Una estupéndida crónica, almach! una delicia. Cástor figura entre mis prefereridas por el brillo de las dos componentes, no demasiado habitual.
saludos dobles,
rafa
Cástor
Re: Cástor
Mensajepor frica » 24 Ene 2012, 12:24
Estupenda descripción del sistema. ¡un sistema séxtuple nada menos!
almach escribió:Hola a todos,
Saludos a todos.
Re: Cástor
Mensajepor elmonstre » 24 Ene 2012, 15:11
Acordandome de tu relato, anoche monté en el terrado y le dediqué un rato a Castor.
Para ser una noche urbana no estaba mal, y pude ver la componente C sin ninguna dificultad. Aunque no estoy seguro de haber localizado la componente D. Si que pude ver dos estrellitas como en tu dibujo, pero me parecioeron muy separadas de la C
Disfruté de Castor. Antes no le había prestado mucha atención.
Para ser una noche urbana no estaba mal, y pude ver la componente C sin ninguna dificultad. Aunque no estoy seguro de haber localizado la componente D. Si que pude ver dos estrellitas como en tu dibujo, pero me parecioeron muy separadas de la C
Disfruté de Castor. Antes no le había prestado mucha atención.
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Re: Cástor
Mensajepor AVENPACE » 24 Ene 2012, 16:27
Otra lección, Oscar. Gracias.
Quizás añadir como curiosidad que Cástor , a pesar de ser la alfa de Géminis,
es menos brillante que Póllux que es la beta ( 1.5 vs 1.2).Comellas dice que quizás Póllux es una variable de larguísimo período y antes era menos brillante... No sé si sabe algo más de esto...
Saludos.Antonio.


Quizás añadir como curiosidad que Cástor , a pesar de ser la alfa de Géminis,
es menos brillante que Póllux que es la beta ( 1.5 vs 1.2).Comellas dice que quizás Póllux es una variable de larguísimo período y antes era menos brillante... No sé si sabe algo más de esto...
Saludos.Antonio.
REFRACTORES.
Re: Cástor
Mensajepor almach » 25 Ene 2012, 09:59
JCS escribió:Lamentablemente llevo mucho tiempo sin sacar el telescopio (tendré que reciclarme, ya no recuerdo por donde se mira), pero las ocupaciones me están quitando demasiado tiempo con el consiguiente cansancio y, todo hay que decirlo, pereza cuando dispongo de un ratillo libre. Pero como dijo el general Mc Arthur: ¡Volveré!
Gracias, de nuevo y no sigas mi ejemplo.
Un abrazo.
Hola JCS, no te apures, lo primero es lo primero, y la astronomía en nuestro caso no deja de ser una afición que nos gusta y que siempre estará ahí.
A todos nos pasa que después de una buena comilona, somos incapaces de tomar un bocado más. Podemos estar día o día y medio sin mirar tan siquiera la comida... pero al final, volvemos a tener hambre y comemos de nuevo. Algo así nos pasa a los que nos gusta la astronomía

alex-t escribió:A propósito, nunca me había percatado de que hay una componente C, siempre me había fijado en resolver las componentes A y B, así que ya tengo deberes pendientes para la próxima observación, jejeje,![]()
Y no te dejés la D

elmonstre escribió:Acordandome de tu relato, anoche monté en el terrado y le dediqué un rato a Castor.
Para ser una noche urbana no estaba mal, y pude ver la componente C sin ninguna dificultad. Aunque no estoy seguro de haber localizado la componente D. Si que pude ver dos estrellitas como en tu dibujo, pero me parecioeron muy separadas de la C
Disfruté de Castor. Antes no le había prestado mucha atención.
La C ciertamente está bastante separada, que unido a que brilla mucho menos que A/B, la desluce un poco, pero no deja de tener su toque exótico

AVENPACE escribió:Otra lección, Oscar. Gracias.![]()
![]()
Quizás añadir como curiosidad que Cástor , a pesar de ser la alfa de Géminis,
es menos brillante que Póllux que es la beta ( 1.5 vs 1.2).Comellas dice que quizás Póllux es una variable de larguísimo período y antes era menos brillante... No sé si sabe algo más de esto...
Saludos.Antonio.

Póllux no será una estrella doble, pero por sí sola ya es espectacular. Es la gigante naranja más cercana a nuestro Sistema Solar y en ella se descubrió en 2006 un planeta extrasolar (Pólux b). Lo de su variabilidad no he podido encontrar nada en la web de la AAVSO http://www.aavso.org/ no he visto que la tengan como tal, pero bueno, no sería descartable.
Y gracias también a atreides2011, acafar y Francisco por los comentarios.
Por cierto, buscando información por la red llegué a un sensacional trabajo sobre Castor C (YYGem) de Francisco A. Violat y Víctor Violat. Por si os interesa:
http://personales.ya.com/casanchi/ast/yygeminorum.pdf
Saludos a todos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Cástor
Mensajepor pleiva » 27 Feb 2012, 20:01
Magnífico Oscar.
TMB 130/1200 APO f/9,25 sobre EQ6-PRO
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE