¿Gradiente, ruido o viñeteo?
Re: ¿Gradiente, ruido o viñeteo?
Mensajepor RegMaster » 27 Ene 2012, 16:07
Es un filtro complejo... aun así parece ser que un mínimo de astigmatismo o deformación térmica de la superficie, es suficiente para cambiar el índice de interferencia de las bandas.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: ¿Gradiente, ruido o viñeteo?
Mensajepor XAP » 28 Ene 2012, 12:12
Hola.
Pues yo espero que alguien nos de una opinion objetiva de cual de los dos es mejor y nos la razone.
Pues de eso se trata. Si gente con mucha experiencia que ha trillado los dos filtros durante tiempo y en bastantes condiciones determinan y razonan que el IDAS funciona mejor, creo que esta claro. Por esto la inmensa mayoria usa el IDAS.
En condiciones especiales puede que otro filto funcione mejor y si solventa los problemas, pues perfecto, seria de tontos no usarlo. Lo que no "me convence" es el tipo de problema. Hacer cielo profundo debajo de una farola y esperar resultados decentes es perder el tiempo se use lo que se use de filtro, igual una radiografia de caderas de la abuela de la Blasa
.
Yo uso IDAS con y sin reductor desde hace unos 4 años y a mi me va perfecto. Cambiare cuando yo mismo haga pruebas y vea los cambios o cuando alguien con experiencia me demuestre lo contrario.
saludos
kelvinator escribió:La verdad es que la diferencia del CLS clip con el IDAS es bestial. Yo pensaba que el IDAS era el mejor y viendo la comparativa de Bufot empiezo a dudar.
Pues yo espero que alguien nos de una opinion objetiva de cual de los dos es mejor y nos la razone.
minaya escribió: Sí que filtra más, para lo bueno y para lo malo. Si te paseas por los foros de CN por ejemplo, en que mucha gente ha tenido/probado/usado ambos, muchos se decantan aun a pesar de tu observación por el IDAS. Por lo visto con éste la crominancia queda mucho menos alterada y se deja domar mucho mejor durante el procesado. Si te vas a un sitio relativamente oscuro, tanto mejor. Otros por supuesto prefieren el LPS porque filtra más y oscurece más el fondo.
Pues de eso se trata. Si gente con mucha experiencia que ha trillado los dos filtros durante tiempo y en bastantes condiciones determinan y razonan que el IDAS funciona mejor, creo que esta claro. Por esto la inmensa mayoria usa el IDAS.
En condiciones especiales puede que otro filto funcione mejor y si solventa los problemas, pues perfecto, seria de tontos no usarlo. Lo que no "me convence" es el tipo de problema. Hacer cielo profundo debajo de una farola y esperar resultados decentes es perder el tiempo se use lo que se use de filtro, igual una radiografia de caderas de la abuela de la Blasa

Yo uso IDAS con y sin reductor desde hace unos 4 años y a mi me va perfecto. Cambiare cuando yo mismo haga pruebas y vea los cambios o cuando alguien con experiencia me demuestre lo contrario.
saludos
Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: ¿Gradiente, ruido o viñeteo?
Mensajepor Bufot » 28 Ene 2012, 14:20
minaya escribió:Con la comparativa con el UHC has clavado mi opinión. Es que si lo que buscas es que te quite luz y resalte sólo ciertas frecuencias, en vez de el LPS si me apuras un UHC, y de ahí a la piscina de la banda estrecha. Con esta incluso desde Sol puedes hacer astrofotografía
Según las gráficas es poca la diferencia entre el CLS-CCD y el UHC; el CLS deja pasar el 100% donde no corta (un poco menos el UHC), el balance de color está (supuestamente) corregido para cámaras CCD o DSLR modificadas y lo más importante es que incluye el corte de IR. (el CLS "a secas" es más permisivo y no incluye corte de IR)
Yo no defiendo ni uno ni otro (IDAS vs CLSCCD) y precisamente hice las pruebas para poder ir sacando mis propias conclusiones, aunque hay cosas que ya se dan por sabidas, y es que el IDAS lo mismo da un resultado excelente (es el que yo uso en las salidas y no se me ocurriría cambiarlo por el CLS) que lo mismo te produce unos gradientes muy característicos y tan difíciles de tratar como los que han presentado Luis y Alfonso aquí y otra tanta gente en otros hilos.
¿La banda estrecha es la alternativa? Pues sí y no, da mejor resultado por supuesto, pero como todo depende del grado de "enmierde" donde te quieras meter y la experiencia que tengas porque no es nada fácil.
Yo tengo los filtros gracias a que alguien ha acabado hasta las narices de alinear, calibrar y equilibrar canales jejeje

IDAS o CLS no son ninguna panacea, pero si son una alternativa para el que empieza en rgb y quiere ir ganando experiencia desde casa sin tener que esperar a hacer la salida mensual ¿no?
Por cierto, ya cambié las fotos

viewtopic.php?f=17&t=48047&p=436006#p436006
Saludos
SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - Vixen Visac VC200L f6.4 - Scopos ED66
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE