Hola, siento haberme ausentado todo este año, pero entre los estudios y que ya cada vez veo más cosas y mi lugar no me permite ampliarlas, me he ido olvidando un poco, pero no del todo, ahora con la vuelta, las vacaciones, cielos oscuros y todo... me he vuelto a reenganchar.
Para mí la temporada astronómica empieza en verano y acaba en verano siguiente, casi de perseidas a perseidas.
En verano me centré muchísimo en la Vía Láctea y en lo que son las estrellas, en vez de llevarme binoculares y ampliar los objetos de cada constelación, en vez de verlos a través de un aparato, quise verlos con mis ojos y me dediqué a todas las noches inspeccionar el campo de visión, ver estrellas, la vía láctea, los brazos de ésta, las grandes, débiles estrellas, los planetas...cosas que se me escapaban con los binoculares.
Disfruté, y pude ver las formas de las constelaciones, divirtiéndome, ya que se me habían pasado muchísimas hasta ahora.
Luego llegaron las Perseidas que luego contaré cómo fue, y luego las Dracónidas que probablemente habrá sido, aunque en la ciudad, la experiencia astronómica que casi que más me ha marcado.
Y luego noviembre, Andrómeda bien alta ahí. Enfoqué a Andrómeda para intentar buscarla de nuevo, en efecto, la encontré, como un objeto algo más que estelar pero poca cosa más, la encontré tras consultar su posición. La verdad es que aquí se puede ver holgadamente con prismáticos pero sin detalle, y mucho menos su satélite (hablamos de Valencia).
Luego me dirigí a Orión y volví a enfocar a la nebulosa de Orión, aquí pese a ser más tenue que Andrómeda, se demuestra que es más grande y colorida, por ello pude ver una evidente mancha, incluso en algún momento me pareció ver color, pero se veía muy bien, es de lo que me da paz y tranquilidad observar.
Luego me dirigí a las Híades o Hyadas, o Hiadas o como cada uno las escribe, como siempre, no es algo así hermosísimo ni nada, son unas estrellas en cúmulo, pero siempre es interesante verlo, además, a mí me gusta atribuirles formas a los asterismos o cúmulos más dispersos.
Luego intenté el cúmulo del Pesebre aunque se nubló y me olvidé, hace unos años no sabía bien a dónde dirigirme, así que lo perdí, el cúmulo del Pesebre lo tengo para este año entre ceja y ceja.
Luego Mizar y Alcor, fáciles, desde la ciudad se desdoblan y ven fácilmente, no existe gran misterio en ese par, pero siempre es interesante verlas juntitas, al fin y al cabo las dobles me gustan mucho. Intenté M81 pero por casualidad, azar o yo qué sé, se me apareció un bólido blancuzco muy grande justo a unos grados del campo de visión y por verlo curiosamente me olvidé de M81 ya, además, el seeing no era bueno y entraron nubes que hacían mala la observación.
Intenté los galileanos y ¡éxito! Como siempre, unos minutos de aclimatación y allí los tengo, puntitos cercanos a Júpiter que parecen una pequeña familia, me gusta verlos, y siempre lo confirmo bajándome las cartas de posición o programas de posición para ver si lo que he visto es Júpiter y sus satélites o si remotamente ha habido una conjunción o una flipada mía.
Luego de nuevo las facilísimas Pléyades, unos prismáticos y a disfrutar, curiosamente este año con prismáticos y a bajo aumento en Valencia sólo vi 5 ó 6, pero me encantan, a principio hace años no sabían qué eran pero cuando las miro, me fascino, es uno de los "objetos" que más me fascinan de los que puedo ver.
Esto es casi todo lo que vi, aunque me irán viniendo más en mente.
Este año me encantaría dedicarme a observar nebulosas plantearias, hace 3 años lo dije, pero lo aplacé para aprender más, pero creo que ya he dado el paso, con un cielo medianamente oscuro y unos potentes prismáticos tendré posibilidad, supongo, de cazar algo.
Observación
Re: Observación
Mensajepor Calado » 05 Jul 2012, 21:21
Ya os preguntaré otro día sobre las nebulosas planetarias, que aún no tengo nada claro.
En cuestión mi cielo al que tendré acceso la mayor parte del cielo tendrá una magnitud que bordeará la 5 - 5,2, en buenas ocasiones más , en malas ocasiones menos... Lo suficiente para que se vea la Vía Láctea en el zenit.
¿Me recomendáis alguna galaxia visible en esas condiciones de cielo con unos prismáticos 20 x 50?
En cuestión mi cielo al que tendré acceso la mayor parte del cielo tendrá una magnitud que bordeará la 5 - 5,2, en buenas ocasiones más , en malas ocasiones menos... Lo suficiente para que se vea la Vía Láctea en el zenit.
¿Me recomendáis alguna galaxia visible en esas condiciones de cielo con unos prismáticos 20 x 50?
WUola
2 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE