Hola amigos.
Entre mis obligaciones laborales y las que tengo en el OAG, el mal tiempo (atmosférico) que ha corrido por estas tierras y la construcción del OANL, tengo bastante abandonada mi faceta como observador. Aunque hoy, repasando entre la multitud de carpetas de mi portátil (algún día me he jurado clasificarlas), he encontrado una carpeta con las tomas speckles, que saqué el verano pasado, de tres orbitales bastante cerradillas y que aun tenia sin procesar.
Así que me he dicho, ¿Por qué no hacerlo hoy?
El caso es que he recordado que las hice para poner a prueba tres cosas:
-Mi paciencia y pericia (pero sobre todo paciencia) como doblista.
-El limite de resolución del equipo midiendo (o al menos intentándolo) algunos pares orbitales.
-La última versión de Reduc que me acababa de enviar Florent.
Por eso también recuerdo que no fui muy exigente a la hora de escoger los pares a medir. Solamente tuve en cuenta que su separación (para la época de observación) fuese cercana al segundo de arco, que la diferencia de magnitud entre las componentes no fuese mucha y que estuviesen bien situados en el cielo durante una buena parte de la noche, independientemente del grado de fiabilidad de sus orbitas.
Los tres pares escogidos en esa ocasión fueron:
Los tres se encuentran en las inmediaciones de UMa y como podeis ver en el cuadro con las medidas del WDS, tienen componentes con magnitudes situadas entre la 9 y la 11.5 con una Dm muy contenida en todos los pares. Tras descargar los datos del WDS y haciendo uso del calculador de efemérides (binaries 6th Excel97), obtuve los datos orbitales de este trío de “bailarinas”.
Como podéis comprobar el grado de fiabilidad de las orbitas, en todos los casos, es bajo. Pero como lo que quería era probar el método, más que conseguir unas buenas medidas…Me conformé con lo que tenía…
Así que, tras disponer de todos los datos, pasé a obtener el AP y Separación que, según los elementos orbitales, deberían tener los tres pares en la época de observación:
Llegados a este punto ya “solo” nos restaba localizarlos, identificarlos, fotografiarlos y medirlos (aunque esto último lo he hecho un año mas tarde)…
Para todos los pares se realizaron series de 1000 tomas (Subframes de 256x256 pixels en Bin 1x1, o lo que es lo mismo: Un FOV de 48.5"X48.5"!!) con tiempos de integración de entre 0.05 y 0.06 sg, calibradas con 100 darks. Después de la selección de las imágenes, entre el 2 y el 4% de las mismas han sido procesadas con el algoritmo Cross-Correlation, integrado en la versión interferométrica de Reduc.
Tras obtener el autocorrelograma, hemos medido theta y rho de la forma habitual.
Continúa...
Algunas Orbitales que tenia en el cajón...
Algunas Orbitales que tenia en el cajón...
Mensajepor Nachote » 22 Ago 2012, 18:29
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por Nachote el 23 Ago 2012, 14:52, editado 1 vez en total.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Algunas Orbitales que tenia en el cajón...
Mensajepor Nachote » 22 Ago 2012, 18:37
.../...
Y aquí tenéis los resultados, que muestran mis medidas para cada par, la orbita calculada y una imagen del autocorrelograma junto a la foto del par:
-=-= A 1614 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.020 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 120.72
rho = 1.478
-=-= HJ 2562 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.060 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 231.77
rho = 1.483
-=-= HU 731 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR (pixels : 6.45 x 6.45) 0.050 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 308.55
rho = 0.912
Continúa...
Y aquí tenéis los resultados, que muestran mis medidas para cada par, la orbita calculada y una imagen del autocorrelograma junto a la foto del par:
-=-= A 1614 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.020 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 120.72
rho = 1.478
A 1614.JPG
-=-= HJ 2562 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.060 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 231.77
rho = 1.483
HJ 2562.JPG
-=-= HU 731 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR (pixels : 6.45 x 6.45) 0.050 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 308.55
rho = 0.912
HU 731.JPG
Continúa...
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Algunas Orbitales que tenia en el cajón...
Mensajepor Nachote » 22 Ago 2012, 18:44
.../...
La verdad es que posiblemente hubiese obtenido mejores resultados trabajando con un mayor numero de imágenes, pero lo cierto es que estoy muy contento de los resultados...He podido desdoblar pares cercanos (incluso por debajo) al 1” y eso para un equipo situado bajo un cielo urbano, es algo que resultaria prácticamente imposible sin la utilización de tecnicas interferometricas.
Según la tabla adjunta, podéis ver que aunque los residuos son bastante importantes, mis medidas se acercan mucho a las efemérides calculadas.
Esto es algo habitual en el caso de orbitales tan poco estudiadas como las de Grado 4 o 5 y cuyos elementos orbitales aun no están bien determinados…por lo que doy por buena la experiencia.
Por cierto, ¿Os habeis dado cuenta de la discrepancia entre los datos del WDS y los de las efemerides (o los mios propios) para el AP de A1614 y de HU731? En los dos casos la diferencia es de unos 180º...Eso tambien es habitual en pares cuyas componentes tienen magnitudes muy igualadas. Si no se es cuidadoso a la hora de identificar la primaria o con la determinación del cuadrante, es facil confundir la una con la otra...
Espero que vosotros también os animéis a intentarlo...¡¡No es tan difícil!!
Y los resultados obtenidos son de mucha utilidad para determinar las orbitas de una manera eficaz.
Ahora, a ver si acabo el observatorio…
Saludos.
La verdad es que posiblemente hubiese obtenido mejores resultados trabajando con un mayor numero de imágenes, pero lo cierto es que estoy muy contento de los resultados...He podido desdoblar pares cercanos (incluso por debajo) al 1” y eso para un equipo situado bajo un cielo urbano, es algo que resultaria prácticamente imposible sin la utilización de tecnicas interferometricas.
Según la tabla adjunta, podéis ver que aunque los residuos son bastante importantes, mis medidas se acercan mucho a las efemérides calculadas.
Cuadro Comparativo.JPG
Esto es algo habitual en el caso de orbitales tan poco estudiadas como las de Grado 4 o 5 y cuyos elementos orbitales aun no están bien determinados…por lo que doy por buena la experiencia.
Por cierto, ¿Os habeis dado cuenta de la discrepancia entre los datos del WDS y los de las efemerides (o los mios propios) para el AP de A1614 y de HU731? En los dos casos la diferencia es de unos 180º...Eso tambien es habitual en pares cuyas componentes tienen magnitudes muy igualadas. Si no se es cuidadoso a la hora de identificar la primaria o con la determinación del cuadrante, es facil confundir la una con la otra...
Espero que vosotros también os animéis a intentarlo...¡¡No es tan difícil!!

Y los resultados obtenidos son de mucha utilidad para determinar las orbitas de una manera eficaz.
Ahora, a ver si acabo el observatorio…
Saludos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por Nachote el 23 Ago 2012, 17:06, editado 4 veces en total.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Re: Algunas Orbitales que tenia en el cajón...
Mensajepor mavago » 22 Ago 2012, 20:51
Gran trabajo Nachote, enhorabuena.
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Re: Algunas Orbitales que tenia en el cajón...
Mensajepor Rafaelbenpal » 22 Ago 2012, 22:12
¡Qué interesante, Nachote! Enhorabuena por los resultados, son estupendos.
¿has notado alguna mejora en las medidas speckle respecto a la clásica con lucky imaging? ¿cuál te merece más confianza?
Un abrazote y a seguir sorprendiéndonos.

¿has notado alguna mejora en las medidas speckle respecto a la clásica con lucky imaging? ¿cuál te merece más confianza?
Un abrazote y a seguir sorprendiéndonos.
Obs Posadas MPC J53
Re: Algunas Orbitales que tenia en el cajón...
Mensajepor Nachote » 23 Ago 2012, 15:36
Muchas gracias compañeros!!
La verdad Rafa es que aunque con 254mm de abertura y una focal de algo mas de 7 metros (f/28.5) consigamos una resolución de 0.18"/pixel...Siendo rigurosos...
, no podemos decir que estemos trabajando con imagenes Speckle en el sentido estricto de la palabra.
Florent, con mucho acierto, las denomina Super Speckles, lo cual seria el equivalente a decir que se trata de imagenes Lucky Imaging con alta resolución o Speckles de baja resolución.
La verdad es que en este caso las imagenes en bruto parecian mas imagenes Speckle que Lucky Imaging ya que no habia ni una sola de ellas en las que se distinguiesen con claridad los pares (en alguna de ellas ni siquiera algo parecido)....Aqui puedes ver una imagen "bruta" de cada uno de ellos...
Asi que la respuesta a tu pregunta es que si, que hay diferencia... Sin utilizar métodos de interferometria speckle (con las imagenes conseguidas en esta sesión), posiblemente no hubiese habido manera de realizar ni una sola de las medidas de estas orbitales.
Un abrazo.
La verdad Rafa es que aunque con 254mm de abertura y una focal de algo mas de 7 metros (f/28.5) consigamos una resolución de 0.18"/pixel...Siendo rigurosos...

Florent, con mucho acierto, las denomina Super Speckles, lo cual seria el equivalente a decir que se trata de imagenes Lucky Imaging con alta resolución o Speckles de baja resolución.
La verdad es que en este caso las imagenes en bruto parecian mas imagenes Speckle que Lucky Imaging ya que no habia ni una sola de ellas en las que se distinguiesen con claridad los pares (en alguna de ellas ni siquiera algo parecido)....Aqui puedes ver una imagen "bruta" de cada uno de ellos...
Imagenes brutas.JPG
Asi que la respuesta a tu pregunta es que si, que hay diferencia... Sin utilizar métodos de interferometria speckle (con las imagenes conseguidas en esta sesión), posiblemente no hubiese habido manera de realizar ni una sola de las medidas de estas orbitales.
Un abrazo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE