Buenos días...ayer me surgió una duda cuando intenté fotografiar la Nebulosa del Águila con la SBIG ST-9E..está claro que la duración de cada toma con guiado me la limita el cielo y además, en mi caso, el blooming de las estrellas porque mi CCD no es antiblooming..bien, así puedo determinar más o menos el tiempo de exposición de cada toma pero mi pregunta es..¿cuántas tomas serían necesarias?..en todos los sitios se dice que cuanto más mejor pero claro..¿éso como se puede cuantificar?...40 tomas serán mejor que 20, pero también 60 serán mejor que 40 y 80 mejor que 60...¿¿dónde se pone el límite??..hay alguna forma de saber que por más tomas que saques no va a mejorar la imagen??...
PD: Por ejemplo..ayer para la nebulosa del águila saqué 20 tomas de 180 segs cada una..es posible que sean pocas tomas pero cómo saber el número de tomas ideal?
Gracias
Paco
Cómo saber el número de tomas en astrofoto
- Paco Maisanava
- Mensajes: 356
- Registrado: 14 Ene 2010, 09:29
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor ManuelJ » 03 Ago 2012, 09:52
Tu pones el limite, cuando alcances una relacion señal ruido que te convenza. No hay un numero magico, a mas exposicion, menos ruido.
Es cierto que esta ganancia no es lineal, asi que el salto entre 20 y 40 no es el mismo que entre 40 y 60. Hay un momento que te cuesta horrores mejorar la señal, pero siempre se puede mejorar un pelin mas.
Es cierto que esta ganancia no es lineal, asi que el salto entre 20 y 40 no es el mismo que entre 40 y 60. Hay un momento que te cuesta horrores mejorar la señal, pero siempre se puede mejorar un pelin mas.
- VegaKing
- Mensajes: 1036
- Registrado: 18 Mar 2010, 11:22
- Ubicación: Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor VegaKing » 03 Ago 2012, 10:05
Bajo mi experiencia (que es poca) he realizado fotos de solo 3 ó 4 tomas por fallos o condiciones adversas varias, y otras de 60 ó 70 tomas, también de unas 20 o 30 y aunque es dificil de comparar por temas de temperaturas, distintos objetos, ISOS, condiciones etc... a mi me parece que las de 20 tomas ya se reduce suficiente ruido para hacer un estirado majo del histograma. Parece ser que por ejemplo si haces 20 tomas no mejoras el doble que haciendo 10 sino 1/4 parte, de modo que para mejorar el doble tienes que hacer el cuadrado de tomas, no lo digo de forma precisa quien dice cuadrado dice cubo es por poner un ejemplo, quizá alguien lo explique mejor... En principio mas tomas no suman mas señal sino restan ruido, lo que si hacen que al restar ruido se pueda estirar mas el histograma y hacer mas visible la señal captada.
Supongo que aqui lo que mas influye en el tema de la pregunta "¿cuantas tomas?" son 2 factores:
-El ruido de tu cámara.
-Temperatura.
Y jugando con estas 2 cosas y con los resultados veras si necesitas mas o menos.
Saludos.
Supongo que aqui lo que mas influye en el tema de la pregunta "¿cuantas tomas?" son 2 factores:
-El ruido de tu cámara.
-Temperatura.
Y jugando con estas 2 cosas y con los resultados veras si necesitas mas o menos.
Saludos.
LongPerng ED APO D100 F:6/EZG60
- Paco Maisanava
- Mensajes: 356
- Registrado: 14 Ene 2010, 09:29
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor Paco Maisanava » 03 Ago 2012, 10:51
Muchas gracias a los 2..bueno, cuando haya calibrado la foto de ayer de la Nebulosa del Águila ya me diréis si me quedé corto o no de señal...jajaja...sed benevolentes...
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor minaya » 03 Ago 2012, 14:18
No hay límite,
He llegado a leer de aficionados que se pican a ver quien le mete más horas (días incluso) de exposición a un sólo objeto (el caso que vi era con M31, y no se si uno de ellos le había metido con una réflex más de 20 horas de exposición).
De todas formas, el crecimiento de la S/N no es lineal, ni siquiera va con la raíz cuadrada cuando ya llegas a ciertos números ya que empiezan a aparecer limitaciones "físicas" del instrumento, del cielo, etc, haciéndose la mejora bastante pequeña aunque le metas más tiempo de exposición.
Es todo valorar, cuanto tiempo tienes, cuanto le quieres dedicar a ese objeto, con qué señal te das por satisfecho, qué características tiene tu equipo, etc.
He llegado a leer de aficionados que se pican a ver quien le mete más horas (días incluso) de exposición a un sólo objeto (el caso que vi era con M31, y no se si uno de ellos le había metido con una réflex más de 20 horas de exposición).
De todas formas, el crecimiento de la S/N no es lineal, ni siquiera va con la raíz cuadrada cuando ya llegas a ciertos números ya que empiezan a aparecer limitaciones "físicas" del instrumento, del cielo, etc, haciéndose la mejora bastante pequeña aunque le metas más tiempo de exposición.
Es todo valorar, cuanto tiempo tienes, cuanto le quieres dedicar a ese objeto, con qué señal te das por satisfecho, qué características tiene tu equipo, etc.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
- Paco Maisanava
- Mensajes: 356
- Registrado: 14 Ene 2010, 09:29
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor Paco Maisanava » 04 Ago 2012, 18:42
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor Mc_Roy » 05 Ago 2012, 17:58
Una pregunta interesante que siempre tenia en mente, ahora me queda mas claro! Se trata de reducir el ruido para poder calibrar mejor y sacar mejor los detalles!
Pero ahora me surge otra duda (perdon por aprovechar el hilo):
- Siempre es mejor hacer el mayor numero de tomas con el maximo de exposicion posible?? Para sacar los detalles menos brillantes
Para sacar detalles de las zonas mas brillantes imagino que conviene hacer tomas de poca exposicion tambien? Y combinando ambas salen ambos detalles?
Como sabeis que hacer? Imagino que tambien es cuestión de probar uno mismo pero por ejemplo ...series graduales de exposicion? 10seg, 20seg, 40seg, 80seg....
Graciass
Pero ahora me surge otra duda (perdon por aprovechar el hilo):
- Siempre es mejor hacer el mayor numero de tomas con el maximo de exposicion posible?? Para sacar los detalles menos brillantes
Para sacar detalles de las zonas mas brillantes imagino que conviene hacer tomas de poca exposicion tambien? Y combinando ambas salen ambos detalles?
Como sabeis que hacer? Imagino que tambien es cuestión de probar uno mismo pero por ejemplo ...series graduales de exposicion? 10seg, 20seg, 40seg, 80seg....
Graciass
- VegaKing
- Mensajes: 1036
- Registrado: 18 Mar 2010, 11:22
- Ubicación: Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor VegaKing » 06 Ago 2012, 07:19
Mc_Roy escribió:Una pregunta interesante que siempre tenia en mente, ahora me queda mas claro! Se trata de reducir el ruido para poder calibrar mejor y sacar mejor los detalles!
Pero ahora me surge otra duda (perdon por aprovechar el hilo):
- Siempre es mejor hacer el mayor numero de tomas con el maximo de exposicion posible?? Para sacar los detalles menos brillantes
Para sacar detalles de las zonas mas brillantes imagino que conviene hacer tomas de poca exposicion tambien? Y combinando ambas salen ambos detalles?
Como sabeis que hacer? Imagino que tambien es cuestión de probar uno mismo pero por ejemplo ...series graduales de exposicion? 10seg, 20seg, 40seg, 80seg....
Graciass

Exacto, te refieres a realizar HDR ya sea de forma manual a traves del Pixi u otro programa dedicado, en astrofoto Pixi te los hace y se utiliza como bien dices con fotos de varios tiempos de exposición por ejemplo para sacar la zona del trapecio en la espada de Orión o el nucleo de M31, en fotografia normal también se realizan HDR (High Dynamic Range) o fotos en alto rango dinámico. En mi Blog tengo una entrada hablando de ese tema...
Saludos.
LongPerng ED APO D100 F:6/EZG60
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor Mc_Roy » 06 Ago 2012, 10:20
Aja!
Vaya creia que tomas con diferente exposicion se apilaban juntas, tal cual, en el dss con sus darks! Tengo una sesion de fotos de m13 con difrrentes exposiciones...10" 20" y 40", cono tengo que procesarlas?
Las apilo por tiempos, con sus respectivos darks y los 3 tiff que me genere dss los paso al pix para hacer hdr? O luego combino esos 3 tiffs con dss?
Graciasss
Vaya creia que tomas con diferente exposicion se apilaban juntas, tal cual, en el dss con sus darks! Tengo una sesion de fotos de m13 con difrrentes exposiciones...10" 20" y 40", cono tengo que procesarlas?
Las apilo por tiempos, con sus respectivos darks y los 3 tiff que me genere dss los paso al pix para hacer hdr? O luego combino esos 3 tiffs con dss?
Graciasss
- VegaKing
- Mensajes: 1036
- Registrado: 18 Mar 2010, 11:22
- Ubicación: Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
Re: Cómo saber el número de tomas en astrofoto
Mensajepor VegaKing » 06 Ago 2012, 11:13
Apilalas por separado, no podras calibrarlas con Darks si lo haces todas juntas, cuando tengas los Tiffs finales de DSS por separado si tienes Pixi utiliza la opción HDR
Saludos.
Mc_Roy escribió:Las apilo por tiempos, con sus respectivos darks y los 3 tiff que me genere dss los paso al pix para hacer hdr?Graciasss

Saludos.
Última edición por VegaKing el 06 Ago 2012, 11:19, editado 1 vez en total.
LongPerng ED APO D100 F:6/EZG60
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE