El mío está pintado con Titanlux negro ultra mate + matizador. Y virutas de madera para hacer la superficie rugosa.
Luego terciopelo en el enfocador, diagonal, y en los bafles de cartón.
Hacerlo es divertido, instructivo, barato y sencillo. Así que ya es recomendable. Luego el resultado no te sé decir si es un 1, un 8'6, o un 20% mejor. Pero como lo haces tú, la satisfacción es plena.
Opinion refractor 120 f5
Re: Opinion refractor 120 f5
Mensajepor jaimeovi » 13 Feb 2012, 00:05
Bueno, yo lo primero que tengo que hacer es observar más!!! Así me voy enterando qué
rendimiento tiene.
Y respecto a los oculares, barlows, etc, que le van bien que me podeis decir. Lo de los
oculares es un mundo y lo mejor que he leido es pedir consejo a alguien que tenga
el mismo tubo porque a veces oculares que en principio son buenos para unos tubos no
lo son para otros. Está claro que los Naglers, etc deben ser buenos pero yo no me los
puedo permitir. Aunque sí otros que sean medianitos (tipo Hyperion), que me los
puedo comprar poco a poco.
Lo de diafragmar internamente me ha llamado la atención. Es verdad que el cono de
luz ya está más concentrado y la porción azul del haz va más por el exterior, de modo que
al diafragmar se hace en un tanto % mayor sobre la luz que no queremos...
Y digo yo, no sería posible, llevando las cosas al extremo, diafragmar el barrilete del ocular?
Es sencillo, barato y podría dar los mismos resultados. Lo probaré y ya lo cuento.
Muchas gracias por la ayuda
Jaime
rendimiento tiene.
Y respecto a los oculares, barlows, etc, que le van bien que me podeis decir. Lo de los
oculares es un mundo y lo mejor que he leido es pedir consejo a alguien que tenga
el mismo tubo porque a veces oculares que en principio son buenos para unos tubos no
lo son para otros. Está claro que los Naglers, etc deben ser buenos pero yo no me los
puedo permitir. Aunque sí otros que sean medianitos (tipo Hyperion), que me los
puedo comprar poco a poco.
Lo de diafragmar internamente me ha llamado la atención. Es verdad que el cono de
luz ya está más concentrado y la porción azul del haz va más por el exterior, de modo que
al diafragmar se hace en un tanto % mayor sobre la luz que no queremos...
Y digo yo, no sería posible, llevando las cosas al extremo, diafragmar el barrilete del ocular?
Es sencillo, barato y podría dar los mismos resultados. Lo probaré y ya lo cuento.
Muchas gracias por la ayuda
Jaime
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Opinion refractor 120 f5
Mensajepor Valakirka » 13 Feb 2012, 02:59
jaimeovi escribió:Bueno, yo lo primero que tengo que hacer es observar más!!! Así me voy enterando qué
rendimiento tiene.
Lo de diafragmar internamente me ha llamado la atención. Es verdad que el cono de
luz ya está más concentrado y la porción azul del haz va más por el exterior, de modo que
al diafragmar se hace en un tanto % mayor sobre la luz que no queremos...
Y digo yo, no sería posible, llevando las cosas al extremo, diafragmar el barrilete del ocular?
Es sencillo, barato y podría dar los mismos resultados. Lo probaré y ya lo cuento.
Jaime
Hola, luz, lo que es luz, cuanta más se capture mejor. El tema del diafragma es que al pasar por un orificio más estrecho "se obliga" al haz de luz a que todas sus frecuencias --particularmente la azul--, pasen lo más simultáneamente posible. Se logra un efecto similar, aunque no igual, a alargar la Focal. En un refractor cuanto más larga sea la focal, --por ejemplo la f/15 de los antiguos refractores POLAREX, MIZAR, UNITRON, CARTON...etc--, más corregidas estarán las aberraciones. ¿Porqué hoy ya no se hacen tubos que medían metro y medio o metro setenta de longitud? Por que se han aplicado nuevas tecnologías a los tratamientos ópticos, y eso implica nuevos costes más baratos. Entonces, si quieres puedes probar a ponerles diafragmas en los oculares, pero al final o no lo pones, o se lo colocas a la entrada del objetivo, como hace casi todo el mundo. El ponerlo a la entrada del enfocador no es problema para quien quiere un tubo más oscuro y mucho más definido y que pasa de la mayor parte de los objetos de cielo profundo porque prefiere planetaria, lunar, dobles y variables. O, también, el que tiene más tubos y éste lo deja para esas actividades.
A cambio de no diafragmar también puedes incrementar la focal roscando en el barrilete de la diagonal la lente de una Barlow. Pero ten presente que es muy posible que de ese modo no encuentres foco y te veas obligado a añadir anillas. Por supuesto, puedes intercalar la barlow, pero no es lo mismo. El motivo es que cuando acoplas las lentes de la barlow al barrilete lo haces "antes" del "foco" y de ese modo doblas, triplicas..., la Focal, mientras que si la intercalas entre la diagonal y el ocular, lo que haces es doblar, triplicar..., la focal del ocular pues la colocas "después" del foco.
Para aumentar la focal yo uso un "compensador" 1'6X de cabezal binocular y tengo que añadir unas anillas extensoras. El instrumento es en ese momento aproximadamente un f/8'3, según he estimado, aunque es posible que algo más, pero el cromatismo lunar es cero, Júpiter aparece totalmente nítido, las dobles las observo a 200X perfectamente resueltas y con loa anillos de Airy perfectamente definidos. A cambio, no le pido ver un globular resuelto o los mejores efectos posibles de ciertas nebulosas. En mi dotación hay diversos filtros anti-cromatismo, o los consabidos UHC y OIII, pero con este instrumento, tal como lo tengo configurado y al uso al que lo destino, no me hacen ninguna falta.
En cuanto a los oculares, pues te puedes encontrar opiniones para todos los gustos, y presupuestos desde muy asequibles para calidades bastante razonables a presupuestos carísimos para calidades excepcionales. Hay algo que siempre ha llamado la atención, y es que un magnífico ocular mejora considerablemente las imágenes de un telescopio de calidad modesta. También va a influir mucho los resultados que vayas obteniendo en las pruebas que le hagas. Si te inclinas por darle un uso planetario o de dobles, un diseño de ocular muy apropiado siempre es el "orthoscópico", muy definido aunque con campo reducido (40-45º), similares son los Plössl con algunos grados más de campo visual (50-52º), pero si prefieres cielo profundo deberás buscar oculares de gran campo (de 60-70º en adelante) pero con cuidado de que tengan aplanador incorporado, lo que encarece mucho la pieza. El tubo tiene una focal muy corta y el resultado con oculares comunes de gran campo es que a medida que te vayas alejando del eje óptico y te aproximes hacia los bordes, te encuentres con un buen número de pequeñas comas. Ese problema desaparece por completo si el instrumento está diafragmado, pero perderás luminosidad. Los diafragmados son muy fáciles de hacer a efectos de realizar pruebas hasta comprobar qué es lo que más te gusta.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE