Hola,
Me surge la posibilidad de hacerme uno de segunda mano.
He oido poco de el, ¿se asemeja mas al c11 o al c91/4?
¿mejor/peor?
¿Lo compro o me olvido de el?
Saludos
Pepe
LX90 10"
- pepeporras69
- Mensajes: 278
- Registrado: 28 Mar 2010, 19:25
- Ubicación: Un pueblecito de Castellón...
LX90 10"
Mensajepor pepeporras69 » 04 Sep 2012, 20:11
SCT 11" // CGEM-DX // WO Megrez 72mm
Mak-Cas 8"
Lunt 35Tha B600
APM 28x110
Fujinon 7x50; 16x70 FMT-SX
Pentax PCF WPII 10x50
Leupold Yosemite 6x30
TV Pan41mm,Ethos:21mm,13mm, Plössl: 7,4mm, 15mm(x2),25mm, ES 30mm, 20mm(x2),Pentax XF Zoom 6.5-19.5(x2), BGO 9mm(x2), PM 2X
TV WF 32mm la Joyica
Mak-Cas 8"
Lunt 35Tha B600
APM 28x110
Fujinon 7x50; 16x70 FMT-SX
Pentax PCF WPII 10x50
Leupold Yosemite 6x30
TV Pan41mm,Ethos:21mm,13mm, Plössl: 7,4mm, 15mm(x2),25mm, ES 30mm, 20mm(x2),Pentax XF Zoom 6.5-19.5(x2), BGO 9mm(x2), PM 2X
TV WF 32mm la Joyica
Re: LX90 10"
Mensajepor minaya » 04 Sep 2012, 20:21
¿Para qué lo quieres?
Para visual imagino que irá razonablemente bien (al final las ópticas son iguales que las de sus hermanos mayores los lx200), para foto demasiado justito tanto por la montura como por la ausencia de bloqueo de primario.
Para visual imagino que irá razonablemente bien (al final las ópticas son iguales que las de sus hermanos mayores los lx200), para foto demasiado justito tanto por la montura como por la ausencia de bloqueo de primario.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: LX90 10"
Mensajepor Guest » 11 Nov 2012, 23:34
Yo tambien ando pensando en comprar uno similar.
¿Por que tan importante el bloqueo de primario para astrofotografía?
Gracias
¿Por que tan importante el bloqueo de primario para astrofotografía?
Gracias
Re: LX90 10"
Mensajepor EGC » 12 Nov 2012, 02:41
Los espejos de los SC van montados sobre el bafle central y no ajustan al 100%, ajustan por la grasa que les ponen de fabrica, por lo que tienden a moverse cuando cambia de posición el telescopio, es más el espejo primario también se mueven cuando los enfocas, unos más otros menos pero se mueven.
Para fotografía planetaria el colimado es crítico para una buena foto y si cada vez que lo mueves o enfocas se “des colima”, te va a costar más trabajo hacer una buena foto.
Esto te lo digo porque lo vi en un Meade SC de 16” y uno de 10”, su dueño estaba muy frustrado, yo tengo un C8 y hace lo mismo muy poco por suerte, para visual casi no se nota, así que si pepeporras69 lo quiere para visual no hay problema, yo sugiero que lo pruebes antes de comprarlo.
Un abrazo,
Erick
Para fotografía planetaria el colimado es crítico para una buena foto y si cada vez que lo mueves o enfocas se “des colima”, te va a costar más trabajo hacer una buena foto.
Esto te lo digo porque lo vi en un Meade SC de 16” y uno de 10”, su dueño estaba muy frustrado, yo tengo un C8 y hace lo mismo muy poco por suerte, para visual casi no se nota, así que si pepeporras69 lo quiere para visual no hay problema, yo sugiero que lo pruebes antes de comprarlo.
Un abrazo,
Erick
Óptica: Celestron C8, Meade APO 80mm, WO 80mm guía.
Montura: CGEM.
Cámaras: Canon 350D, Atik 383L+, Orion SSA, DMK21AU618.
La realidad supera la ficción
Montura: CGEM.
Cámaras: Canon 350D, Atik 383L+, Orion SSA, DMK21AU618.
La realidad supera la ficción
Re: LX90 10"
Mensajepor Guest » 12 Nov 2012, 17:33
Supongo que entonces con el bloqueo de primario, una vez colimado, no tiene porque descolimarse.
El modelo LX200 que tiene ese bloqueo que tal se portaría para fotografía?
Gracias. Saludos
El modelo LX200 que tiene ese bloqueo que tal se portaría para fotografía?
Gracias. Saludos
Re: LX90 10"
Mensajepor minaya » 12 Nov 2012, 18:33
EGC escribió:Para fotografía planetaria el colimado es crítico para una buena foto y si cada vez que lo mueves o enfocas se “des colima”, te va a costar más trabajo hacer una buena foto.
A ver, descolimarse ... me parece un poco fuerte decir que se descolime porque el primario se mueva un pelín. Piensa que ese mirror-flop es de unos poco segundos de arco como mucho, no creo que su efecto se deje notar de forma apreciable en el colimado del tubo. Hay otros efectos mucho más jodidos en estos tubos como es ese propio movimiento que te descuadra la imagen mientras enfocas (en sensores pequeños toca un poco las narices) o el hecho de tener un tubo metálico y ser este cerrado, que el foco está cambiando de forma progresiva toda la noche. Al final si eres tan tiquismiquis como yo acabas enfocando más veces en una noche que las tomas que sacas

Estos últimos días de hecho estaba dándole vueltas al coco y buscando por la red a ver si alguien se había liado la manta a la cabeza y había sustituido completamente el tubo de estos telescopios, aprovechando únicamente las ópticas. No que aun que tan viable sería, pero algo tipo tubo de carbono + sistema de ventilación + enfocador de doble velocidad SIN mover el primario suena muy apetecible.
Allucalor escribió:Supongo que entonces con el bloqueo de primario, una vez colimado, no tiene porque descolimarse.
Allucator, para qué quieres el tubo ¿?. Es que si es para planetaria, el LX90 de 10" yo creo que puede cumplir, tampoco hace falta tantísima precisión en el movimiento de la montura para hacer videos y el mirror flop para esto ya te digo, aunque fastidie un poco, es perfectamente tolerable.
Si es para cielo profundo es otro tema, ahí o te vas a un LX200R/ACF y una CCD buena con píxeles bien gordos o que permitan hacer binning o tienes la batalla perdida. Quizá incluso, ya puestos, uno de esos LX600 que tienen una relación focal algo más corta. Es que esa pedazo de focal (>2 metros) es muy difícil de maniobrar con éxito. Yo desde luego, por mi salud mental, prefiero las focales cortas para estas cosas. Vamos, que teniendo el LX90 + reductor de focal a f/6.3 al final me pillé un tubo con <800mm y menudo cambio.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: LX90 10"
Mensajepor ETHOS » 12 Nov 2012, 20:43
Yo dispongo de un LX 90 de 12". me lo compre para visual,sobre todo para cielo profundo y me va de maravillas.
Saludos
Saludos
Re: LX90 10"
Mensajepor Guest » 12 Nov 2012, 23:48
Para Exclusivamente para visual manejo el dobson.
Queria un tubo polivalente pero algo mas que el c6 que gengo manejado.
Creo que al fina probare con un lx.de.8" para ir probando.
Saludos
Alfonso
Queria un tubo polivalente pero algo mas que el c6 que gengo manejado.
Creo que al fina probare con un lx.de.8" para ir probando.
Saludos
Alfonso
Re: LX90 10"
Mensajepor Kurhah » 13 Nov 2012, 00:32
Por aquí teneis unos bancos de pruebas por si no los conocíais...
http://astronomico.enfoque-creativo.com/prueba.html
Saludos
Emili
http://astronomico.enfoque-creativo.com/prueba.html
Saludos
Emili
Tubo: William Optics 80ED II APO (80/545mm)
Aplanador de campo
Montura: Celestron CG-5 GT
Oculares: 25mm, 15mm
Cámaras: Canon EOS 60Da, 350D y 400D
Aplanador de campo
Montura: Celestron CG-5 GT
Oculares: 25mm, 15mm
Cámaras: Canon EOS 60Da, 350D y 400D
Re: LX90 10"
Mensajepor Guest » 13 Nov 2012, 15:37
Es muy interesante lo que dice el artículo sobre la opción de bloqueo del primario. Aquí os copio una síntesis:
"En cuanto al enfoque, ambos tubos lo hacen originalmente desplazando el espejo primario. Esto ha generado muchas polémicas porque el espejo tiende a desplazarse lateralmente y provoca un vaivén en la imagen cuando el mecanismo cede con el uso. Este efecto es poco evidente en ambos telescopios, pero es inexorable que ocurra. Una buena labor de mantenimiento puede remediarlo cuando se hace muy molesto. Por otro lado la holgura del espejo puede arruinar las fotografías de larga exposición.
Esto es algo que no ocurre en todos los telescopios pero que Meade solucionó definitivamente con el mando que bloquea el espejo primario. Cuando se gira varias vueltas, se aprecia una tensión creciente que asegura la inmovilidad del objetivo. Por otro lado, esto obliga al uso de un enfocador adicional tipo Crayford. Celestron aseguraba que esta solución no era necesaria en sus telescopios pero creo que no siempre es así y de hecho los nuevos Edge HD llevan ya mecanismo de bloqueo. Mi opinión es que la mejor forma de guiar en astrofotografía con estos telescopios en usando un dispositivo fuera de eje que compensa los posibles desplazamientos de la óptica."
"En cuanto al enfoque, ambos tubos lo hacen originalmente desplazando el espejo primario. Esto ha generado muchas polémicas porque el espejo tiende a desplazarse lateralmente y provoca un vaivén en la imagen cuando el mecanismo cede con el uso. Este efecto es poco evidente en ambos telescopios, pero es inexorable que ocurra. Una buena labor de mantenimiento puede remediarlo cuando se hace muy molesto. Por otro lado la holgura del espejo puede arruinar las fotografías de larga exposición.
Esto es algo que no ocurre en todos los telescopios pero que Meade solucionó definitivamente con el mando que bloquea el espejo primario. Cuando se gira varias vueltas, se aprecia una tensión creciente que asegura la inmovilidad del objetivo. Por otro lado, esto obliga al uso de un enfocador adicional tipo Crayford. Celestron aseguraba que esta solución no era necesaria en sus telescopios pero creo que no siempre es así y de hecho los nuevos Edge HD llevan ya mecanismo de bloqueo. Mi opinión es que la mejor forma de guiar en astrofotografía con estos telescopios en usando un dispositivo fuera de eje que compensa los posibles desplazamientos de la óptica."
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE