulse guiding" ¿donde está?, tal vez tu utilices otro driver (yo utilizo el eqmod y no la encuentro).
También probaré a cambiar los milisegundos en las casillas “time lapse” y “LE read delay” del PHD, por si influye algo.
Saludos.
Re: problemas con spc900
Mensajepor alcupe » 31 Ene 2012, 11:12
La opcion "use newer pulse guiding" creo que es solo para los Meade con Autostar.
Yo tengo el LE read delay en 45 y efectivamente influye reduciendo el numero de tomas fallidas durante el guiado.
El sabado pasado segui haciendo pruebas y la spc se porto francamente bien. Lo que me quedo claro es que necesita estrellas con cierta magnitud para que la pantalla no se sature.
El problema que tengo ahora es que guiando hacia el norte (zona de la Osa Mayor) guia sin problemas, pero cuando intento hacer algo en Orion el guiado es totalmente imposible. He comprobado contrapesado, nivelado, puesta en estacion y nada de nada. Empiezo a sospechar de la montura.
Saludos
Yo tengo el LE read delay en 45 y efectivamente influye reduciendo el numero de tomas fallidas durante el guiado.
El sabado pasado segui haciendo pruebas y la spc se porto francamente bien. Lo que me quedo claro es que necesita estrellas con cierta magnitud para que la pantalla no se sature.
El problema que tengo ahora es que guiando hacia el norte (zona de la Osa Mayor) guia sin problemas, pero cuando intento hacer algo en Orion el guiado es totalmente imposible. He comprobado contrapesado, nivelado, puesta en estacion y nada de nada. Empiezo a sospechar de la montura.
Saludos
Re: problemas con spc900 "casi resuelto"
Mensajepor alcupe » 05 Feb 2012, 14:18
Continuo y termino.
Finalmente he conseguido guiar sin problemas a base de sustituir el PHD 1.13 por el 1.8 y despues de cambiar el ASCOM 6 por el 5.
Me da la impresion que el PHD 1.13 por alguna razon no enviaba impulsos al motor de DEC. porque al cambiarlo por el 1.8 calibro en DEC sin ningun problema, asi que parece que como dice el aforismo "cualquier tiempo pasado fue mejor" y que tanta actulizacion de software pede ser perniciosa.
Saludos y buenos cielos.
Finalmente he conseguido guiar sin problemas a base de sustituir el PHD 1.13 por el 1.8 y despues de cambiar el ASCOM 6 por el 5.
Me da la impresion que el PHD 1.13 por alguna razon no enviaba impulsos al motor de DEC. porque al cambiarlo por el 1.8 calibro en DEC sin ningun problema, asi que parece que como dice el aforismo "cualquier tiempo pasado fue mejor" y que tanta actulizacion de software pede ser perniciosa.
Saludos y buenos cielos.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE