Hola:
Yo he visto, con el ETX 70 y con un cielo bastante bueno, estrellas de hasta 10,2 de magnitud.
Un saludo.,
me lio con las magnitudes
Mensajepor Mike300 » 21 Mar 2006, 22:50
Afortunados aquellos que tengan un cielo sin contaminación (yo vivo en Barcelona ciudad
) y puedan llegar al límite de magnitud que les de su telescopio.
Creo recordar que leí en algún sitio que se veía más con un 100mm en un cielo sin contaminación y oscuro que con un 200mm en una ciudad con la polución y las luces.
De todas formas procuraremos dar la guerra que se pueda con el "pequeño" etx70at en este cielo.
Saludos.

Creo recordar que leí en algún sitio que se veía más con un 100mm en un cielo sin contaminación y oscuro que con un 200mm en una ciudad con la polución y las luces.
De todas formas procuraremos dar la guerra que se pueda con el "pequeño" etx70at en este cielo.

Saludos.
Mensajepor fjcb » 22 Mar 2006, 00:44
Queda definida por tanto la magnitud, matemáticamente, de los distintos objetos celestes.
J. Kelly Beatty propone un método para calcular la magnitud vsiible, es decir, estimar cómo de oscuro es el cielo que estamos observando. Se trata de fijarse en la Osa Menor:
- Si solo puedes ver la Polar, Kochab y la contraria del "carro", la magnitud que podrás conseguir ver será de alrededor de 3,5 a 4.
- Si puedes ver la constelación entera, excepto la más débil (las dos más débiles) y "adivinar" la Vía Láctea, la magnitud que podrás conseguir ver será de alrededor de 4,5 a 5.
- Solo si puedes ver la constelación entera y distinguir con claridad la Vía Láctea, la magnitud que podrás conseguir ver será superior a 5 o 5 y medio.
Bueno, al menos esta es la "receta" del autor.
J. Kelly Beatty propone un método para calcular la magnitud vsiible, es decir, estimar cómo de oscuro es el cielo que estamos observando. Se trata de fijarse en la Osa Menor:
- Si solo puedes ver la Polar, Kochab y la contraria del "carro", la magnitud que podrás conseguir ver será de alrededor de 3,5 a 4.
- Si puedes ver la constelación entera, excepto la más débil (las dos más débiles) y "adivinar" la Vía Láctea, la magnitud que podrás conseguir ver será de alrededor de 4,5 a 5.
- Solo si puedes ver la constelación entera y distinguir con claridad la Vía Láctea, la magnitud que podrás conseguir ver será superior a 5 o 5 y medio.
Bueno, al menos esta es la "receta" del autor.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 22 Mar 2006, 10:30
Repaso rápido de los logaritmos, fácil de entender, maritxu... va por tí.
El logaritmo decimal... es como si contaras los ceros de las cifras.
0 para las unidades
1 para las decenas
2 para las centenas
3 para los millares
4 para las decenas de millar
5 para las centenas de millar
6 para los millones
Si en lugar de utilizar el "10" como base del logaritmo... utilizamos el número que se indica en el post de ramsonian, 2.512... tendremos esta progresión
0 equivale a 1 vez
1 equivale a 2.512 veces
2 equivale a 6,3 veces
3 equivale a 15,8 veces
4 equivale a 39,8 veces
5 equivale a 100 veces....
Así que de magnitud 0 a magnitud 5, o de 1 a 6.... el objeto es 100 veces más luminoso. Un objeto de magnitud 11... es 10.000 veces más débil que uno de magnitud 1.
Tampoco me voy a poner a dar clases de matemáticas, no lo pretendo... (tampoco sé tantas)... Sólo remarcar esto... cada 6 magnitudes se multiplica por 100. Eso es fácil... y más ahora con lo del euro, que hemos aprendido a dividir por 6... Sí... 6 euros son 1000 pesetas... hagámoslo fácil... una regla pnemotécnica... 6 magnitudes ... 100 veces. 6 euros... 1000 pelas.
Saludos.
El logaritmo decimal... es como si contaras los ceros de las cifras.
0 para las unidades
1 para las decenas
2 para las centenas
3 para los millares
4 para las decenas de millar
5 para las centenas de millar
6 para los millones
Si en lugar de utilizar el "10" como base del logaritmo... utilizamos el número que se indica en el post de ramsonian, 2.512... tendremos esta progresión
0 equivale a 1 vez
1 equivale a 2.512 veces
2 equivale a 6,3 veces
3 equivale a 15,8 veces
4 equivale a 39,8 veces
5 equivale a 100 veces....
Así que de magnitud 0 a magnitud 5, o de 1 a 6.... el objeto es 100 veces más luminoso. Un objeto de magnitud 11... es 10.000 veces más débil que uno de magnitud 1.
Tampoco me voy a poner a dar clases de matemáticas, no lo pretendo... (tampoco sé tantas)... Sólo remarcar esto... cada 6 magnitudes se multiplica por 100. Eso es fácil... y más ahora con lo del euro, que hemos aprendido a dividir por 6... Sí... 6 euros son 1000 pesetas... hagámoslo fácil... una regla pnemotécnica... 6 magnitudes ... 100 veces. 6 euros... 1000 pelas.
Saludos.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 22 Mar 2006, 11:42
nandorroloco escribió:Creo que las magnitudes se definieron visualmente por comparación. Y creo que la magnitud 1 dijeron que era el brillo aparente de una vela a 100 metros de distancia (por confirmar). Luego aparecieron modos no subjetivos de medirlo... y de ahí salieron magnitudes negativas etc...
Sí que fueron por comparación pero creo que no fue así. Pienso que fue Hipparco de Nicea (si no lo es, corregidme, por favor) quien catalogó las estrellas por su brillo dándole a la más brillante el valor 1 y a la menos brillante el valor de 6. Pero claro, estamos hablando de visual. Ya sabemos que hay estrellas de menor magnitud pero Hipparco (creo que allá por el siglo II a.c y sino era en una época muy remota) no disponía de ningún medio para estudiar las estrellas que no fuera su propio ojo. De ahí también se desprende que usualmente decimos que la magnitud límite que una persona puede percibir sea la 6ª.
Las magnitudes intermedias (entre la 1 y la 6) las hizo a ojo (y nunca mejor dicho)
fjcb escribió:J. Kelly Beatty propone un método para calcular la magnitud vsiible, es decir, estimar cómo de oscuro es el cielo que estamos observando. Se trata de fijarse en la Osa Menor:
No sé quién es ese Kelly Beatty. Pero lo que sí que te puedo asegurar es que hay un método que usualmente hacemos servir los astrónomos para medir la calidad del cielo. Y ese es el MALE.
El MALE no es otra cosa que el cálculo de la magnitud límite a partir de unas zonas del firmamento específicas. Para calcularlo se coge una de esas zonas y se cuenta el número de estrellas que podemos ver.
Por ejemplo, y teniendo en cuenta la Osa Mayor. Se traza un triángulo imaginario entre las estrellas 23 Uma, theta UMa y beta Uma. Y a continuación se cuentan las estrellas que vemos dentro de ese triángulo (incluyendo las tres de los vértices). Os dejo un pequeño dibujo que he creado. A ver si me ha salido bien...

Así, según contemos estrellas, tendremos junto con el número que hemos contado (N), la magnitud límite del cielo (ML)
N-ML
1-2.35
2-3.18
3-3.65
4-3.78
5-4.48
6-4.56
7-4.83
8-5.13
9-5.16
10-5.49
11-5.66
12-5.72
13-5.79
14-5.97
15-6.19
16-6.30
17-6.35
18-6.41
19-6.49
20-6.49
21-6.54
22-6.59
23-6.72
24-6.77
25-6.83
26-6.85
27-6.99
28-7.01
29-7.06
30-7.12
31-7.12
32-7.19
33-7.20
34-7.23
35-7.24
36-7.30
37-7.33
38-7.40
39-7.41
40-7.44
41-7.45
42-7.47
43-7.48
44-7.50
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 23 Mar 2006, 09:39
Yo al menos no creas que me pongo como un poseso a contar estrellas, no. Digamos que de un vistazo me digo: "A ver… ¿Cuántas crees que puedes ver? ¿Sólo las de los vértices? ¿5 ¿10? ¿15?" Así, grosso modo. Y de ahí extrapolo el MALE.
Mensajepor maritxu » 23 Mar 2006, 20:38
He estado haciendo los deberes sobre magnitudes con todo lo que habéis dicho y más que he pillado en libros e interné. Creo que cuando hablamos de magnitudes nos estamos refieriendo a un objeto puntual, como lo es una estrella.No es lo mismo ver una estrella de la mag 9 que una galaxia de la mag 9, ya que la luz de la primera se concentra en un punto y se ve mejor, pero la de la segunda, se ha de repartir entre toda su area, es decir, cuanto mas amplio sea el objeto, mas dificil es verlo.
Curiosamente, existe una galaxia, M33, la del Triangulo que se suele ver
mejor con prismaticos que con telescopio, debido a que al aumentar mas el campo de vision, tambien se reparte mas el area y se ve peor.
La idea, a groso modo es: si la magnitud aparente (m) de una galaxia es 3.5 - esto significa que vemos la misma cantidad de luz como para una estrella de la misma magnitud, que es un punto pequeño, donde toda la luz está concentrada en una área mínima. ¿diferencia? Pues la galaxia es un objeto difuso - más o menos grande, area que medimos en segundos o segundos de arco.
Ejemplo: M74 está catalogado como "dificil" en el maratón. Sin embargo aparece con una magnitud (m) de 9.4 - en fin, asequible aparentemente. Sin embargo, su area es de 12 x 12 minutos de arco, y aplicando el calculo de abajo, nos dará una magnitud aparente de 14.2 - no tan asequible.
S (brillo de superficie) = m (magnitud) + 2.5 x log A (area en segundos o segundos de arco) (espero no haberme equivocado!!)
Hay un link maravilloso calculador de brillo superficial para objetos difusos.
http://members.ozemail.com.au/~djbenn/E ... tness.html
Curiosamente, existe una galaxia, M33, la del Triangulo que se suele ver
mejor con prismaticos que con telescopio, debido a que al aumentar mas el campo de vision, tambien se reparte mas el area y se ve peor.
La idea, a groso modo es: si la magnitud aparente (m) de una galaxia es 3.5 - esto significa que vemos la misma cantidad de luz como para una estrella de la misma magnitud, que es un punto pequeño, donde toda la luz está concentrada en una área mínima. ¿diferencia? Pues la galaxia es un objeto difuso - más o menos grande, area que medimos en segundos o segundos de arco.
Ejemplo: M74 está catalogado como "dificil" en el maratón. Sin embargo aparece con una magnitud (m) de 9.4 - en fin, asequible aparentemente. Sin embargo, su area es de 12 x 12 minutos de arco, y aplicando el calculo de abajo, nos dará una magnitud aparente de 14.2 - no tan asequible.
S (brillo de superficie) = m (magnitud) + 2.5 x log A (area en segundos o segundos de arco) (espero no haberme equivocado!!)
Hay un link maravilloso calculador de brillo superficial para objetos difusos.
http://members.ozemail.com.au/~djbenn/E ... tness.html
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE