Pido consejos para Maratón Messier
Mensajepor serpis » 21 Mar 2006, 00:38
Maritxu, ¿no te saldría más a cuenta intentar el maratón con el Bresser?
Ya se que es un poco peor, pero te orientarás mejor que con el ETX70 sin usar goto.
Yo igual lo intento con unos binoculares gigantes
Saludos.
Ya se que es un poco peor, pero te orientarás mejor que con el ETX70 sin usar goto.
Yo igual lo intento con unos binoculares gigantes
Saludos.
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
Mensajepor Carlos_A » 21 Mar 2006, 00:44
Si puedes consigue "El maratón Messier" de Don Malchholz.
No dejo de recomendártelo. Todo lo que tienes que saber sobre el martón, sus variedades, métodos, instrumentación, etc, está ahí, además de unas cartas celestes muy buenas para encontrar los objetos fácilmente.
Saludos!
No dejo de recomendártelo. Todo lo que tienes que saber sobre el martón, sus variedades, métodos, instrumentación, etc, está ahí, además de unas cartas celestes muy buenas para encontrar los objetos fácilmente.
Saludos!
Mensajepor maritxu » 21 Mar 2006, 11:36
Muchas gracias a todos por vuestras respuestas , os aseguro que voy "a peinarlas" a todas . Al principio dudé : ETX vs Skylux pero como se trata de buscar " desaforadamente" y no de recrearse haciendo el seguimiento, he optado por el ETX. Para mí la montura del ETX es más rápida para ir saltando de estrella en estrella. Como mi récord está en 5 messiers , cualquier cifra que lo sobrepase será un logro . Pero.......¡ Quiero muchos, muchos más...! Veréis , me gustaría sorprender a mis compañeros de agrupación. Se meten mucho conmigo ( en broma) y yo tengo mi orgullo (no sé donde , pero lo tengo ) .
Mensajepor fjcb » 21 Mar 2006, 11:46
En este enlace, que había colgado mintaka
http://aaa.bankhacker.com/articulos/maratonmessier/MaratonMessier.html
se indica además el orden aconsejado de observación, a medida que los objetos van apareciendo y desapareciendo a lo largo de la noche.
Por otra parte, en la revista "nightsky" de marzo-abril viene un mini-Messier (creo que son 25 objetos), con los mismos consejos de observación en cuanto al orden.
http://aaa.bankhacker.com/articulos/maratonmessier/MaratonMessier.html
se indica además el orden aconsejado de observación, a medida que los objetos van apareciendo y desapareciendo a lo largo de la noche.
Por otra parte, en la revista "nightsky" de marzo-abril viene un mini-Messier (creo que son 25 objetos), con los mismos consejos de observación en cuanto al orden.
Mensajepor Alex » 21 Mar 2006, 17:22
maritxu escribió:Al principio dudé : ETX vs Skylux pero como se trata de buscar " desaforadamente" y no de recrearse haciendo el seguimiento, he optado por el ETX. Para mí la montura del ETX es más rápida para ir saltando de estrella en estrella. Como mi récord está en 5 messiers , cualquier cifra que lo sobrepase será un logro . Pero.......¡ Quiero muchos, muchos más...! Veréis , me gustaría sorprender a mis compañeros de agrupación.
¡Claro que si!... no solo batirás tu propio record sino también el de la agrupación!

Yo comenzaría por el link de fjcb, y con la ayuda del fichero de CHAOS, me haría el orden por los que los voy a observar comenzando por el mas bajo en el horizonte, -creo que es M74- y a partir de ahi M77, etc.. Con la ayuda de un programa tipo Cartes du ciel, y en el fichero de Chaos, sustituiria las coordenadas ecuatoriales por las azimutales, partiendo de m74, y teniendo en cuenta la hora de comienzo y las coordenadas (mas o menos) del lugar de observación. Anotaría también la difeferncia de las mismas, para poder desplazarme de uno a otro objeto rápidamente, más o menos asi:
M74= Altitud.. 10º45'.Azimut= 290º 42' DIFERENC. ALT DIFERENC. AZ
M77= Altitud.. 14º57'.Azimut= 258º52'......+4º12'............+62º
M31= Altitud.. 16º05'.Azimut= 310º8'........+1º00'............-51º16'
etc.
Supongo que comenzareis sobre las 8:30 PM, porque si no no vereis la M74 ni posiblemente M77, pero bueno quedan más... Ah! tambien partiria de una buena alineación del telescopio. Azimut=360º (direccion polar) por si acaso me pierdo con las diferencias.
Y animar a los foreros que llevan muchos maratones a que nos cuenten sus "secretos" y no los guarden para ellos..

¡¡Suerte!! y saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 21 Mar 2006, 19:01
Yo creo que las coordenadas acimutales no deberíamos utilizarlas, ya que tienen el enorme inconveniente de estar cambiando continuamente con el tiempo. Además hay que tener en cuenta que no son un estándar mundial (no se miden de la misma forma, depende de quién y donde se haga).
Yo creo que hay dos opciones, utilizar cartas detalladas para hacer saltos de estrella en estrella (a ser posible tal y como las vas a ver con el E y O cambiados), o bien fabricarte un ángulo ecuatorial e intentar buscar todo por coordenadas ecuatoriales. Incluso un angulo ecuatorial ayuda muchas veces a hacer saltos de estrella en estrella.
Saludos
Yo creo que hay dos opciones, utilizar cartas detalladas para hacer saltos de estrella en estrella (a ser posible tal y como las vas a ver con el E y O cambiados), o bien fabricarte un ángulo ecuatorial e intentar buscar todo por coordenadas ecuatoriales. Incluso un angulo ecuatorial ayuda muchas veces a hacer saltos de estrella en estrella.
Saludos

Mensajepor Alex » 21 Mar 2006, 20:46
hola mintaka
Bueno, para una montura altazimutal no te queda otra elección mas que obtener las coordenadas horizontales (altitud y azimut). Yo no lo veo tan complicado, es más lo creo hasta mas conveniente que la ecuatorial. Ahora bien, como tú dices, estas coordenadas cambian conforme avanza el tiempo, por eso este seguimiento requiere una planificación previa, mas o menos debe obtener las coordenadas altacimutales, del primer objeto que vaya a observar (o de otro que conozca a la perfección) teniendo en cuenta la hora y las coordenadas del lugar de observación y las siguientes debe cogerlas por diferencia con la anterior, al objeto de ir saltando de objeto en objeto (es igual que con la ecuatorial, pero en version horizontal...). Con un poco de práctica, maritxu es capaz de ver casi todos los objetos.... Ahora, tambien es verdad que se tiene que pegar un buen curro para ir anotando las diferencias de coordenadas de cada objeto con el anterior, pero insisto en que es igual que con la ecuatorial
Para ir saltando de objeto en objeto yo veo mucho mas eficaz la montura altazimutal que la ecuatorial. Es bastante mas intuitiva: sube el tubo 2 grados y gira a la derecha 60º
despues sube 5º y 30 a la izquierda.... Saludos
Yo creo que las coordenadas acimutales no deberíamos utilizarlas, ya que tienen el enorme inconveniente de estar cambiando continuamente con el tiempo. Además hay que tener en cuenta que no son un estándar mundial (no se miden de la misma forma, depende de quién y donde se haga).
Bueno, para una montura altazimutal no te queda otra elección mas que obtener las coordenadas horizontales (altitud y azimut). Yo no lo veo tan complicado, es más lo creo hasta mas conveniente que la ecuatorial. Ahora bien, como tú dices, estas coordenadas cambian conforme avanza el tiempo, por eso este seguimiento requiere una planificación previa, mas o menos debe obtener las coordenadas altacimutales, del primer objeto que vaya a observar (o de otro que conozca a la perfección) teniendo en cuenta la hora y las coordenadas del lugar de observación y las siguientes debe cogerlas por diferencia con la anterior, al objeto de ir saltando de objeto en objeto (es igual que con la ecuatorial, pero en version horizontal...). Con un poco de práctica, maritxu es capaz de ver casi todos los objetos.... Ahora, tambien es verdad que se tiene que pegar un buen curro para ir anotando las diferencias de coordenadas de cada objeto con el anterior, pero insisto en que es igual que con la ecuatorial
Para ir saltando de objeto en objeto yo veo mucho mas eficaz la montura altazimutal que la ecuatorial. Es bastante mas intuitiva: sube el tubo 2 grados y gira a la derecha 60º


Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE