Hola, aver si me podeis ayudar, quizá me meta en camisa de once baras, pero me corroe la duda, como se aplica este estudio estadistico al estudio de las estrellas dobles.
Algún manual, pdf, etc.
Un saludo.
Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
Mensajepor pepeillo » 04 Jul 2012, 18:31
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=pepeillo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
Mensajepor mavago » 04 Jul 2012, 20:26
Gracias pepeillo, pero no me ha servido de mucho, no es lo que busco.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
Mensajepor frica » 05 Jul 2012, 07:55
HOla Mavago:
La técnica Monte Carlo se puede utilizar para multitud de fines. Si nos cuentas exactamente para qué lo quieres aplicar quizá te podamos ayudar.
En ciencia todos los datos observacionales contienen errores. Por lo que a veces no es fácil concluir con exactitud. Un ejemplo: imagínate que yo mido 1,77 +/- 0,02 metros. Tu mides 1,75 +/-0,03 metros. ¿podemos concluir diciendo que yo soy más alto que tú? SI no tenemos en cuenta los errores, sí. Pero si tenemos en cuenta los errores entonces existe posibilidad de que yo sea más bajo que tú. ¿cual es esa probabilidad? Pues en este caso es posible utilizar (Creo) el tema de los percentiles. Pero si la situación es más compleja entonces podría ser útil utilizar otra técnica como la de Monte Carlo. SI en el foro hay algún matemático quizá sea interesante su explicación.
Yo uso simulaciones Monte Carlo, por ejemplo para implementar la mecánica celeste comparando la velocidad relativa observada (Vro) con la velocidad de escape (Vesc). Objetivo: determinar en cuantas simulaciones (porcentaje) la Vro < Vesc. Me interesa estudiar esta desigualdad ya que es la que me determina que un par de estrellas pueda ser binaria gravitacionalmente unida.
Esperamos tu respuesta. Saludos.
-- Francisco Rica --
La técnica Monte Carlo se puede utilizar para multitud de fines. Si nos cuentas exactamente para qué lo quieres aplicar quizá te podamos ayudar.
En ciencia todos los datos observacionales contienen errores. Por lo que a veces no es fácil concluir con exactitud. Un ejemplo: imagínate que yo mido 1,77 +/- 0,02 metros. Tu mides 1,75 +/-0,03 metros. ¿podemos concluir diciendo que yo soy más alto que tú? SI no tenemos en cuenta los errores, sí. Pero si tenemos en cuenta los errores entonces existe posibilidad de que yo sea más bajo que tú. ¿cual es esa probabilidad? Pues en este caso es posible utilizar (Creo) el tema de los percentiles. Pero si la situación es más compleja entonces podría ser útil utilizar otra técnica como la de Monte Carlo. SI en el foro hay algún matemático quizá sea interesante su explicación.
Yo uso simulaciones Monte Carlo, por ejemplo para implementar la mecánica celeste comparando la velocidad relativa observada (Vro) con la velocidad de escape (Vesc). Objetivo: determinar en cuantas simulaciones (porcentaje) la Vro < Vesc. Me interesa estudiar esta desigualdad ya que es la que me determina que un par de estrellas pueda ser binaria gravitacionalmente unida.
Esperamos tu respuesta. Saludos.
-- Francisco Rica --
mavago escribió:Hola, aver si me podeis ayudar, quizá me meta en camisa de once baras, pero me corroe la duda, como se aplica este estudio estadistico al estudio de las estrellas dobles.
Algún manual, pdf, etc.
Un saludo.
Re: Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
Mensajepor EMM » 05 Jul 2012, 09:46
Hola:
Creo que lo que intentas es entender que es eso y como aplicarlo sin muchas matemáticas, voy a tratar de hacer una explicación de andar por casa. Espero que los matemáticos no me echen la bronca.
La cuestión es que nosotros tenemos una o varias variables que podemos medir y por lo tanto podemos conocer el comportamiento estadístico de sus errores. Tenemos también una fórmula matemática que nos da el valor de otra característica a partir de las anteriores. La pregunta es ¿Que error obtengo en el resultado calculado?
Cuando la fórmula es sencilla, por ejemplo una suma, una multiplicación, una raiz cuadrada, ..., se puede hacer un estudio matemático que me da la distribución de error en la salida en función de la distribución en las entradas, pero si la fórmula es solo un poco mas complicada las matemáticas resultantes son tan complicadas que es mejor usar otros modos de calcularlo, Uno de estos métodos es el método Montecarlo, y consiste en lo siguiente:
- Supongamos que tenemos una fórmula cualquiera y = F(x)
- Conocemos el valor de x y su distribución de error y queremos conocer el valor de y y su distribución de error
- Obtenemos cuantos mas valores de x con error, por ejemplo 10000
- Aplicamos estos valores a la fórmula y obtenemos 10000 valores de y con sus errores correspondientes
- A partir de estos resultados obtenemos el valor de y y su distribución de error
Esto es el método Montecarlo, ¿cual es la ventaja? pues que por ejemplo con una hoja de cálculo como excel se pueden obtener en una columna esos 10000 valores de x fácilmente, en otra columna ponemos la fórmula y obtenemos los 10000 valores de y luego con los resultados obtenidos es muy fácil sacar la media, la desviación típica, incluso la gráfica de valores obtenidos.
Si la fórmula tuviera varias variables pues es igual de fácil, y sin embargo es prácticamente imposible con métodos no estadísticos.
Un Saludo
Eduardo
Creo que lo que intentas es entender que es eso y como aplicarlo sin muchas matemáticas, voy a tratar de hacer una explicación de andar por casa. Espero que los matemáticos no me echen la bronca.
La cuestión es que nosotros tenemos una o varias variables que podemos medir y por lo tanto podemos conocer el comportamiento estadístico de sus errores. Tenemos también una fórmula matemática que nos da el valor de otra característica a partir de las anteriores. La pregunta es ¿Que error obtengo en el resultado calculado?
Cuando la fórmula es sencilla, por ejemplo una suma, una multiplicación, una raiz cuadrada, ..., se puede hacer un estudio matemático que me da la distribución de error en la salida en función de la distribución en las entradas, pero si la fórmula es solo un poco mas complicada las matemáticas resultantes son tan complicadas que es mejor usar otros modos de calcularlo, Uno de estos métodos es el método Montecarlo, y consiste en lo siguiente:
- Supongamos que tenemos una fórmula cualquiera y = F(x)
- Conocemos el valor de x y su distribución de error y queremos conocer el valor de y y su distribución de error
- Obtenemos cuantos mas valores de x con error, por ejemplo 10000
- Aplicamos estos valores a la fórmula y obtenemos 10000 valores de y con sus errores correspondientes
- A partir de estos resultados obtenemos el valor de y y su distribución de error
Esto es el método Montecarlo, ¿cual es la ventaja? pues que por ejemplo con una hoja de cálculo como excel se pueden obtener en una columna esos 10000 valores de x fácilmente, en otra columna ponemos la fórmula y obtenemos los 10000 valores de y luego con los resultados obtenidos es muy fácil sacar la media, la desviación típica, incluso la gráfica de valores obtenidos.
Si la fórmula tuviera varias variables pues es igual de fácil, y sin embargo es prácticamente imposible con métodos no estadísticos.
Un Saludo
Eduardo
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
Mensajepor mavago » 05 Jul 2012, 10:49
Mi duda respecto a este metodo viene de la lectura del OED9, en el cual se hace un estudio de una posible doble, en el apartado de las distancias del par se habla de este metodo y su uso para determinar la distancia común a priori de los errores en las mediciones, pero no explica su uso y como hacerlo, por ende mi duda de como aplicarlo a estos casos.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
Mensajepor frica » 06 Jul 2012, 11:09
Hola MAvago:
EMM ha explicado excelentemente el problema.
Bien, en el caso concreto que comentas, estás de suerte ya que fui yo el que hizo este cálculo. Aquí hay que diferenciar dos cosas. Una es calcular la probabilidad matemática de que ambas estrellas estén a la misma distancia (En base a las distancias individuales y sus errores). Esto es algo que puede hacerse sin necesidad de simulaciones Monte Carlo, usando percentiles. Yo tengo un excel que utiliza algo similar para los movimientos propios.
Luego está el asunto de calcular la posible distancia común del sistema, en caso de suponer que ambas estrellas están a la misma distancia. Una opción podría ser calcular la media ponderada y determinar los errores en base a la propagación de errores (para variables independientes y aleatorias). Otra opción creo que más ajustada con la realidad, sería la que hicimos: usar Monte Carlo.
Si me das un correo privado te mando el Excel que realiza tal simulación y te explico un poco (o enviame un correo a frica0 at gmail.com). Su funcionamiento es fácil. Basta con introducir la distancias (y error) para cada componente y el Excel te calcula la probabilidad de que ambas estrellas puedan estar a la misma distancia. SI existe posibilidad de que eso sea así, entonces calcula la distancia común y su error.
Saludos cordiales.
EMM ha explicado excelentemente el problema.
Bien, en el caso concreto que comentas, estás de suerte ya que fui yo el que hizo este cálculo. Aquí hay que diferenciar dos cosas. Una es calcular la probabilidad matemática de que ambas estrellas estén a la misma distancia (En base a las distancias individuales y sus errores). Esto es algo que puede hacerse sin necesidad de simulaciones Monte Carlo, usando percentiles. Yo tengo un excel que utiliza algo similar para los movimientos propios.
Luego está el asunto de calcular la posible distancia común del sistema, en caso de suponer que ambas estrellas están a la misma distancia. Una opción podría ser calcular la media ponderada y determinar los errores en base a la propagación de errores (para variables independientes y aleatorias). Otra opción creo que más ajustada con la realidad, sería la que hicimos: usar Monte Carlo.
Si me das un correo privado te mando el Excel que realiza tal simulación y te explico un poco (o enviame un correo a frica0 at gmail.com). Su funcionamiento es fácil. Basta con introducir la distancias (y error) para cada componente y el Excel te calcula la probabilidad de que ambas estrellas puedan estar a la misma distancia. SI existe posibilidad de que eso sea así, entonces calcula la distancia común y su error.
Saludos cordiales.
mavago escribió:Mi duda respecto a este metodo viene de la lectura del OED9, en el cual se hace un estudio de una posible doble, en el apartado de las distancias del par se habla de este metodo y su uso para determinar la distancia común a priori de los errores en las mediciones, pero no explica su uso y como hacerlo, por ende mi duda de como aplicarlo a estos casos.
Un saludo.
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: Simulación MonteCarlo y estrellas dobles
Mensajepor mavago » 06 Jul 2012, 15:24
Exacto Francisco eso es lo que buscaba, te mando un correo.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE