Hola.
Siento curiosidad cada vez que se habla de la tecnología que usaban las misiones apolo, ¿ Conoceis alguna web donde se hable de los ordenadores, rutinas y demas tecnologia de dichas misiones? A poder ser en Spanih, aunque si no hay otro remedio....
Un Saludo
Ordenadores Apolo
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Ordenadores Apolo
Mensajepor Pazos75 » 07 Mar 2006, 21:58
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Mensajepor hal9010 » 10 Mar 2006, 10:07
Hola Pazos,
Aqui tienes dos direcciones, en las que puedes encontrar abundante material del programa Apollo. Lamentablemente en ingles... pero para empezar...
Un saludo
http://www.abc.net.au/science/moon/computer.htm
http://www.hq.nasa.gov/office/pao/Histo ... pollo.html
http://history.nasa.gov/
Aqui tienes dos direcciones, en las que puedes encontrar abundante material del programa Apollo. Lamentablemente en ingles... pero para empezar...
Un saludo
http://www.abc.net.au/science/moon/computer.htm
http://www.hq.nasa.gov/office/pao/Histo ... pollo.html
http://history.nasa.gov/
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 13 Mar 2006, 12:36
Hombre... Desconozco cual era el sistema informático de estas misiones, pero dado de los años que estamos hablando... Nada de sistemas operativos complejos. Deberían ser rutinas en ensamblador o lenguaje interpretado de muy bajo nivel... Nada de microchips. Todo deberían ser circuitos montados con lógicas digitales básicas...
Pero bueno, buscando un poco en Internet, he encontrado esta página de la Wikipedia donde explica la lógica de los circuitos, los registros que se hacían servir, las instrucciones, etc...
http://en.wikipedia.org/wiki/Apollo_Guidance_Computer
Por curiosidad, apunto un pequeño extracto de la página:
Finalmente, si quieres conocer la informática actual, la del transbordador:
http://en.wikipedia.org/wiki/AP-101
Pero bueno, buscando un poco en Internet, he encontrado esta página de la Wikipedia donde explica la lógica de los circuitos, los registros que se hacían servir, las instrucciones, etc...
http://en.wikipedia.org/wiki/Apollo_Guidance_Computer
Por curiosidad, apunto un pequeño extracto de la página:
- instrucciones de 15 bits. 3 para la instrucción (tenía 11 instrucciones parecidas a lenguaje ensamblador) y 12 bits para direccionamiento de la memoria (aunque dice que eran 16 bits, 14 para los datos, 1 bit de overflow y 1 bit de paridad)
- 16 registros para uso general y 11 para uso específico
- reloj interno de cuarzo a 2048 Mhz. Aunque esa frecuencia se dividía para generar señales a 1024 Mhz 512 Mhz. Esta última era la denominada Frecuencia Master.
- la RAM era de 4 words y la ROM de 32 words
- 5 señales de interrupción
- 20 contadores
- bus de datos de 16 bits de lectura y otros tantos para escritura
- estaba programado en lenguaje ensamblador
Finalmente, si quieres conocer la informática actual, la del transbordador:
http://en.wikipedia.org/wiki/AP-101
Mensajepor johnko » 24 Mar 2006, 11:40
deeper_space escribió:Hombre... Desconozco cual era el sistema informático de estas misiones, pero dado de los años que estamos hablando... Nada de sistemas operativos complejos. Deberían ser rutinas en ensamblador o lenguaje interpretado de muy bajo nivel... Nada de microchips. Todo deberían ser circuitos montados con lógicas digitales básicas...
Pero bueno, buscando un poco en Internet, he encontrado esta página de la Wikipedia donde explica la lógica de los circuitos, los registros que se hacían servir, las instrucciones, etc...
http://en.wikipedia.org/wiki/Apollo_Guidance_Computer
Por curiosidad, apunto un pequeño extracto de la página:
- instrucciones de 15 bits. 3 para la instrucción (tenía 11 instrucciones parecidas a lenguaje ensamblador) y 12 bits para direccionamiento de la memoria (aunque dice que eran 16 bits, 14 para los datos, 1 bit de overflow y 1 bit de paridad)
- 16 registros para uso general y 11 para uso específico
- reloj interno de cuarzo a 2048 Mhz. Aunque esa frecuencia se dividía para generar señales a 1024 Mhz 512 Mhz. Esta última era la denominada Frecuencia Master.
- la RAM era de 4 words y la ROM de 32 words
- 5 señales de interrupción
- 20 contadores
- bus de datos de 16 bits de lectura y otros tantos para escritura
- estaba programado en lenguaje ensamblador
Finalmente, si quieres conocer la informática actual, la del transbordador:
http://en.wikipedia.org/wiki/AP-101
Hombre, no he visto esa pagina de la que hablas, pero me extrañaria mucho que en esa epoca los ordenadores del Apollo funcionaran a 2048Mhz, que son 2GHz, cosa que no se consiguio alcanzar hasta bastantes años despues, supongo que serian mas bien 2048Hz, que son 2Mhz, cosa que es mas razonable para la epoca que estamos hablando.
Saludos.
Mensajepor Arbacia » 24 Mar 2006, 12:03
echad un vistazo a esto:
http://agcreplica.outel.org/
o como fabricar el ordenador del apollo en vuestro sótano
http://agcreplica.outel.org/
o como fabricar el ordenador del apollo en vuestro sótano
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 24 Mar 2006, 12:09
Pues tienes toda la razón, johnko. Yo no había caído en eso pero dudo mucho que en esa época tuvieran los relojes trabajando a 2 Ghz. Seguro que es una errata de la página y se refieren a 2048 Hz ó 2.048 Mhz.
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE