Ferran,
Para resolver el Campo, PixInsight echa mano de Astrometry o es algún tipo de calibración propia que parte de un catálogo de objetos y una solución astrométrica que metas (con lo típico, WCS o equivalente) ¿???.
Es que estoy haciendo algunas cosas en la Uni y me interesa saber este tipo de cosas por si tengo que echar mano.
AnnotatedImage PixInsigth script
Re: AnnotatedImage PixInsigth script
Mensajepor minaya » 11 May 2012, 19:56
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: AnnotatedImage PixInsigth script
Mensajepor minaya » 12 May 2012, 13:13
Imagino que el ser una imagen plana ayuda bastante. Luego, es cuestión de conseguir una relación entre coordenadas horizontales (previa transformación desde coordenadas ecuatoriales, que son las que estarán en el catálogo) a X,Y de la imagen y quizá unos pequeños ajustes en base a la luminosidad encontrada (algo como cálculo de centroide se me ocurre) si es que no se ajustan suficientemente bien.
Yo estoy haciendo algo parecido en la universidad con cámaras AllSky. Es decir, utilizando objetivos de focal muy corta (por ejemplo, un sigma de 4.5mm con un kaf8300, o un 8mm con una fullframe) y busco estrellas en el campo para poder medir sus flujos y calcular extinciones atmosféricas, mapas de brillo de fondo de cielo, etc. En estas cámaras el problema es la pedazo de curvatura de campo que tienes, tiene que ser un objetivo de muy buena calidad y con una proyección adecuada para que las cosas salgan.
Yo estoy haciendo algo parecido en la universidad con cámaras AllSky. Es decir, utilizando objetivos de focal muy corta (por ejemplo, un sigma de 4.5mm con un kaf8300, o un 8mm con una fullframe) y busco estrellas en el campo para poder medir sus flujos y calcular extinciones atmosféricas, mapas de brillo de fondo de cielo, etc. En estas cámaras el problema es la pedazo de curvatura de campo que tienes, tiene que ser un objetivo de muy buena calidad y con una proyección adecuada para que las cosas salgan.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: AnnotatedImage PixInsigth script
Mensajepor Verio » 12 May 2012, 14:26
minaya escribió:Imagino que el ser una imagen plana ayuda bastante. Luego, es cuestión de conseguir una relación entre coordenadas horizontales (previa transformación desde coordenadas ecuatoriales, que son las que estarán en el catálogo) a X,Y de la imagen y quizá unos pequeños ajustes en base a la luminosidad encontrada (algo como cálculo de centroide se me ocurre) si es que no se ajustan suficientemente bien.
Yo estoy haciendo algo parecido en la universidad con cámaras AllSky. Es decir, utilizando objetivos de focal muy corta (por ejemplo, un sigma de 4.5mm con un kaf8300, o un 8mm con una fullframe) y busco estrellas en el campo para poder medir sus flujos y calcular extinciones atmosféricas, mapas de brillo de fondo de cielo, etc. En estas cámaras el problema es la pedazo de curvatura de campo que tienes, tiene que ser un objetivo de muy buena calidad y con una proyección adecuada para que las cosas salgan.
El modelo de coordenadas que utilizo funciona con imágenes planas o con distorsiones que se pueden modelizar con una transformación lineal. Con focales largas y campos planos suele ser suficiente.
En el script de fotometría que estoy haciendo junto a Vicent Peris tengo implementado un mecanismo de corrección de distorsiones, pero no se si lo haremos público ya que su uso es complejo y solo vale para su uso en el script de fotometría. Este mecanismo nos permite identificar estrellas a pesar que el objetivo de 105mm que estamos utilizando tiene distorsiones de más de 1 arcmin de error.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: AnnotatedImage PixInsigth script
Mensajepor eb3bjd » 13 May 2012, 10:57
Hola Ferran buen aporte, lo acabo de probar y he llegado asta aquí, antes de nada he resuelto el campo con Pinpoint y he puesto las coordenadas del centro de la toma que me da con Maxim.
http://ea3bmu.webnode.es/images/2000012 ... /campo.jpg
http://ea3bmu.webnode.es/images/2000012 ... /campo.jpg
Re: AnnotatedImage PixInsigth script
Mensajepor Verio » 13 May 2012, 11:25
eb3bjd escribió:Hola Ferran buen aporte, lo acabo de probar y he llegado asta aquí, antes de nada he resuelto el campo con Pinpoint y he puesto las coordenadas del centro de la toma que me da con Maxim.
http://ea3bmu.webnode.es/images/2000012 ... /campo.jpg
No deberías necesitar resolver previamente la imagen con Maxim. Bastaría con meter una buena aproximación a la resolución y buscar con el botón search las coordenadas de un objeto lo más centrado posible.
Otra posibilidad es si utilizas un programa de captura que te ponga en el FITS las coordenadas del centro a partir de la posición del telescopio. En este caso se rellenan automáticamente los campos al abrir el script.
El script tiene en cuenta el movimento propio de las estrellas. Para que el cálculo se haga correctamente se debe meter la fecha de la imagen. Esto es útil sobre todo en el script de anotación con focales largas. En el solver no creo que haya ninguna diferencia porque la mayoría de las estrellas tienen un movimiento propio muy pequeño. Eso sí, aunque no se meta la fecha exacta, sí se debería poner una fecha no demasiado lejana (1 ó 2 años de diferencia como mucho).
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: AnnotatedImage PixInsigth script
Mensajepor Comiqueso » 13 May 2012, 12:17
Este programa es parecido al "UNIMAP",
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=12&t=42352, que funciona solo. La lástima es que parece que está olvidado por el autor. Hace mucho no hay actualizaciones
Pero para encontrar objetos en las fotos, sobra y es gratis
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=12&t=42352, que funciona solo. La lástima es que parece que está olvidado por el autor. Hace mucho no hay actualizaciones

Pero para encontrar objetos en las fotos, sobra y es gratis

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: AnnotatedImage PixInsigth script
Mensajepor eb3bjd » 13 May 2012, 14:09
Verio escribió:No deberías necesitar resolver previamente la imagen con Maxim. Bastaría con meter una buena aproximación a la resolución y buscar con el botón search las coordenadas de un objeto lo más centrado posible.
Otra posibilidad es si utilizas un programa de captura que te ponga en el FITS las coordenadas del centro a partir de la posición del telescopio. En este caso se rellenan automáticamente los campos al abrir el script.
El campo lo he resuelto para que vaya mas rápido, lo malo es que las capturas las hago en RAW y no me guarda los datos como los FITS.
He intentado darle la ruta donde tengo el catalogo de estrellas USNO A2.0 que es el que uso con el Maxim y Pinpoint y no me aclaro para que lo coja.
Ya lo tengo listo jijijij parece mentira lo que puede llegar a salir con una sola toma de 360"
Unas capturas.
http://ea3bmu.webnode.es/images/2000012 ... ampo+2.jpg
http://ea3bmu.webnode.es/images/2000012 ... otated.jpg
un recorte al 100%
http://ea3bmu.webnode.es/images/2000012 ... otated.jpg
Gracias por el aporte.
Saludos.
Julio.
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE