Hola
Os paso un post que envié a un foro de historia medieval hace ya algún tiempo:
Bueno, no sólo de historia vive el hombre. Las disquisiciones sobre las aventuras de los musulmanes en España o de los húngaros en la Panonia están muy bien, pero de vez en cuando es aconsejable, por pura higiene mental, abrir nuestros ojos y oídos a otras ramas del conocimiento... y si podemos vincularlas con la historia, pues mejor que mejor.
Los que, como yo, sean aficionados a la astronomía, saben que, durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol, puede observarse lo que se conoce como "corona solar". Normalmente, el Sol se observa desde la Tierra como una esfera con una aparente superficie candente, y la gente suele creer que es la parte más externa. En realidad, esto que vemos es la llamada "cromosfera solar", una capa interior del Sol. Más allá de esta se extiende otra capa atmosférica, de forma irregular, que se denomina "corona solar" y que se extiende varios radios solares desde el disco. Es esta la parte que puede observarse a simple vista durante un eclipse.
Todo este rollo viene a cuento de un pequeño descubrimiento que acabo de hacer: se trata de un breve texto del historiador bizantino León el Diácono (950-994), contenido en los "Anales Sangalenses" y que se considera la primera descripción más o menos exacta de la "corona solar". El eclipse en cuestión ocurrió el 22 de diciembre de 968 (durante el reinado de Nicéforo Focas) y este es el relato que del fenómeno nos dejó León el Diácono:
"(...) a la hora cuarta del día (...) la oscuridad cubrió la tierra y todas las brillantes estrellas regresaron. Y fue posible ver el disco del Sol, apagado y oscuro, y una tenue incandescencia, como una estrecha banda incandescente alrededor del borde del disco".
He simulado el eclipse con el programa de astronomía "SkyMap" y -según los datos obtenidos-, el eclipse se inició sobre Constantinopla a las 10:05 horas del 22 de diciembre de 968, estando el Sol en Sagitario, en dirección Sur-Sureste. A las 10:45 la sombra de la Luna cubría la mitad de la esfera solar y a las 11:24 se alcanzó la totalidad, momento en el que fue visible la corona solar que nos describe León el Diácono (altitud: 24 grados y 47 minutos; azimut: 168 grados, 53 minutos). Los asombrados y asustados constantinopolitanos debieron respirar tranquilos en torno a las 12 del mediodía, cuando la mitad del Sol volvió a ser visible. Un rato después, el fenómeno celeste había concluído, para alivio general.
Por cierto, parece que León el Diácono, fascinado por lo que estaba viendo, no reparó en un pequeño punto brillante de color rojo situado a un par de grados por debajo del eclipse: el planeta Marte.
Curioso, ¿no?
Saludos
Un eclipse de sol en Constantinopla en el siglo X
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor aymard » 19 Mar 2006, 22:24
Gracias, Telescopio.
Después de leer tu relato, dan ganas de hacer una escapada a Estambúl (la antigua Constantinopla del Imperio Bizantino) dentro de diez días...
Y revivir la experiencia, en el mismo lugar sólo que más de 1000 años después...
Como no voy a ir, tendré que contentarme con tu relato, e imaginármelo.
Después de leer tu relato, dan ganas de hacer una escapada a Estambúl (la antigua Constantinopla del Imperio Bizantino) dentro de diez días...
Y revivir la experiencia, en el mismo lugar sólo que más de 1000 años después...
Como no voy a ir, tendré que contentarme con tu relato, e imaginármelo.
Mensajepor ManoloL » 20 Mar 2006, 00:25
aymard escribió:Gracias, Telescopio.
Después de leer tu relato, dan ganas de hacer una escapada a Estambúl (la antigua Constantinopla del Imperio Bizantino) dentro de diez días...
Y revivir la experiencia, en el mismo lugar sólo que más de 1000 años después...
Como no voy a ir, tendré que contentarme con tu relato, e imaginármelo.
Hola:
Tendrias que irte unos cientos de kilometros más hacia el Este, o te perderias el espectaculo.
Y en cuanto al eclipse del 968, ¡que oportunidad perdida para con un objetivo de 300 mm sacar el eclipse y Marte!, aunque este estaba pequeñito, solo 3,9 " y su brillo no era muy elevado (magnitud del orden de 1,1).
Saludos.
Mensajepor acafar » 20 Mar 2006, 01:54
Gracias, Telescopio, por tu crónica, y por lo bien que la relatas.
Tal y como dices, parece que se trata de la primera mención indiscutible de la corona. Pero no está de más señalar que Plutarco alrededor del año 70-80 de nuestra era habla de un eclipse total y dice algo como
"alrededor del borde (del Sol) se aprecia una cierta luz que evita que la sombra sea profunda y absoluta"
lo que podría ser una referencia a la corona. La cita completa -en inglés- y una discusión sobre la fecha del Eclipse observado por Plutarco pueden verse en:
http://www.dur.ac.uk/Classics/histos/19 ... enson.html
saludos
--------------------------------------------------------------------------------
La mente no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender (Plutarco)
Tal y como dices, parece que se trata de la primera mención indiscutible de la corona. Pero no está de más señalar que Plutarco alrededor del año 70-80 de nuestra era habla de un eclipse total y dice algo como
"alrededor del borde (del Sol) se aprecia una cierta luz que evita que la sombra sea profunda y absoluta"
lo que podría ser una referencia a la corona. La cita completa -en inglés- y una discusión sobre la fecha del Eclipse observado por Plutarco pueden verse en:
http://www.dur.ac.uk/Classics/histos/19 ... enson.html
saludos
--------------------------------------------------------------------------------
La mente no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender (Plutarco)
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Historia de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE