Antes que nada, perdonad la extensión, pero estas dos galaxias tienen una relación de vecindad que creo justifica juntar las dos observaciones. Si tenéis que ir al lavado hacedlo antes de empezar a leer

Es cierto que el catálogo Messier nos ofrece un buen número de galaxias asequibles a pequeños telescopios, pero no debemos pensar que son las únicas que podemos observar con telescopios de abertura modesta. Sin ir más lejos, la conocida como Galaxia de la Ballena (NGC4631) en la constelación de Canes Venatici es un buen ejemplo de ello.
Ahora bien, la abertura en objetos difusos manda, de manera que la noche del 15 de junio de 2012 cuando apunté mi SC de 235mm desde unos cielos oscuros y puse el ojo en el ocular, no pude por menos que soltar una exclamación de admiración.
Empecé la observación con el ocular que menos aumentos me ofrecía, el Hyperion Aspheric de 31mm (75,80x) presentándose un bonito y extenso campo estelar donde en su parte central se percibe una aguja fina y alargada. Estoy un buen rato disfrutando de la panorámica hasta que considero que tengo bien adaptada la vista a la oscuridad y decido poner el Nagler de 16mm (146,88x) y dibujar NGC4631.
La galaxia gana en detalles y en presencia, cosa que compensa la pérdida de campo estelar. Distinguí a estos aumentos dos estrellas débiles en los límites de la galaxia, una cerca de su núcleo central y otra en uno de sus extremos. NGC4631 la veo bastante distinta a como la percibí a 75x. Ahora la veo alargada, con un núcleo más ancho, bastante más ancho que va estrechándose hacia los extremos hasta que desaparece por completo. El brazo que queda en la parte de arriba del dibujo se aprecia más ancho y brillante que el opuesto.
Más tarde leo que justo al lado debería haber visto como una redondeada manchita difusa una pequeña galaxia satélite (mag. 12,4), catalogada como NGC4627 y que se encuentra unida a NGC4631 mediante un fino puente luminoso que por desgracia, tan sólo puede llegar a apreciarse en fotografías. No sé si fue por qué no sabía de su existencia o de si realmente esta noche era complicado percibirla, pero el caso es que esta pequeña galaxia me pasó completamente desapercibida. Algo a tener en cuenta cuando vuelva a observar NGC4631.
Y para terminar, comentar que a tan solo 32’ podemos disfrutar de otra peculiar galaxia que se encuentra afectada gravitacionalmente por NGC4631 y unida a ella por una cola de gas, también invisible en visual. A pesar de su cercanía y relación prefiero dedicarle una entrada diferente. NGC4656 se lo merece.
NGC4631 es una bonita y brillante galaxia que se encuentra a unos 25 millones de años luz de distancia y que se extiende a lo largo de 94.000 años luz que me ha dejado sorprendido por su belleza. Merece la pena dedicarle un buen rato a pie de telescopio.
*****************************
Después de observar NGC4631, la Galaxia de la Ballena, buscando información adicional para completar mis anotaciones vi que a tan sólo 32’ de separación podemos disfrutar de otra galaxia de nombre peculiar: NGC4656, la Galaxia del Palo de Hockey.
Esta galaxia está situada a unos 25 millones de años luz de distancia y, al igual que su compañera, la localizamos en la constelación de Canes Venatici. En fotografía presenta una estructura muy irregular debido a la interacción con NGC4631 y que recuerda, ciertamente, a un palo de hockey. Pero como es habitual, la observación visual es otra historia bien distinta.
La noche del 16 de junio de 2012, disfrutando de unos cielos oscuros y de mi SC de 235mm, después de revisitar por unos instantes la Galaxia de la Ballena, apunté hacia el lugar donde debería encontrarse el Palo de Hockey y enseguida me di cuenta que la observación de esta galaxia no iba a ser tan fácil como la de NGC4631.
Este es el dibujo que hice a 146x:
NGC4656 es una galaxia complica, pero de observación muy agradecida. Lo que sí es cierto es que pide de manera incondicional cielos bien oscuros, y a ser posible, aberturas generosas.
Nada más poner el ojo en el ocular destaca en el campo TYC2531-1915-1 una estrella de magnitud 9,98 y clase espectral F8. Curiosamente, la veo más amarillenta que blanca, pero no le doy más importancia, ya que la percepción de los colores depende mucho de cada uno. Nunca discutiré con nadie que me lleve la contraria en este aspecto… Pero bien, a lo que íbamos, de la galaxia, nada de nada.
Respiro hondo, dejo de lado lápices, papel y linterna roja y empiezo a adaptar lo mejor que puedo la vista a la oscuridad. Al cabo de un minuto o dos, consigo, por fin, localizarla. Primero veo una zona redondeada (¿Pero no era un palo?) que cada vez se hace más presente. Pruebo con visión lateral, la mirada de reojo de toda la vida, y percibo de manera muy difusa y tenue una especie de cola alargada que acaba difuminándose en la oscuridad del cielo. Más que un palo de hockey me sugiere un renacuajo.
Pero a la que me descuido, la cola desaparece y vuelvo a ver tan sólo la zona brillante y redondeada. Tengo que volver a empezar con todo el proceso de adaptación y mirada lateral para que vuelva a aparecer la “cola”. Como curiosidad comentar que esta galaxia incluye dos números del NGC: el NGC4656, que corresponde a la zona más brillante y el NGC4657, situado en lo que sería la punta del palo de hockey, o la punta de la cola, como se prefiera.
Cuando estoy a punto de dar por terminada la observación se me ocurre sacar del campo del ocular la estrella TYC2531-1915-1, y resulta todo un acierto. Deja de deslumbrarme y puedo percibir mucho mejor la NGC4656.
Ha costado, pero ha valido la pena el esfuerzo para disfrutar de esta galaxia de forma tan peculiar y de su tractora cetácea NGC4631.
Para quien no pueda ver los dibujos:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... canes.html
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... ey-en.html
Saludos a todos.