Hola a todos,
La noche del 22 de febrero de 2011 decidí observar cuatro dobles de la constelación de Lepus que hacía tiempo tenía planificadas. La pena es que las condiciones de observación no me acompañaron demasiado. Como ejemplo, el seeing que estimé fue de 2/5 (Siendo 5=óptimo), nada adecuado para dobles apretadas. Eso sí, ganas no faltaban.
Así que planté mi SC de 127mm y aguantando una temperatura de 5ºC apunté hacia la primera de la noche.
Localizo Kappa Leporis con 50x y viendo la poca separación entre las componentes, pongo directamente 166x. La noto alargada, pero no la puedo desdoblar ni por asomo. Además, empiezo a comprender que el seeing de la noche no va a permitir grandes alegrías con los aumentos.
A pesar del triste panorama decido utilizar los 208x y pegar el ojo en el ocular un buen rato para probar suerte, suerte de algún momento de estabilidad atmosférica entre tanto tembleque estelar.
Por momentos me parece desdoblarla, pero nada claro. Dibujo lo que veo cuando la “noto” desdoblada y compruebo, más tarde con el Starry Night, que efectivamente, lo he conseguido.
La principal blanca, la secundaria de un color azul pálido. Es complicada para mi telescopio, lo tengo presente, pero con el seeing horroroso de esta noche, se convierte en una doble realmente terrible.
Este es el dibujo que hice con el Photoshop:
...sigue...
Cuatro dobles en Lepus
Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor almach » 24 Feb 2012, 11:51
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor almach » 24 Feb 2012, 11:54
.../...
Después de tanto esfuerzo para tan poca recompensa, decido emprenderla con otra doble francamente más asequible. Gamma Leporis:
Ya a 50x se ve perfectamente. Incluso diría que con menos aumentos sería más atractiva de lo que ya es. Blanca la principal, de color anaranjado la secundaria. Como comento, la separación tal vez sea excesiva (esta noche voy de un extremo a otro), pero el colorido de sus dos componentes compensa con creces este pequeño inconveniente.
También hay que agradecer que el considerable brillo tanto de A como de B, permite que sea asequible a todo tipo de telescopios y aguante bien la contaminación lumínica.
Noto que cuanto más la miro, más anaranjada veo la secundaria, debe ser cosa del efecto Purkinje.
Gamma Leporis se encuentra flanqueada a cierta distancia por dos estrellas de magnitud similar (HIP27102, mag. 8,3 y TYC-6490-570-1, mag. 9,3), que me provocan la sensación de estar viendo una pirámide coronada por la anaranjada componente B.
Esta disposición no durará muchos años, ya que Gamma Leporis y su compañera se encuentran a tan sólo 29 años luz de distancia, con lo que al presentar un elevado movimiento propio, irán dejando atrás al resto de estrellas que aparecen en el campo del ocular.
Este es el dibujo que hice de la doble en cuestión:
...sigue...
Después de tanto esfuerzo para tan poca recompensa, decido emprenderla con otra doble francamente más asequible. Gamma Leporis:
LEP-Gamma Lep-f.jpg
Ya a 50x se ve perfectamente. Incluso diría que con menos aumentos sería más atractiva de lo que ya es. Blanca la principal, de color anaranjado la secundaria. Como comento, la separación tal vez sea excesiva (esta noche voy de un extremo a otro), pero el colorido de sus dos componentes compensa con creces este pequeño inconveniente.
También hay que agradecer que el considerable brillo tanto de A como de B, permite que sea asequible a todo tipo de telescopios y aguante bien la contaminación lumínica.
Noto que cuanto más la miro, más anaranjada veo la secundaria, debe ser cosa del efecto Purkinje.
Gamma Leporis se encuentra flanqueada a cierta distancia por dos estrellas de magnitud similar (HIP27102, mag. 8,3 y TYC-6490-570-1, mag. 9,3), que me provocan la sensación de estar viendo una pirámide coronada por la anaranjada componente B.
Esta disposición no durará muchos años, ya que Gamma Leporis y su compañera se encuentran a tan sólo 29 años luz de distancia, con lo que al presentar un elevado movimiento propio, irán dejando atrás al resto de estrellas que aparecen en el campo del ocular.
Este es el dibujo que hice de la doble en cuestión:
LEP-Gamma Lep-PS.jpg
...sigue...
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor almach » 24 Feb 2012, 11:57
.../...
Con la próxima quise aumentar de nuevo el grado de dificultad. HJ3752:
A 50x lo que serían las componentes A/B, me limito a verla ligeramente alargada, sin desdoblarse. En cambio, la componente C se encuentra bien presente. De hecho no me extraña viendo las condiciones de observación: HJ3752 me queda encima del mar, se ve afectada por un poco de neblina, no se eleva en exceso por encima del horizonte, el seeing horroroso… en fin, muchas cosas en contra.
Pongo 125x y, por momentos, veo como se desdobla. La principal de color amarillo pálido, la B, azul celeste, y la C un puntito azul oscuro. En una noche con mejores condiciones, HJ3752, estoy convencido que ofrecería una vista espectacular, esta noche, no.
...sigue...
Con la próxima quise aumentar de nuevo el grado de dificultad. HJ3752:
LEP-HJ3752-f.jpg
A 50x lo que serían las componentes A/B, me limito a verla ligeramente alargada, sin desdoblarse. En cambio, la componente C se encuentra bien presente. De hecho no me extraña viendo las condiciones de observación: HJ3752 me queda encima del mar, se ve afectada por un poco de neblina, no se eleva en exceso por encima del horizonte, el seeing horroroso… en fin, muchas cosas en contra.
Pongo 125x y, por momentos, veo como se desdobla. La principal de color amarillo pálido, la B, azul celeste, y la C un puntito azul oscuro. En una noche con mejores condiciones, HJ3752, estoy convencido que ofrecería una vista espectacular, esta noche, no.
LEP-HJ3752-PS.jpg
...sigue...
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor almach » 24 Feb 2012, 12:00
.../...
Y me dejo para la última la mejor de la noche, que es una triple cuya pareja principal (AB) está catalogada como S476 y la pareja AC como STU20:
Muy bonita. Como digo, la mejor de la noche, teniendo en cuenta que las condiciones del seeing no han permitido demasiadas alegrías ni aventuras complicadas.
Sólo poner el ojo en el ocular aparecen dos componentes azuladas gemelas, un azul celeste bien marcado, que parecen señalar directamente a la componente C que, un poco alejada, ofrece sin embargo un aliciente añadido a esta pareja. La noto con cierta tonalidad amarillenta. Estoy un buen rato disfrutando de esta doble espectacular y su tímida compañera.
Cuatro dobles para una observación entretenida. S476/STU20 y Gamma Leporis, muy asequibles y agradecidas, Kappa Leporis y HJ3572, mejor guardarlas para una noche con poca turbulencia atmosférica.
Para quien no pueda ver los dibujos:
http://www.laorilladelcosmos.blogspot.c ... lepus.html
Saludos a todos.
Y me dejo para la última la mejor de la noche, que es una triple cuya pareja principal (AB) está catalogada como S476 y la pareja AC como STU20:
LEP-S476-STU20-f.jpg
Muy bonita. Como digo, la mejor de la noche, teniendo en cuenta que las condiciones del seeing no han permitido demasiadas alegrías ni aventuras complicadas.
Sólo poner el ojo en el ocular aparecen dos componentes azuladas gemelas, un azul celeste bien marcado, que parecen señalar directamente a la componente C que, un poco alejada, ofrece sin embargo un aliciente añadido a esta pareja. La noto con cierta tonalidad amarillenta. Estoy un buen rato disfrutando de esta doble espectacular y su tímida compañera.
LEP-S476-STU20-PS.jpg
Cuatro dobles para una observación entretenida. S476/STU20 y Gamma Leporis, muy asequibles y agradecidas, Kappa Leporis y HJ3572, mejor guardarlas para una noche con poca turbulencia atmosférica.
Para quien no pueda ver los dibujos:
http://www.laorilladelcosmos.blogspot.c ... lepus.html
Saludos a todos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- atreides2011
- Mensajes: 24
- Registrado: 28 Jul 2011, 15:55
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor atreides2011 » 26 Feb 2012, 22:48
Estupenda crónica y dibujos.
He disfrutado realmente mucho.
Gracias!!
He disfrutado realmente mucho.
Gracias!!
Francisco Soldán
Mak 127 f/9
Atik 314L
CG5 GT AS
Mak 127 f/9
Atik 314L
CG5 GT AS
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor jaimeovi » 26 Feb 2012, 23:16
Me encantan tus crónicas de dobles. Sobre todo, porque yo no tengo paciencia ni para
mirarlas, no te digo ya para hacer una descripción de la observación con dibujos, etc, etc.
Hablas de un efecto de nombre raro para el tema de los colores que siempre me ha intrigado.
Yo soy muy malo para los colores y sólo veo un poco mejor las de tono rojizo. Pero, por ejemplo, colores como el verde, no me lo imagino siquiera. Además, el verde no figura entre
los colores espectroscópicos de las estrellas. Entiendo que es por contraste con la compañera,
a ver si leo un poco más.
Jaime
mirarlas, no te digo ya para hacer una descripción de la observación con dibujos, etc, etc.
Hablas de un efecto de nombre raro para el tema de los colores que siempre me ha intrigado.
Yo soy muy malo para los colores y sólo veo un poco mejor las de tono rojizo. Pero, por ejemplo, colores como el verde, no me lo imagino siquiera. Además, el verde no figura entre
los colores espectroscópicos de las estrellas. Entiendo que es por contraste con la compañera,
a ver si leo un poco más.
Jaime
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor fugaz » 26 Feb 2012, 23:47
Muchas gracias Almach por estas estupendas cronicas de dobles que de vez en cuando compartes con el Foro, ole por ti!!
Un saludo
Un saludo
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor Nachote » 27 Feb 2012, 00:14
Oscar, genial como siempre...Eres unico explicando los objetos que observas.
¡¡Cuanto tengo que aprender todavia!!!
Jaime.
En este hilo se comenta sobre la existencia o no del color verde en el espacio....
viewtopic.php?f=17&t=44572&p=404913&hilit=color+verde+verde#p404913
Un abrazo.

¡¡Cuanto tengo que aprender todavia!!!
Jaime.
En este hilo se comenta sobre la existencia o no del color verde en el espacio....
viewtopic.php?f=17&t=44572&p=404913&hilit=color+verde+verde#p404913
Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor solo » 27 Feb 2012, 00:16
Hola,
Solo decirte que creas afición con tus comentarios y observaciones
, a ver si me pongo a observarlas. Muchísimas gracias por la información facilitada.
Un saludo
Solo decirte que creas afición con tus comentarios y observaciones

Un saludo
Re: Cuatro dobles en Lepus
Mensajepor pleiva » 27 Feb 2012, 20:18
solo escribió:Hola, Solo decirte que creas afición con tus comentarios y observaciones![]()
+ 1

TMB 130/1200 APO f/9,25 sobre EQ6-PRO
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE