Y el resumen de ManuelJ, está muy bien para hacerse a la idea con números y aclarando ventajas.
JOSERRA escribió:vamos a ver, quereís decir que a mayor abertura, al tener más luminosidad, hay mayor resolución y por lo tanto más detalle independientemente de la calidad?........
Independientemente no.
Si reflejas o refractas la luz de cualquier manera, tanto si entra mucha luz como poca, vas a tener mala imagen y poco detalle.
Si nos ponemos a comparar, tenemos que comparar telescopios de misma calidad. Es decir, comparar lentes de un apocromático con (por ej.) espejos igual de bien hechos.
nandorroloco escribió:La turbulencia atmosférica hace que todo baile en el ocular.
Sí, pero en telescopios de poca abertura. A partir de ciertas aberturas (no me acuerdo de cuales, había un hilo al respecto donde lo aclaraban), la turbulencia atmosférica ya no hace bailar la imagen, sinó que disminuye, en planetaria, la cantidad de detalles apreciables y la calidad de la imagen.
JOSERRA escribió:1º Todos los telescopios, menos los refractores, tienen una obstrucción que varía entre un 30 y un 40%, por lo que las diferencias se acortan bastante, en cuanto a luminosidad.
No es cierto. Hay reflectores con obstrucciones inferiores (los newton normales andan por el 20%, como mucho 30%). Y en cualquier caso, el porcentaje de luz perdido es bastante pequeño, así que pienso que es falso que se acorta bastante la diferencia.
En visual no se percibe la existencia de obstrucción salvo un poco en el contraste.
JOSERRA escribió:3º En planetas, hemos quedado en que no es lo más importante la abertura, sino la calidad, por lo que un apo iría de coña, nó...?
Sí. O un reflector de más abertura muy muy bueno, de muy buena calidad.
En mi opinión lo más importante no es la calidad, sinó tener una apertura lo mayor posible de la mejor calidad. Por culpa del dinero (y otros factores, como la transportabilidad) hay que elegir o limitar algo un poco más.
JOSERRA escribió:4º En cielo profundo, creo que la mayoría observará objetos del catalogo Messier (nebulosas, cúmulos y galaxias), por lo que aquí tampoco creo que se metan muchos aumentos, si se quiere observar todo el campo y con calidad, por lo que...... aquí también un apo sería suficiente para observar con la mayor nitidez.
Con una mayor abertura (en visual) puedes distinguir más detalles en galaxias y nebulosas (en las más luminosas) o ver unas menos luminosas, e incluso con color (en aperturas grandes), y también ver estrellas más débiles o desdoblar estrellas binarias y múltiples "más juntas".
El apo puede dar una imagen muy espectacular de tus messier favoritos, pero la abertura limitará el detalle. Es diferente.
Saludos