Hola
Siempre he sido un amante de la planetaria y por ello siempre he tenido telescopios que a mi juicio dan buenos resultados en dicha materia, tales como Maksutov newton Mn78 de intes Micro; Maksutov M815 deluxe de Intes Micro, newtons de larga focal como spx 250 f6,3 y el spx 200 f8 de Orion UK, algun que otro maksutov , apos hasta 130, etc. y siempre buenos oculares para las observaciones.
Para mi guto el Mn78 y el M815 de Intes Micro los que mejores resultados me han dado.
Siempre he creido que los telescopios maksutov son lo mejor que hay en planetaria al igual que los refractores apos con abertura de 160 mínimo, pero seguramente hay muchos otros que siendo mucho más baratos dan resultados muy buenos llegando incluso a superarlos, poe ejemplo me han hablado muy bien del los C 9,25.
Me gustaria que por este hilo dieramos a conocer opiniones sobre lod diferentes equipos en esta materia, y lo que se ve en los diferentes planetas y lo que no ha sido posible ver.
Seria muy interesante adjuntar algun dibujo de lo obervado.
Un saludo
Toni
Telescopios ideales para observacion planetaria
Telescopios ideales para observacion planetaria
Mensajepor Titanio » 20 Ene 2012, 02:32
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor Carolus » 20 Ene 2012, 11:36
Buenas.
Con todas las salvedades:
-Dificultad de hacer comparaciones prolongadas con los distintos aparatos (ópticos) juntos a la vez.
-Diferencias de calidad del cielo y atmosféricas en cada ocasión.
-Que cada uno está condicionado por lo que usa habitualmente (más oportunidades de pillar una buena noche).
He tenido la ocasión de asomarme a MN, reflectores (nunca, sin embargo, con espejos reputados tipo Zambuto o similares), SC y refractores apo; y la mayor sorpresa fue la de un MN Intes, no recuerdo el modelo o la apertura, pero debía andar por 170mm. Creo que es la mejor relación calidad/precio que he visto. Eso si, era un muerto de narices.
Teniendo solamente en cuenta la calidad, no me he encontrado con nada comparable a lo que he visto con los apos TEC, sobre todo el 160.
Un saludo.
Con todas las salvedades:
-Dificultad de hacer comparaciones prolongadas con los distintos aparatos (ópticos) juntos a la vez.
-Diferencias de calidad del cielo y atmosféricas en cada ocasión.
-Que cada uno está condicionado por lo que usa habitualmente (más oportunidades de pillar una buena noche).
He tenido la ocasión de asomarme a MN, reflectores (nunca, sin embargo, con espejos reputados tipo Zambuto o similares), SC y refractores apo; y la mayor sorpresa fue la de un MN Intes, no recuerdo el modelo o la apertura, pero debía andar por 170mm. Creo que es la mejor relación calidad/precio que he visto. Eso si, era un muerto de narices.
Teniendo solamente en cuenta la calidad, no me he encontrado con nada comparable a lo que he visto con los apos TEC, sobre todo el 160.
Un saludo.
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor Titanio » 20 Ene 2012, 15:22
Hola
A modo de resumen esto podría quedar así
Telescopio usados: Intes micro MN78 (8) / Intes micro M815D (f15)
Oculares usados: Supermonocentricos 5mm, 6mm, 7mm, 9mm, 12mm, 14mm; Kukusai de 12,5mm y Barlow baader 2x
Planetas observados: Júpiter
Tabla de las condiciones atmosféricas: excelente 5; Muy buena 4; buena 3; regular 2; mala 1; pésima 0
Condiciones atmosféricas de las noches de observación: 4 y 3
Detalle de la observación: Tubo intes Micro MN78 una vez aclimatado, se ha comenzado a observado Júpiter con un ocular ortho de 12,5 kukusai, con solo 120x ya se aprecian detalles del planeta, las bandas ecuatoriales son perfectas y se aprecian detalles en el polo norte del planeta. Continuo con el ocular supermonocentrico de 9mm 166x y 7mm 214x apreciándose lo ya visto mucho más grande y alguno que otro detalle; se coloca el ocular de 6mm 250x y aquí la cosa ya empieza cambiar, pues se ve casi lo que uno ve en las típicas fotografías, sigo con el ocular de 5mm 300x y el telescopio aguanta ya no se aprecian nuevos detalles pero se ve todo más grande, coloco la barlow 2x con el ocular SM de 7mm a 448x increíble pero no se pierde detalles y la imagen se ve mucho más grande y cómoda de observar; sigo y pongo la Barlow 2x con el sm de 5mm y consigo ver el planeta a 600x sin perder detalles, aquí no hay nada nuevo pero se ve todo más grande, haciéndose todo mucho más cómodo:
Que pude ver con este telescopio: Las bandas ecuatoriales, y de los trópicos, remolinos en la superficie del planeta, óvalos oscuros y claros la gran mancha roja algo pálida, bandas nubosas y óvalos blanquecinos sobre la zona polar norte y multitud de detalles, no conseguí ver festones.
Paso a describir lo que he llegado a visualizar con el MN78
NPR - III - North Polar region SI
NNTZ - II - North North Temperate Zone SI
NNTB - II - North North Temperate Belt SI
NTZ - II - North Temperate Zone SI
NTB - II - North Temperate Belt SI
NTrZ - II - North Tropical Zone SI
NTrZB - II - North Tropical Zone Band NO
NEB - II - North Equatorial Belt SI
NEBZ - I - North Equatorial Belt Zone ?
EZ - I - Equatorial Zone SI
EB - I - Equatorial Band ?
SEB - I - South Equatorial Belt SI
SEBZ - II - South Equatorial Belt Zone ?
GRS - II - Great Red Spot SI
STrZ - II - South Tropical Zone SI
STB - II - South Temperate Belt SI
STZ - II - South Temperate Zone SI
SSTB - II - South South Temperate Belt SI
SSTZ - II - South South Temperate Zone ?
SSSTZ - II - South South South Temperate Zone SI
SPR - III - South Polar region SI
Detalle de la observación: tubo maksutov M815 deluxe he podido ver todos los detalles que vi con el MN78 para ello usé varios oculares Supermonocentrico de 12mm a 250x y 14mm a 214x el planeta se veía bien detallado como con el MN78 y se apreciaba algo mejor algunos detalles que con el MN78 pero la imagen se degradaba si pasaba de los 250x por ejemplo con un supermonocentrico de 9mm la imagen del planeta era muy borrosa, había momentos en que el mejor ocular que aguantaba era el sm de 14mm por eso me ha gustado más la observación de Júpiter con el MN78, siendo para mi gusto el mejor tubo para la observación planetaria, al menos sobre Júpiter.
A modo de resumen esto podría quedar así
Telescopio usados: Intes micro MN78 (8) / Intes micro M815D (f15)
Oculares usados: Supermonocentricos 5mm, 6mm, 7mm, 9mm, 12mm, 14mm; Kukusai de 12,5mm y Barlow baader 2x
Planetas observados: Júpiter
Tabla de las condiciones atmosféricas: excelente 5; Muy buena 4; buena 3; regular 2; mala 1; pésima 0
Condiciones atmosféricas de las noches de observación: 4 y 3
Detalle de la observación: Tubo intes Micro MN78 una vez aclimatado, se ha comenzado a observado Júpiter con un ocular ortho de 12,5 kukusai, con solo 120x ya se aprecian detalles del planeta, las bandas ecuatoriales son perfectas y se aprecian detalles en el polo norte del planeta. Continuo con el ocular supermonocentrico de 9mm 166x y 7mm 214x apreciándose lo ya visto mucho más grande y alguno que otro detalle; se coloca el ocular de 6mm 250x y aquí la cosa ya empieza cambiar, pues se ve casi lo que uno ve en las típicas fotografías, sigo con el ocular de 5mm 300x y el telescopio aguanta ya no se aprecian nuevos detalles pero se ve todo más grande, coloco la barlow 2x con el ocular SM de 7mm a 448x increíble pero no se pierde detalles y la imagen se ve mucho más grande y cómoda de observar; sigo y pongo la Barlow 2x con el sm de 5mm y consigo ver el planeta a 600x sin perder detalles, aquí no hay nada nuevo pero se ve todo más grande, haciéndose todo mucho más cómodo:
Que pude ver con este telescopio: Las bandas ecuatoriales, y de los trópicos, remolinos en la superficie del planeta, óvalos oscuros y claros la gran mancha roja algo pálida, bandas nubosas y óvalos blanquecinos sobre la zona polar norte y multitud de detalles, no conseguí ver festones.
Paso a describir lo que he llegado a visualizar con el MN78
NPR - III - North Polar region SI
NNTZ - II - North North Temperate Zone SI
NNTB - II - North North Temperate Belt SI
NTZ - II - North Temperate Zone SI
NTB - II - North Temperate Belt SI
NTrZ - II - North Tropical Zone SI
NTrZB - II - North Tropical Zone Band NO
NEB - II - North Equatorial Belt SI
NEBZ - I - North Equatorial Belt Zone ?
EZ - I - Equatorial Zone SI
EB - I - Equatorial Band ?
SEB - I - South Equatorial Belt SI
SEBZ - II - South Equatorial Belt Zone ?
GRS - II - Great Red Spot SI
STrZ - II - South Tropical Zone SI
STB - II - South Temperate Belt SI
STZ - II - South Temperate Zone SI
SSTB - II - South South Temperate Belt SI
SSTZ - II - South South Temperate Zone ?
SSSTZ - II - South South South Temperate Zone SI
SPR - III - South Polar region SI
Detalle de la observación: tubo maksutov M815 deluxe he podido ver todos los detalles que vi con el MN78 para ello usé varios oculares Supermonocentrico de 12mm a 250x y 14mm a 214x el planeta se veía bien detallado como con el MN78 y se apreciaba algo mejor algunos detalles que con el MN78 pero la imagen se degradaba si pasaba de los 250x por ejemplo con un supermonocentrico de 9mm la imagen del planeta era muy borrosa, había momentos en que el mejor ocular que aguantaba era el sm de 14mm por eso me ha gustado más la observación de Júpiter con el MN78, siendo para mi gusto el mejor tubo para la observación planetaria, al menos sobre Júpiter.
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor mazinguer » 20 Ene 2012, 15:51
Yo, antes de ayer, stuve observando un buen rato a Jupiter.
Tubo refractor triple apo 102/714
Lugar:Terraza de casa
Hora: sería sobre las 18:00, o sea, que no era de noche.
Ocular empleado: Nagler zoom 3-6
Quité la lona al animal y para aprovechar el rato, le endosé el zoom.
Muy cómodo, nitido y contrastado. Esas turbulencias que temía debido a la hora, no afectaban, a mi parecer la imagen.
Empezé con 6mm, 5.5mm, 5mm, 4.5mm, 4mm, 3.5mm 3mm..y asombrosamente se veía estupendamente entodas las focales. Osé pornerle una barlow 2x al 3mm, 478 aumentos, y de verdad, quizás no era tan nítido, pero la imagen era francamente muy buena. Estuve probando con algunos filtros de colores y fue un ratomuy ameno.
en resumen..a pesar de la poca apertura, me brindó imagenes muy buenas.
Semanas atras, probé con un Radian 5mm y una barlow sobre la luna y al igual, la cosa fue de fabula.
Tubo refractor triple apo 102/714
Lugar:Terraza de casa
Hora: sería sobre las 18:00, o sea, que no era de noche.
Ocular empleado: Nagler zoom 3-6
Quité la lona al animal y para aprovechar el rato, le endosé el zoom.
Muy cómodo, nitido y contrastado. Esas turbulencias que temía debido a la hora, no afectaban, a mi parecer la imagen.
Empezé con 6mm, 5.5mm, 5mm, 4.5mm, 4mm, 3.5mm 3mm..y asombrosamente se veía estupendamente entodas las focales. Osé pornerle una barlow 2x al 3mm, 478 aumentos, y de verdad, quizás no era tan nítido, pero la imagen era francamente muy buena. Estuve probando con algunos filtros de colores y fue un ratomuy ameno.
en resumen..a pesar de la poca apertura, me brindó imagenes muy buenas.
Semanas atras, probé con un Radian 5mm y una barlow sobre la luna y al igual, la cosa fue de fabula.
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor RegMaster » 20 Ene 2012, 15:52
Voy con mi experiencia... que no es mucha.....
Telescopio usados: C9,25
Oculares usados: NLV 12mm, BGO 9mm, BGO 6mm, Baader VIP 2X.
Planetas observados: Júpiter
Tabla de las condiciones atmosféricas: entre regular y buena (desde mi casa no he pillado nunca buen seeing)
Mejor resultado: BGO 6mm solo, 9mm + barlow me daba la misma imagen que 6mm pero más grande.
El tamaño, color y calidad de lo que veía se parecía a esta simulación que he hecho:

Telescopio usados: C9,25
Oculares usados: NLV 12mm, BGO 9mm, BGO 6mm, Baader VIP 2X.
Planetas observados: Júpiter
Tabla de las condiciones atmosféricas: entre regular y buena (desde mi casa no he pillado nunca buen seeing)
Mejor resultado: BGO 6mm solo, 9mm + barlow me daba la misma imagen que 6mm pero más grande.
El tamaño, color y calidad de lo que veía se parecía a esta simulación que he hecho:

EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor Titanio » 20 Ene 2012, 17:33
Hola
He olvidado decir que en mi caso no usé ningun filtro.
RegMAster, mazinguer, carolus, seria interesante, si ello os es posible completar la tabla (sacada de astrosur) al objeto de hacer una valoración sobre la capacidad de resolución de vuestros telescopios, este caso, sobre júpter, poniendo a la derecha un SI si se ha observado o un NO en caso contraria, si no estais seguros podeis poner el signo de interrogación ? tambien podeis poner si habeis obervado alguna otra cosilla como ovalos o festones
NPR - III - North Polar region
NNTZ - II - North North Temperate Zone
NNTB - II - North North Temperate Belt
NTZ - II - North Temperate Zone
NTB - II - North Temperate Belt
NTrZ - II - North Tropical Zone
NTrZB - II - North Tropical Zone Band
NEB - II - North Equatorial Belt
NEBZ - I - North Equatorial Belt Zone
EZ - I - Equatorial Zone
EB - I - Equatorial Band
SEB - I - South Equatorial Belt
SEBZ - II - South Equatorial Belt Zone
GRS - II - Great Red Spot
STrZ - II - South Tropical Zone
STB - II - South Temperate Belt
STZ - II - South Temperate Zone
SSTB - II - South South Temperate Belt
SSTZ - II - South South Temperate Zone
SSSTZ - II - South South South Temperate Zone
SPR - III - South Polar region
Dibujo del planeta Júpiter
http://img337.imageshack.us/img337/6093/jpiter.png
Si habeis obervado, Saturno o marte tambien podeis hacer algo perecido.
Seria muy interesante que alguien con experiencia hicese alguna tabla de lo que se puede obervar en los diferente planetas y de esta forma poder ver lo que nuestros telescopios son capaces de dar de si dependiendo tambien de cada noche y tecnicas de observación.
Un saludo
Toni
He olvidado decir que en mi caso no usé ningun filtro.
RegMAster, mazinguer, carolus, seria interesante, si ello os es posible completar la tabla (sacada de astrosur) al objeto de hacer una valoración sobre la capacidad de resolución de vuestros telescopios, este caso, sobre júpter, poniendo a la derecha un SI si se ha observado o un NO en caso contraria, si no estais seguros podeis poner el signo de interrogación ? tambien podeis poner si habeis obervado alguna otra cosilla como ovalos o festones
NPR - III - North Polar region
NNTZ - II - North North Temperate Zone
NNTB - II - North North Temperate Belt
NTZ - II - North Temperate Zone
NTB - II - North Temperate Belt
NTrZ - II - North Tropical Zone
NTrZB - II - North Tropical Zone Band
NEB - II - North Equatorial Belt
NEBZ - I - North Equatorial Belt Zone
EZ - I - Equatorial Zone
EB - I - Equatorial Band
SEB - I - South Equatorial Belt
SEBZ - II - South Equatorial Belt Zone
GRS - II - Great Red Spot
STrZ - II - South Tropical Zone
STB - II - South Temperate Belt
STZ - II - South Temperate Zone
SSTB - II - South South Temperate Belt
SSTZ - II - South South Temperate Zone
SSSTZ - II - South South South Temperate Zone
SPR - III - South Polar region
Dibujo del planeta Júpiter
http://img337.imageshack.us/img337/6093/jpiter.png
Si habeis obervado, Saturno o marte tambien podeis hacer algo perecido.
Seria muy interesante que alguien con experiencia hicese alguna tabla de lo que se puede obervar en los diferente planetas y de esta forma poder ver lo que nuestros telescopios son capaces de dar de si dependiendo tambien de cada noche y tecnicas de observación.
Un saludo
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor Lambda » 22 Ene 2012, 18:43
Titanio: un test clave para comprobar la capacidad resolutiva cuando se observa jupiter, son los satélites galileanos.
Como los veías? Como puntos o como discos muy pequeños?
Veías los cuatro como discos o solo uno o dos? Algún detalle en ganímedes?
Porque con buen seeing y a 600x ya podría ser posible ver algo.
Mi experiencia se limita a la observación con acromáticos de 5 y 4 pulgadas, sobre todo el segundo, porque el primero aún no lo he exprimido bien .
En 2003 durante la gran oposición de marte , con el 4" fui capaz de observar detalles de menos de 1" (por debajo de su limite teórico) a 160x. Posiblemente es la imagen mas alucinante que nunca he tenido en planetaria. Aun guardo los 20-30 dibujos que pude hacer. Ví claramente syrtis major, mare tyrrenum, mare cimmerium, mare sirenum, hellas, solis lacus, sinus meridiani, margarifiter sinus, aurorae sinus.. aparte de alguna niebla (no muchas)
En cuanto a júpiter he conseguido ver un poco lo teórico, las bandas mas llamativas y la gran mancha roja. Nunca he observado detalles en las zonas polares, pero si algún festón. En cuanto a los satélites tanto ganímedes como calisto mostraban sus discos aparentes. Beige clarito el primero y grisaceo el segundo. Esto con el 4" y tambien con el 5" a 200-240x.
En mercurio con el 4" a 200x este verano pasado conseguí ver claramente por momentos su fase y su color amarillento. El disco se mostraba bastante viciado por la turbulencia , pero en momentos buenos creo que llegué a vislumbrar caloris.
Este es uno de mis retos pendientes, ver detalles en mercurio. En junio intentaré meterle mano con el 5" a ver si a 250-300x veo algo mas.
En venus, jamás he observado detalle alguno fiable. Ya sea a 100,200 o 300x, jamás he observado nada de nada.
En saturno tampoco he observado nunca muchos detalles. Las bandas ecuatoriales, las zonas polares mas oscuras, la división de cassini y con el 5" vislumbrar el anillo c y el disco de titán.
Finalmente en neptuno he conseguido ver su disco aparente pero nada mas. Con el 5", y echándole algo de imaginación una levisima tonalidad azulada.
Como los veías? Como puntos o como discos muy pequeños?
Veías los cuatro como discos o solo uno o dos? Algún detalle en ganímedes?
Porque con buen seeing y a 600x ya podría ser posible ver algo.
Mi experiencia se limita a la observación con acromáticos de 5 y 4 pulgadas, sobre todo el segundo, porque el primero aún no lo he exprimido bien .
En 2003 durante la gran oposición de marte , con el 4" fui capaz de observar detalles de menos de 1" (por debajo de su limite teórico) a 160x. Posiblemente es la imagen mas alucinante que nunca he tenido en planetaria. Aun guardo los 20-30 dibujos que pude hacer. Ví claramente syrtis major, mare tyrrenum, mare cimmerium, mare sirenum, hellas, solis lacus, sinus meridiani, margarifiter sinus, aurorae sinus.. aparte de alguna niebla (no muchas)
En cuanto a júpiter he conseguido ver un poco lo teórico, las bandas mas llamativas y la gran mancha roja. Nunca he observado detalles en las zonas polares, pero si algún festón. En cuanto a los satélites tanto ganímedes como calisto mostraban sus discos aparentes. Beige clarito el primero y grisaceo el segundo. Esto con el 4" y tambien con el 5" a 200-240x.
En mercurio con el 4" a 200x este verano pasado conseguí ver claramente por momentos su fase y su color amarillento. El disco se mostraba bastante viciado por la turbulencia , pero en momentos buenos creo que llegué a vislumbrar caloris.
Este es uno de mis retos pendientes, ver detalles en mercurio. En junio intentaré meterle mano con el 5" a ver si a 250-300x veo algo mas.
En venus, jamás he observado detalle alguno fiable. Ya sea a 100,200 o 300x, jamás he observado nada de nada.
En saturno tampoco he observado nunca muchos detalles. Las bandas ecuatoriales, las zonas polares mas oscuras, la división de cassini y con el 5" vislumbrar el anillo c y el disco de titán.
Finalmente en neptuno he conseguido ver su disco aparente pero nada mas. Con el 5", y echándole algo de imaginación una levisima tonalidad azulada.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor crush » 30 May 2013, 08:00
Buenas Titanio
He visto que tienes y has tenido una gran cantidad de telescopios enfocados para planetaria.
La verdad es que mi bolsillo no me da para poder tener/probar tantos como tu, así que seguramente tu experiencia pueda aportarme algo de luz en el asunto.
Ando buscando un telescopio para planetaria, solamente para visual y quería hacerte unas preguntas si no te importa:
-He visto que has tenido newtons de Orion Optics y la verdad es que económicamente estos, al contrario que los Intes Micro y los Apocromáticos que son bastante caros, si que podría permitírmelos: ¿Cuál te ha gustado mas, el 200 f8 o el 250 f6.3? ¿Eran 1/10PV?
-A fin de cuentas y ya que los planetas siempre se ven excesivamente brillantes (blanquecinos diría yo) a través del ocular, ¿que es mas importante la relación focal (supuestamente te dará una imagen mas oscura) o la abertura (supuestamente te dará mas resolución) en planetaria?
Lo digo porque también he estado mirando unos refractores acromáticos de D&G a f15 y tal vez el 6” f15 pueda ser mejor que los Orion Optics aunque me tira para atrás el posible cromatismo (siempre podría meterle un Cromacorr o pedirlo f20) y sobretodo el ponerlo en una montura (imagino que lo mínimo sería una Losmandy G11 con lo cual ya se me dispara el presupuesto)
-Realmente esto último del acromático es una verdadera locura y es totalmente inviable, pero nose me pica la curiosidad, jejejeje
Realmente sería mas interesante que me hablases de los newton de Orion Optics y su rendimiento en planetaria ya que ahorrando y con mucho esfuerzo algún día podre tener uno.
Perdona por la parrafada y muchisimas gracias de antemano
Atentamente, David
He visto que tienes y has tenido una gran cantidad de telescopios enfocados para planetaria.
La verdad es que mi bolsillo no me da para poder tener/probar tantos como tu, así que seguramente tu experiencia pueda aportarme algo de luz en el asunto.
Ando buscando un telescopio para planetaria, solamente para visual y quería hacerte unas preguntas si no te importa:
-He visto que has tenido newtons de Orion Optics y la verdad es que económicamente estos, al contrario que los Intes Micro y los Apocromáticos que son bastante caros, si que podría permitírmelos: ¿Cuál te ha gustado mas, el 200 f8 o el 250 f6.3? ¿Eran 1/10PV?
-A fin de cuentas y ya que los planetas siempre se ven excesivamente brillantes (blanquecinos diría yo) a través del ocular, ¿que es mas importante la relación focal (supuestamente te dará una imagen mas oscura) o la abertura (supuestamente te dará mas resolución) en planetaria?
Lo digo porque también he estado mirando unos refractores acromáticos de D&G a f15 y tal vez el 6” f15 pueda ser mejor que los Orion Optics aunque me tira para atrás el posible cromatismo (siempre podría meterle un Cromacorr o pedirlo f20) y sobretodo el ponerlo en una montura (imagino que lo mínimo sería una Losmandy G11 con lo cual ya se me dispara el presupuesto)
-Realmente esto último del acromático es una verdadera locura y es totalmente inviable, pero nose me pica la curiosidad, jejejeje
Realmente sería mas interesante que me hablases de los newton de Orion Optics y su rendimiento en planetaria ya que ahorrando y con mucho esfuerzo algún día podre tener uno.
Perdona por la parrafada y muchisimas gracias de antemano
Atentamente, David
Skywatcher Skyliner Classic 200 f/6 Dob
Nikon Action EX 7x35 Binoculars
------------------------------------------------
Moonfish 30mm
Vixen LVW 22mm
Vixen LVW 13mm
Vixen LVW 8mm
Vixen LV 5mm
William Optics SPL 3mm
Baader 13% Neutral Density Filter
Nikon Action EX 7x35 Binoculars
------------------------------------------------
Moonfish 30mm
Vixen LVW 22mm
Vixen LVW 13mm
Vixen LVW 8mm
Vixen LV 5mm
William Optics SPL 3mm
Baader 13% Neutral Density Filter
Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor ManuelJ » 30 May 2013, 09:39
Buenas,
Para tener exito en planetaria se necesitan considerar varios factores (quitando los evidentes de aclimatacion y colimacion):
1) Obstruccion
Mejor sistemas no obstruidos, o obstruccion cercana al 20%. Si la obstruccion es superior, la perdida de contraste se vuelve a ganar con apertura, el siguiente punto.
2) Apertura
Minimo 7" en sistemas no obstruidos. Alrededor de 10" en sistemas < 30% y 12" en sistemas < 35%.
3) Calidad optica
Superior a 1/8
4) Oculares
Orthos o monocentricos de alta calidad.
Evidentemente siempre se puede recortar de algun lado, pero estos son los ingredientes para alcanzar imagenes planetarias de verdadera calidad. Eso no quita que no se pueda disfrutar con otros instrumentos, pero de eso no va este tema
Para tener exito en planetaria se necesitan considerar varios factores (quitando los evidentes de aclimatacion y colimacion):
1) Obstruccion
Mejor sistemas no obstruidos, o obstruccion cercana al 20%. Si la obstruccion es superior, la perdida de contraste se vuelve a ganar con apertura, el siguiente punto.
2) Apertura
Minimo 7" en sistemas no obstruidos. Alrededor de 10" en sistemas < 30% y 12" en sistemas < 35%.
3) Calidad optica
Superior a 1/8
4) Oculares
Orthos o monocentricos de alta calidad.
Evidentemente siempre se puede recortar de algun lado, pero estos son los ingredientes para alcanzar imagenes planetarias de verdadera calidad. Eso no quita que no se pueda disfrutar con otros instrumentos, pero de eso no va este tema

Re: Telescopios ideales parao observacion planetaria
Mensajepor ManuelJ » 30 May 2013, 09:50
Por cierto, que quede claro que la calidad optica no te la da un informe. Si un fabricante te da informes de calidad optica, como Orion Optics, ya es bastante sospechoso.
No es casualidad que todos los espejos pasados por interferometro tengan Strehl de 0.99. Eso es mas facil de trucar que la leche!.
Para tener la calidad optica adecuada, la unica solucion es echarle horas y horas a un tallado. Y eso creeme que OO no lo hace, entre otros fabricantes.
Si quieres un buen espejo vete a un Royce, Alluna, Zambuto, Lockwood, Lomo y poco mas. Eso si, prepara la billetera. El trabajo duro se paga.
No es casualidad que todos los espejos pasados por interferometro tengan Strehl de 0.99. Eso es mas facil de trucar que la leche!.
Para tener la calidad optica adecuada, la unica solucion es echarle horas y horas a un tallado. Y eso creeme que OO no lo hace, entre otros fabricantes.
Si quieres un buen espejo vete a un Royce, Alluna, Zambuto, Lockwood, Lomo y poco mas. Eso si, prepara la billetera. El trabajo duro se paga.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE