Hola a todos:
Hoy Marta y yo hemos hecho nuestra primera salida para observar con el telescopio. Hasta ahora lo habíamos hecho desde el balcón de su casa, pero lo cierto es que hay que hacer verdaderos malabarismos para sortear el alero. Así que hoy hemos decidido salir y probar suerte. Ha sido una salida fallida, porque aunque el cielo estaba bastante despejado, las condiciones no eran las adecuadas. Marta ha preparado una cena para llevar (bueno, lo de para llevar es casi un eufemismo, porque había tortilla de patatas y hasta langostinos!!!!). Hemos metido el ETX en su mochila, con el trípode y todo, y hay que reconocer que la bolsa está muy bien pensada. Cumple su función a la perfección. El telescopio encaja estupendamente, tiene departamentos para meter los oculares y demás accesorios, y el trípode va perfectamente sujeto en la parte exterior. Es un telescopio que se desmonta en un abrir y cerrar de ojos, y meterlo en su mochila no cuesta nada. El transporte es cómodo (la mayor pega que le veo al ETX es su freno vertical, pero eso es materia para otro hilo). Nos hemos ido a un monte (ya era noche cerrada), con el coche, y hemos parado en un sitio que nos ha parecido adecuado para poder observar con calma. Pero el viento era bastante fuerte y, teniendo en cuenta que el trípode del ETX es ligerísimo, no nos ha parecido buena idea sacarlo, no fuera a acabar en el suelo. Además la temperatura era fresquita, sobre los 6 o 7 grados, lo que unido al viento hacía que la sensación fuese de bastante frío. Así que hemos cogido de nuevo el coche y nos hemos ido a otro monte más bajo, distante unos 3 km a vuelo de pájaro. Allí hemos encontrado un sitio bastante bueno, una pequeña explanada desde la que se apreciaba una amplia porción de firmamento, y sin nada de contaminación lumínica. El viento era bastante menor, pero allí tampoco hemos sacado el telescopio. Hemos estado observando el cielo, se veía el cinturón de Orión perfectamente, y también se apreciaba la nebulosa (ya iré aprendiendo más). Y allí, viendo las estrellas, con el maletero abierto, nos hemos puesto a cenar de pie. Ha sido extraño pero bonito. La cuestión es que la salida de hoy, aunque ha sido fallida, ha servido para darnos cuenta de algunas cosas que nos faltan y que entiendo que serían necesarias, como un foco para conectar al encendedor del coche, lo que facilitaría el montaje y desmontaje del telescopio (en la oscuridad no me ha parecido muy adecuado ponerme a montarlo, sobre todo sin estar muy ducho en la cuestión, aunque el ETX se monta fácilmente, pero bueno...); Una brújula, que puede comprarse por cuatro perrillas, supongo, aunque también las hay caras (si Marta quiere que compremos la casa, la brújula tendrá que ser de las "normales", jeje). Eso ayudaría, creo, a la hora de poner el telescopio en estación (por cierto, todavía no hemos usado los GOTO); Y seguramente habrá cosas que se nos escapan y que podrían ser útiles. Bueno, ha sido nuestra primera salida con un telescopio. El Celestron lo hemos dejado en casa, y tendré que ir pensando para él en alguna forma de transporte que sea viable, dado el peso y tamaño que tiene. Si a alguno de los foreros que me leais se os ocurre alguna cosa que podría ser útil a la hora de salir a observar a campo abierto (aparte del foco y la brújula), decidlo, por favor. Gracias. Saludos a todos.
Nuestra primera salida con el ETX
Mensajepor jordillo » 19 Mar 2006, 02:49
Bonito relato de un fracaso que tampoco fué tal y bien relatado, siempre los "detalles que no habiamos pensado", nos pasan factura, tu relato de la situación demuestra bien claro que casi nunca vas bien preparado para la ocasión, solo la experiencia mitiga un poco estas situaciónes, pero el hombre casi siempre aprende de sus errores, por lo menos a mi (y seguro a muchos más) me va a servir leer tus experiencias...
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 19 Mar 2006, 08:55
Felino, yo no veo de mucha utilidad la brújula, y menos saliendo al campo, lo único necesario con el etx70 es un conocimiento básico del cielo para manejar con éxito el autostar... En mi opinión, y a pesar del viento, sólo os faltó montar el etx (colgando algún peso extra en el gancho del trípode, le dáis algo más de estabilidad), siempre merece la pena probar.
Saludos
Saludos

Mensajepor felino » 19 Mar 2006, 12:49
jordillo escribió:Bonito relato de un fracaso que tampoco fué tal y bien relatado, siempre los "detalles que no habiamos pensado", nos pasan factura, tu relato de la situación demuestra bien claro que casi nunca vas bien preparado para la ocasión, solo la experiencia mitiga un poco estas situaciónes, pero el hombre casi siempre aprende de sus errores, por lo menos a mi (y seguro a muchos más) me va a servir leer tus experiencias...
Jeje, Jordillo, te recuerdo que "el hombre es el único ser que tropieza dos veces en la misma piedra". De todas formas es algo que está claro: "a base de tortas se aprende", vamos que a base de meter la pata se espabila. La próxima vez desde luego iremos mejor preparados, y estoy pensando que sería conveniente localizar durante el día el sitio adecuado y dejar montado el telescopio antes de que oscurezca, sobre todo en el caso del Celestron, que es más complicado que el ETX. Espero que los comentarios que os pueda hacer sirvan. Saludos.
Re: mintaka
Mensajepor felino » 19 Mar 2006, 12:54
mintaka escribió:Felino, yo no veo de mucha utilidad la brújula, y menos saliendo al campo, lo único necesario con el etx70 es un conocimiento básico del cielo para manejar con éxito el autostar... En mi opinión, y a pesar del viento, sólo os faltó montar el etx (colgando algún peso extra en el gancho del trípode, le dáis algo más de estabilidad), siempre merece la pena probar.
Saludos
Sobre lo de la brújula, Mintaka, en el caso del ETX no la consideras necesaria. En el caso del Celestron, con montura ecuatorial, ¿opinas lo mismo? (Es que tengo metido en la cabeza lo de la brújula, pero es posible que sea una tontería). Mira, lo de colgar algo del gancho inferior del trípode no se me ocurrió. Pero tienes razón. Podíamos haber colgado de ahí la cena, en una bolsa

- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 20 Mar 2006, 07:04
Hombre, yo lo de las sillitas, (incluso una mesita, para cenar y apoyar los bártulos) lo veo mejor. Yo es que nunca he utilizado brújula (incluso con montura ecuatorial), por eso no lo entiendo, quizás alguien le saque utilidad, pero yo no se la veo (eso no quiere decir que otra persona no le saque esa utilidad que yo no veo).
Saludos
.
Saludos

Mensajepor ManoloL » 20 Mar 2006, 09:56
Hola a todos:
Yo creo que con el ETX la brújula sobra.
Se sueltan los frenos. Se apunta a la Polar y se bloquea el freno de desplazamiento horizontal teniendo fijada la Polar. Se bascula hacia abajo el telescopio y se frena haciendo que el indice marque 0. Con esto tenemos la posición de inicio de la alineación mucho mejor conseguida que con una brújula.
Saludos.
Yo creo que con el ETX la brújula sobra.
Se sueltan los frenos. Se apunta a la Polar y se bloquea el freno de desplazamiento horizontal teniendo fijada la Polar. Se bascula hacia abajo el telescopio y se frena haciendo que el indice marque 0. Con esto tenemos la posición de inicio de la alineación mucho mejor conseguida que con una brújula.
Saludos.
Mensajepor ramsonian » 20 Mar 2006, 14:36
Opino igual que los compañeros. La salid fue fructífera aunque no haya salido como planeabáis. Lo cierto es que estar solo en un monte viendo las estrellas ya es más que suficientemente estimulante, aunque no hayáis pasado de ahi.
Eso sí... nunca olvidéis lo aprendido: no dejar la tortilla y los langostinos en casa. Es más.. avisad cuando hagáis una salida de esas... que seguro que alguno más se apunta.

Eso sí... nunca olvidéis lo aprendido: no dejar la tortilla y los langostinos en casa. Es más.. avisad cuando hagáis una salida de esas... que seguro que alguno más se apunta.

Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE