Os comento que, gracias a las sugerencias de un usuario, Baader está fabricando unos anillos M48 que se intercalarán entre el cuerpo principal de un ocular Hyperion y el adaptador de 1,25" (que incorpora una barlow correctora).
Han iniciado la producción de los adaptadores en longitudes de 14 y 28mm. Con el anillo de 28mm un ocular de 21mm nominal se transformaría en uno de 16,4mm y uno de 13mm en un 9,4mm.
El precio de los anillos será de 11€
Revisión [Moderador: sobre Baader Hyperion y Vixen LV]
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 23 Mar 2006, 18:48
Creo que no hace más que confirmar lo que pensaba, que sus recubrimientos son unos buenos multicoated, aunque sigo sin compartir lo de la distorsión. Te puedo asegurar que el 22 LVW no dá nada de distorsión en el borde, cosa que el 8mm (que es el que tengo) lo hace en focales cortas (creo que también lo comenté, que en focales más largas funciona correctamente). Y que conste que no estoy en contra de estos ocualres, que me parecen una buena opción a los otros de gran campo, bastante más económica.
En lo referente a los anillos, es una buena noticia y habrá que estar atentos, a ver en que se convierte mi 8mm...
Saludos
.
En lo referente a los anillos, es una buena noticia y habrá que estar atentos, a ver en que se convierte mi 8mm...
Saludos

Mensajepor Arbacia » 23 Mar 2006, 18:57
Mintaka, puedes testar el efecto de los anillos desplazando el cuerpo principal del ocular una vez que hayas desenroscado el adaptador y lo hayas dejado puesto en el portaocular. Puedes ayudarte con unos topes de madera o carton (incluso una o dos pinzas de la ropa)
Mensajepor Arbacia » 24 Mar 2006, 02:21
Los LV son muy buenos, con gran contraste. No se trata de ver amarillo. Hablo de una tenue dominante, de un ligero velo.
Algo similar a cuando tiras una fotografía en una zona de sombra y que aparece con dominante azulada (la sombra tieen temperatura de color más alta). Hablo de cosas más tenues que eso.
Algo similar a cuando tiras una fotografía en una zona de sombra y que aparece con dominante azulada (la sombra tieen temperatura de color más alta). Hablo de cosas más tenues que eso.
Mensajepor espeluznante » 24 Mar 2006, 07:56
Hola ALcor
Yo por lo que cuesta el LV haría un esfuerzo y me iria a un Hyperion, de 13mm o de 8mm, lo vas a agradecer.
Un saludo
Yo por lo que cuesta el LV haría un esfuerzo y me iria a un Hyperion, de 13mm o de 8mm, lo vas a agradecer.
Un saludo
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 26 Mar 2006, 10:02
Saludos de nuevo a todos, no penséis que os había olvidado. He realizado una pruebas (dentro de mis posibilidades) y os pongo los resultados. Todas las fotos estan hechas en el ETX 70 AT.
La fotografías están hechas con una cámara digital compacta canon powershot A300 (lo más secillito) Estan hechas en modo manual con una compensación de -2/3 y a 50 ISO. Todas están hechas mediante la medición evaluativa de la cámara, que tiene un diafragama fijo de f/3.6 (y un objetivo de 5mm). Las fotos han sido realizadas por el método afocal y a pulso (ruego no se haga mucho caso de las distorsiones por que algunas se deben a la incorrecta posición de la cámara, pero lo he hecho lo mejor que me han permido las circunstancias). Comentaros que he tenido que hacer muchas exposiciones para intentar realizar fotos con idénticas exposiciones (y no siempre con los resultado deseados. He estado una media hora). Bueno, a partir de aquí, cada cual que opine (bueno...., y que lo comente).
En primer lugar dos de focal corta (primer inconveniente, debido al amplio campo del Hyperion (68º) frente a los 45º del LV, me ha sido imposible obtener dos exposiciones iguales. Incluso me ha resultado difícil sacar el campo que muestro del hyperion)
LV7mm-->1/125 seg.
Hyperin 8mm -->1/250 seg. (doble menos de esposición), es lo más cercano que he conseguido)
En la siguiente prueba, la cámara no me deja coger más campo del ultima de 12,5mm (no puedo acercar más la cámara al ocular, cosas del relieve ocular), pero si he conseguido coger dos exposiciones de 1/250 seg.
LV 12mm
Ultima 12,5 mm
Por último pongo otras dos imágenes tomadas a 1/500 seg con un ocular plossl 17mm (made in taiwan- Fully coated- 4 elementos) y de un LV 18mm.
LV18mm
Plossl 17mm
He de decir que la nube del dibujo (de borde naranja y del borde negro) al igual que la linea verde, tienen un tenue reborde amarillo que no se aprecia en todos las fotografías (pero sí visualmente con todos los oculares).
Bueno, ya me diréis.
PD. Los fotografías están segun salen de la cámara, así que si alguién tiene la aplicación ZoomBrowser EX, supongo que pordrá comprobar las exposiciones de las fotografías (en propiedades fotografía). Si alguno encuentra algún fallo en alguna de las exposiones, ruego me lo comnunique para subsanarlo, aunque creo que está bien).
Saludos
.
La fotografías están hechas con una cámara digital compacta canon powershot A300 (lo más secillito) Estan hechas en modo manual con una compensación de -2/3 y a 50 ISO. Todas están hechas mediante la medición evaluativa de la cámara, que tiene un diafragama fijo de f/3.6 (y un objetivo de 5mm). Las fotos han sido realizadas por el método afocal y a pulso (ruego no se haga mucho caso de las distorsiones por que algunas se deben a la incorrecta posición de la cámara, pero lo he hecho lo mejor que me han permido las circunstancias). Comentaros que he tenido que hacer muchas exposiciones para intentar realizar fotos con idénticas exposiciones (y no siempre con los resultado deseados. He estado una media hora). Bueno, a partir de aquí, cada cual que opine (bueno...., y que lo comente).
En primer lugar dos de focal corta (primer inconveniente, debido al amplio campo del Hyperion (68º) frente a los 45º del LV, me ha sido imposible obtener dos exposiciones iguales. Incluso me ha resultado difícil sacar el campo que muestro del hyperion)
LV7mm-->1/125 seg.

Hyperin 8mm -->1/250 seg. (doble menos de esposición), es lo más cercano que he conseguido)

En la siguiente prueba, la cámara no me deja coger más campo del ultima de 12,5mm (no puedo acercar más la cámara al ocular, cosas del relieve ocular), pero si he conseguido coger dos exposiciones de 1/250 seg.
LV 12mm

Ultima 12,5 mm

Por último pongo otras dos imágenes tomadas a 1/500 seg con un ocular plossl 17mm (made in taiwan- Fully coated- 4 elementos) y de un LV 18mm.
LV18mm

Plossl 17mm

He de decir que la nube del dibujo (de borde naranja y del borde negro) al igual que la linea verde, tienen un tenue reborde amarillo que no se aprecia en todos las fotografías (pero sí visualmente con todos los oculares).
Bueno, ya me diréis.
PD. Los fotografías están segun salen de la cámara, así que si alguién tiene la aplicación ZoomBrowser EX, supongo que pordrá comprobar las exposiciones de las fotografías (en propiedades fotografía). Si alguno encuentra algún fallo en alguna de las exposiones, ruego me lo comnunique para subsanarlo, aunque creo que está bien).
Saludos

Última edición por mintaka el 26 Mar 2006, 18:21, editado 1 vez en total.
Mensajepor Alcor » 26 Mar 2006, 12:49
Hola mintaka, estupendo trabajo, desde luego muy grafico, gracias!!!
No se si sera el mejor metodo para compara oculares, pero creo que empieza a darnos unos datos mas objetivos que nuestras simples apreciaciones.
Lo primero que veo respecto a la famosa tincion amarilla es que es practicamente inexistente en el LV de focal corta (por favor dinos cual es, creo que no lo has puesto) y tampoco en el de 12, y el contraste es estupendo. Sin embargo, en el de 18mm, dios mio, la zona blanca sale practicamente amarilla y el rojo si os fijais sale con un tono mas anaranjado de lo normal.
Los dos LV primeros me parecen muy correctos, color y contraste muy buenos y sin tincion amarilla y si tienen dominante desde luego es muy sultil y hara falta intrumentos o fotografias mas elaboradas para percibirla. Pero el de 18mm, eso si que es tincion, no dominante, si se ve asi, para mi es demasiado. Si el ocular de Jonathan es como ese, comprendo que los tenga atravesados, ahora sabemos que no exageraba
Ahora, a que creeis que se debe esa difernencia entre unos LV y otros? Se me ocurren dos cosas, que los de focal larga den mas tincion que los de focal corta, (creo que lo mas probable) o que unos oculares den mas tincion que otros independientemente de su focal, algo asi como que algunos sean mas "defectuosos" que otros.
Bueno, que os parece a vosotros?

Lo primero que veo respecto a la famosa tincion amarilla es que es practicamente inexistente en el LV de focal corta (por favor dinos cual es, creo que no lo has puesto) y tampoco en el de 12, y el contraste es estupendo. Sin embargo, en el de 18mm, dios mio, la zona blanca sale practicamente amarilla y el rojo si os fijais sale con un tono mas anaranjado de lo normal.
Los dos LV primeros me parecen muy correctos, color y contraste muy buenos y sin tincion amarilla y si tienen dominante desde luego es muy sultil y hara falta intrumentos o fotografias mas elaboradas para percibirla. Pero el de 18mm, eso si que es tincion, no dominante, si se ve asi, para mi es demasiado. Si el ocular de Jonathan es como ese, comprendo que los tenga atravesados, ahora sabemos que no exageraba

Ahora, a que creeis que se debe esa difernencia entre unos LV y otros? Se me ocurren dos cosas, que los de focal larga den mas tincion que los de focal corta, (creo que lo mas probable) o que unos oculares den mas tincion que otros independientemente de su focal, algo asi como que algunos sean mas "defectuosos" que otros.
Bueno, que os parece a vosotros?
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE