¿Y los restos de la estrella que precedio al Sol?
Mensajepor Guest » 21 Mar 2006, 12:18
Especular por especular, yo me meto a lo gordo. No disponemos de más datos que puedan orientarnos momentáneamente hacia una probabilidad mayor de un suceso u, otro.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 23 Mar 2006, 14:33
Si tenemos datos , de todo tipo:
La probabilidad de que la estrella supernova que contaminó la antigua nebulosa solar , o que incluso las mas que problables compañeras del sol , se encuentren dentro del agujero negro central de la galaxia , es verdaderamente infima.
Una pequeña comparacion , cuando un cometa se rompe en pedazos(sucede con cierta frecuencia) los pedazos siguen una orbita parecida a la del cometa original , no se precipitan hacia el sol . a no ser que el cometa ya tuviera una orbita que practicamnete rozara el sol.
La probabilidad de que la estrella supernova que contaminó la antigua nebulosa solar , o que incluso las mas que problables compañeras del sol , se encuentren dentro del agujero negro central de la galaxia , es verdaderamente infima.
Una pequeña comparacion , cuando un cometa se rompe en pedazos(sucede con cierta frecuencia) los pedazos siguen una orbita parecida a la del cometa original , no se precipitan hacia el sol . a no ser que el cometa ya tuviera una orbita que practicamnete rozara el sol.
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 21 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: las palmas de g.c.
Mensajepor ANGELCANAR » 24 Mar 2006, 01:11
No quiero meterme porque no tengo nivel, pero me suena de un programa de Redes de la 2, que los materiales presentes en el sistema solar indican que se formó con polvo de por lo menos 3 ra o 4ta generación de supernova.
Por lo que se complica más el tema.
Por lo que se complica más el tema.
Mensajepor Guest » 24 Mar 2006, 13:54
Lo de romperse en pedazos, no lo veo aplicable a una explosión de una supernova. La idea que tengo de una explosión de tal calibre, es que el material expulsado en sinnúmero de cuerpos de variadas dimensiones, tomarán direcciones radiales contrapuestas y a enormes velocidades.
El núcleo restante, situándonos en la era primordial, aún no sabemos donde situarlo, ni a él, por sí mismo, ni lo que existía por sus aledaños, lo cual forzosamente influiría en las trayectorias de todo el material así expulsado, incluido el mismo núcleo.
En definitiva, especulaciones.
El núcleo restante, situándonos en la era primordial, aún no sabemos donde situarlo, ni a él, por sí mismo, ni lo que existía por sus aledaños, lo cual forzosamente influiría en las trayectorias de todo el material así expulsado, incluido el mismo núcleo.
En definitiva, especulaciones.
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 25 Mar 2006, 00:37
Un detalle, una estrella está hecha de plasma que para entendernos es como el gas pero ionizado, es decir que no lo forman átomos neutros sino que es una mezcla de atomos que han perdido electrones y electrones sueltos.
Por lo tanto cuando una estrella explota no se hace pedazos de varios tamaños ya que es "gas". Lo que sucede es que este gas se dispersa.
Y claro está todo el conjunto del gas expulsado y de la estrella de neutrones o el agujero negro que quedan de residuos siguen en la misma orbita que antes de explotar, por ser lo más masivo el núcleo será lo que menos vea perturbada la órbita, además la explosión debe ser más o menos simétrica.
Saludos
Por lo tanto cuando una estrella explota no se hace pedazos de varios tamaños ya que es "gas". Lo que sucede es que este gas se dispersa.
Y claro está todo el conjunto del gas expulsado y de la estrella de neutrones o el agujero negro que quedan de residuos siguen en la misma orbita que antes de explotar, por ser lo más masivo el núcleo será lo que menos vea perturbada la órbita, además la explosión debe ser más o menos simétrica.
Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Re: ¿Y los restos de la estrella que precedio al Sol?
Mensajepor Almexia » 02 Abr 2006, 16:36
Thanos escribió:¿no deberia haber quedado el nucleo denso resultante de una supernova cercano al sistema solar o sistemas vecinos , ya que no se ha detectado ningun agujero negro en las inmedaciones? ¿paso a formar parte del Sol , se perdio en el espacio , o sigue cerca sin detectarse?
¿que opinais?
Yo tengo colocado en mi dedo, en forma de anillo, un trocito (oro) de esa estrella que precedió a nuestro Sol. Y ya me gustaría encontrar el resto del material que falta.-

- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 03 Abr 2006, 14:12
No hace falta que te vayas a lo que te pones en el dedo, "El dedo" ya está hecho con esos materiales
para el oro lo que si tuvo que haber fue una nova, los átomos mas normalitos con finales del tipo nebulosa planetaria tienen suficiente

"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE