Hola 33Cancri.
A mí me pasaba lo que a tí (primera prueba, orientación polar sin ver la Polar, sin guiado, desde un balcón en medio de Alicante, resultados que no se aproximan, ni de lejos, a lo que se ve por aquí, etc.).
Pero creo que, para que se pueda comparar con la cámara que he empezado a usar yo, quizás cabe un muestra.
La he hecho con un Meade ETX125 (127mm de apertura y 1900 de focal), adaptado a la montura NEQ-6 Pro II.
La cámara es la Luna QHY-5 Mono, con reductor de focal a la mitad.
48 tomas de 5 segundos cada una (grabadas con el QGVideo, el programa de captura que viene con la cámara) ... hasta que Orión se puso por detrás de las casas del otro lado de la calle. El apilado, con RegiStax 4.
La he recortado (sin reducir la resolución), para que la acepte el foro. El original tiene 1280x1024 (la resolución de la cámara).
Estaba utilizando poco tiempo de exposición y demasiada ganacia del amplificador, por lo que había muchos pixels calientes. Como sólo son 48 frames, la imagen tiene esa especie de rayado en diagonal, así como unos trazos en zigzag. Son los pixels más calientes, que dejan una traza al alinear las estrellas.
El QGVideo tiene tomas de
darks, pero con las prisas de grabar algo, recién recibida la cámara, no me había leído las instrucciones.
Después de apilar, le subí el gamma bastante, hasta que se empezó a ver más la nebulosa.
No he tenido la oportunidad de probar de nuevo, por estos días de lluvia y nubes que está haciendo. La Ley de Murphy de la Astronomía

No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.