OK, pongamos un poco de orden...
deeper_space escribió:Lo que pasa es que hay una cosa que no lo llego a entender y que tú has mencionado... El Energia, la lanzadera rusa que iba a llevar al transbordador Buran al espacio, también tenía una capacidad de carga similar: 100 toneladas. Pero después de un único vuelo del Buran (sin tripulación), el proyecto quedó aparcado. Incluso hay quien afirma que los elevados costes de producción del Energia llevaron al desmoronamiento de la antigua Unión Soviética. Entonces, entiendo que se estudie un nuevo proyecto haciendo servir la tecnología que iba a llevar el Energía, pero entonces ¿por qué se vuelve a reprender un proyecto tan costoso?
La Unión Soviética se desmoronó por factores políticos, económicos y sociales que sería ocioso citar aquí de forma amplia. En lo que respecta a su programa espacial-militar, lo que sí ocurrió (y contribuyó aunque en menor medida al derrumbe) es que se vio incapaz de responder al reto norteamericano del programa "Star Wars" (Iniciativa de Defensa Estratégica) tanto económica como tecnológicamente. Una vez se vino abajo la URSS, el programa espacial tuvo que ser drásticamente reducido pues no había dinero. En ese contexto, no podía seguirse adelante con un carísimo programa básicamente militar como el Burán y el Energía, planificados en los 70 y 80 como elementos que permitieran la supremacía militar rusa en el espacio circunterrestre a través de un programa de grandes estructuras orbitales en las que la MIR II era parte fundamental. Los programas lunares y marcianos (que también se verían beneficiados de un lanzador como el Energía, capaz de satelizar entre 100 y 200 tns de carga) eran secundarios.
Ahora las cosas han cambiado y Rusia pone desde hace años su tecnología espacial al alcance del que esté dispuesto a pagarla (ahí está el ejemplo de los chinos, con sus cápsulas tripuladas que no son sino una versión modernizada de la Soyuz). En este sentido, y tras la colaboración euro-ruso-americana en ese inútil mastodonte orbital llamado ISS (que con un lanzador pesado se habría terminado en un par de años), los rusos se muestran muy interesados en los nuevos proyectos americanos. Y si estos desean volver a la Luna y llevar adelante el programa CEV (Crew Exploration Vehicle, Vehículo de Exploración Tripulado), necesitarán un vector de lanzamiento super-pesado que pueda satelizar más de las veintitantas toneladas que caben en el Shuttle, en el Delta IV o en el Ariane 5. Pero no tienen ningún proyecto en marcha, sólo ideas y bonitas infografías. Es aquí donde entra la propuesta rusa.
Delta IV pesadoIncluso el famosísimo Saturn V que llevó a las naves Apollo a la Luna tuvo que ser sustituido posteriormente por una versión más ligera (la Saturn 1B, creo) por los elevados costes
No. El Saturno IB no fue más que una versión modernizada del Saturno I original, a su vez derivado en parte del cohete "Redstone". El Saturno 1B fue empleado 9 veces entre 1966 y 1975 para satelizar en órbita baja cargas de hasta un máximo de 18,5 toneladas (frente a las 100 del Saturno V). Se empleó para probar distintos elementos del programa Apolo, poner en órbita a los astronautas de la estación Skaylab y a los del encuentro orbital Apolo-Soyuz de 1975, que creo que fue su última misión.
Saludos