Estos días de vuelta al cole y al trabajo se reducen las horas disponibles para la observación. El parámetro más importante en estos casos es el sueñing, por lo que hay que programar bien las observaciones y no perder tiempo.
Hace unos días me di cuenta de que Cassiopea se encontraba bien alta en el cielo y pensé dedicarle algún día. Esta constelación está inmersa en la Vía Láctea y presenta multitud de cúmulos abiertos, en principio muy apetecibles. En las cartas estelares encontré no menos de 20-30 posibles candidatos pero… cómo saber cuál de ellos podría ser interesante. La primera fuente, como no, es el libro de Comellas. En este libro se hacen una serie de sugerencias y además se menciona a menudo la magnitud de las estrellas de cada cúmulo, lo que lleva a ahorrar mucho tiempo. Desde mi puesto de observación con contaminación lumínica y con un pequeño refractor corto no puedo aspirar a alcanzar magnitudes estelares más allá de 10,5-11 en días sin luna. Esto hace que muchos de los cúmulos de Cassiopea sean inapropiados para mí. Donde puede leerse “misterioso cúmulo semirresoluble con estrellas de magnitudes entre 11 y 13” yo entiendo: “ni te molestes en buscarlo, que no verás nada”.
En estas consideraciones estaba cuando apareció en el mapa un círculo de tamaño inesperadamente grande, Stock2, un cúmulo poco conocido cerca de Perseo. Este cúmulo tiene un tamaño de 60´. En el libro de Comellas sólo aparece en el índice dando indicaciones de que es un poco disperso. Está situado, como puede verse en el mapa, entre la estrella épsilon de Cassiopea y el doble cúmulo de Perseo, en una zona rica en estrellas. Su tamaño impresiona porque ocupa casi lo que el doble cúmulo.
Búsquedas en internet dan pocas entradas para Stock2 y las listas de objetos más interesantes de la constelación raramente lo mencionan. Me alegró ver que nuestro compañero Almach, en su magnífico blog ya tenía una entrada para este cúmulo. Sin embargo, por una vez había cometido un error de identificación y presentaba un dibujo de una zona que no representaba Stock2 (se representaba la zona en torno a NGC 743 en el mapa de arriba). Aprovecho para declararme ferviente admirador del trabajo de Almach pero no puedo negar que descubrir este error me proporciona un cierto orgullo: es como meterle un gol a Casillas, espero que no me lo tome a mal. Esta dificultad en cuanto a la identificación ejemplifica lo poco conocido que es este cúmulo.
¿Porqué es este cúmulo tan poco conocido?
La “mala suerte” de este cúmulo viene marcada por su posición en el espacio. En primer lugar, es un cúmulo cercano, está a “sólo” 1000 a.l., lo que hace que aparezca mayor en el cielo. Esta cercanía hace que la magnitud de sus estrellas esté entre 8 y 10 lo que provoca que se confundan con las estrellas del fondo, en una zona muy rica del cielo. Si estuviese en la vecina constelación del Camello, dada la pobreza de ésta, estaría en la lista de objetos más interesantes de la constelación y hubiera podido ser incluso distinguido con la distinción de objeto M(essier) que te asegura la gloria entre los astrónomos.
Por otra parte si estuviese más lejos, digamos a 5000 a.l. ocuparía tan sólo unos 10 minutos y tendría estrellas de magnitud 11 lo que le convertiría en otro cúmulo más de Cassiopea. Curiosamente, esto hubiese facilitado su identificación, y probablemente hubiera sido otra entrada en el catálogo NGC. Paradójicamente, el ser tan grande no le ha valido para ser reconocido antes y hasta 1950 J. Stock no publicó un artículo analizando el espectro de sus estrellas (y de Stock1 en Vulpecula, un cúmulo de características parecidas a este). En este artículo se concluyó que efectivamente formaban un cúmulo de unas 50-100 estrellas.
Para colmo, este cúmulo se sitúa al lado de uno de los espectáculos más hermosos del cielo: el doble cúmulo de Perseo. Con esta vecina tan atractiva, pocos telescopios se preocupan por mirar en su entorno. De hecho, la mejor forma de localizarlo es partir de este objeto tan conocido. A partir de NGC 869 surge un arco de estrellas brillantes que conduce a las cercanías de Stock2.
... continúa
Stock2: un cúmulo con mala suerte
Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor jaimeovi » 17 Sep 2012, 13:10
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor jaimeovi » 17 Sep 2012, 13:12
... continúa
Los números de Stock2 son impresionantes: magnitud 4,4 (comparable a la del doble cúmulo y M41) sólo superada por cúmulos archiconocidos como las Pléyades, M44 (del pesebre), M7 ó Mel111 en Coma. Esto es debido a su cercanía (M44 y M45 están aún más cerca, a unos 500 a.l. y M7 a unos 700 a.l). Además esta magnitud no se debe a la presencia de alguna estrella especialmente brillante sino a la contribución de un conjunto homogéneo de estrellas. Su extensión también es de las más grandes del cielo.
Si hay algo que caracteriza a Stock2 es su homogeneidad. Tanto en distribución espacial de sus estrellas como en el brillo (la mayoría de ellas está entre las magnitudes 8,5-9,5).
En páginas americanas he visto que a veces se lo denomina el cúmulo del “hombre palo”, el “hombre musculoso” o de la “bailarina”. Esto es porque sus estrellas más brillantes forman una especie de X o H que se asemeja a un cuerpo sin cabeza, en la que la parte horizontal de la H haría el lugar de torso (he colocado con un círculo azul la posición de la hipotética cabeza). En cualquier caso, al no haber una diferencia de magnitud grande entre las estrellas, esta figura no destaca demasiado, sobre todo a los bajos aumentos que requiere en verla entera en el campo.
También se puede destacar una estrella doble (círculo naranja) formado por estrellas anaranjadas bastante separadas de magnitud 6,5-7 a unos 60”. A bajos aumentos resulta bonita, me recuerda (salvando las distancias) a la Nu del Dragón, que a pesar de estar muy separada sigue siendo atractiva. Varias dobles, no muy cerradas, pueden observarse también en la zona del torso.
¿Mi opinión estética de Stock2? Es un cúmulo especial por lo homogéneo que es. No presenta un conjunto de estrellas brillantes como las Pléyades lo que hace que sea un poco menos atractivo. Me recuerda más a M44, aunque este último presenta pares y triángulos de estrellas muy interesantes. Este cúmulo parece como si alguien hubiese querido colocar las estrellas distribuidas uniformemente. En cualquier caso, poder contemplar unas 100 estrellas en un campo de 1,5 grados es espectacular. Además las estrellas son lo suficientemente brillantes como para poder ser apreciadas con pequeños instrumentos y desde la ciudad.
En resumen, quien no lo conozca que visite este cúmulo, digno de ser más conocido entre los astrónomos aficionados.
Jaime
Los números de Stock2 son impresionantes: magnitud 4,4 (comparable a la del doble cúmulo y M41) sólo superada por cúmulos archiconocidos como las Pléyades, M44 (del pesebre), M7 ó Mel111 en Coma. Esto es debido a su cercanía (M44 y M45 están aún más cerca, a unos 500 a.l. y M7 a unos 700 a.l). Además esta magnitud no se debe a la presencia de alguna estrella especialmente brillante sino a la contribución de un conjunto homogéneo de estrellas. Su extensión también es de las más grandes del cielo.
Si hay algo que caracteriza a Stock2 es su homogeneidad. Tanto en distribución espacial de sus estrellas como en el brillo (la mayoría de ellas está entre las magnitudes 8,5-9,5).
Imagen2.jpg
En páginas americanas he visto que a veces se lo denomina el cúmulo del “hombre palo”, el “hombre musculoso” o de la “bailarina”. Esto es porque sus estrellas más brillantes forman una especie de X o H que se asemeja a un cuerpo sin cabeza, en la que la parte horizontal de la H haría el lugar de torso (he colocado con un círculo azul la posición de la hipotética cabeza). En cualquier caso, al no haber una diferencia de magnitud grande entre las estrellas, esta figura no destaca demasiado, sobre todo a los bajos aumentos que requiere en verla entera en el campo.
También se puede destacar una estrella doble (círculo naranja) formado por estrellas anaranjadas bastante separadas de magnitud 6,5-7 a unos 60”. A bajos aumentos resulta bonita, me recuerda (salvando las distancias) a la Nu del Dragón, que a pesar de estar muy separada sigue siendo atractiva. Varias dobles, no muy cerradas, pueden observarse también en la zona del torso.
¿Mi opinión estética de Stock2? Es un cúmulo especial por lo homogéneo que es. No presenta un conjunto de estrellas brillantes como las Pléyades lo que hace que sea un poco menos atractivo. Me recuerda más a M44, aunque este último presenta pares y triángulos de estrellas muy interesantes. Este cúmulo parece como si alguien hubiese querido colocar las estrellas distribuidas uniformemente. En cualquier caso, poder contemplar unas 100 estrellas en un campo de 1,5 grados es espectacular. Además las estrellas son lo suficientemente brillantes como para poder ser apreciadas con pequeños instrumentos y desde la ciudad.
En resumen, quien no lo conozca que visite este cúmulo, digno de ser más conocido entre los astrónomos aficionados.
Jaime
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor jaimeovi » 17 Sep 2012, 13:22
Perdón, una de las imágenes no la he incluido bien
Jaime
Imagen11.jpg
Jaime
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor almach » 17 Sep 2012, 16:33
Hola Jaime,
Vaya chasco
Tienes toda la razón. Y yo convencido que había estado observando Stock 2. Cuando tenga un momento reharé la entrada a mi blog.
Entonces, la zona que observé yo, ¿sabes o sabéis si está catalogada de alguna manera, sea como cúmulo o como asterismo? Realmente es un grupo de estrellas muy peculiar y me extrañaría que nadie se hubiera fijado en él:
A ver si tengo ocasión de atacar estos días al verdadero Stock 2... que se acaba de convertir en una cosa personal
Gracias Jaime, y felicidades por tan completo parte de observación.
Saludos
PD: Aquí está mi entrada en la que confundí la posición de Stock 2: http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... opeia.html
Vaya chasco

Tienes toda la razón. Y yo convencido que había estado observando Stock 2. Cuando tenga un momento reharé la entrada a mi blog.

Entonces, la zona que observé yo, ¿sabes o sabéis si está catalogada de alguna manera, sea como cúmulo o como asterismo? Realmente es un grupo de estrellas muy peculiar y me extrañaría que nadie se hubiera fijado en él:
Stock2-Stellarium.jpg
A ver si tengo ocasión de atacar estos días al verdadero Stock 2... que se acaba de convertir en una cosa personal

Gracias Jaime, y felicidades por tan completo parte de observación.
Saludos
PD: Aquí está mi entrada en la que confundí la posición de Stock 2: http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... opeia.html
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor Nachote » 17 Sep 2012, 17:08
Buenas Almach.
Yo diria que es el cumulo abierto NGC 743...
AR: 01h 58m 30.0s
DE: +60º 10' 00"
Magnitud: 9.50
Nombre: OCL 343
Tamaño aparente: 5.0' x 5.0'
Clase: II 1 p
Jaime, un gran reporte y una muy buena observación.
Saludos.
Yo diria que es el cumulo abierto NGC 743...

AR: 01h 58m 30.0s
DE: +60º 10' 00"
Magnitud: 9.50
Nombre: OCL 343
Tamaño aparente: 5.0' x 5.0'
Clase: II 1 p
Jaime, un gran reporte y una muy buena observación.

Saludos.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor almach » 17 Sep 2012, 19:51
Nachote escribió:Buenas Almach.
Yo diria que es el cumulo abierto NGC 743...![]()
AR: 01h 58m 30.0s
DE: +60º 10' 00"
Magnitud: 9.50
Nombre: OCL 343
Tamaño aparente: 5.0' x 5.0'
Clase: II 1 p
Jaime, un gran reporte y una muy buena observación.![]()
Saludos.
Bien visto Nachote

Pero sigo con la duda del asterismo

Saludos a todos
Última edición por almach el 19 Sep 2012, 14:59, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor ELI71 » 17 Sep 2012, 20:09
Excelente entrada. 

Elías
Orion worldview 10X50 enero 2011
Nexstar 127 SLT marzo 2012
Neximage mayo 2012
twitter @eli71b
Orion worldview 10X50 enero 2011
Nexstar 127 SLT marzo 2012
Neximage mayo 2012
twitter @eli71b
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor almach » 17 Sep 2012, 20:25
Perdona el offtopic que estoy montando Jaime.
Parece ser que no soy el primero que se ha fijado en este grupo de estrellas que se encuentra junto NGC743
:
http://www.cloudynights.com/ubbarchive/ ... art/1/vc/1
Saludos a todos.
Parece ser que no soy el primero que se ha fijado en este grupo de estrellas que se encuentra junto NGC743

http://www.cloudynights.com/ubbarchive/ ... art/1/vc/1
Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor jaimeovi » 17 Sep 2012, 22:07
Gracias a todos por vuestras respuestas.
Almach, respecto a esa zona, yo estuve observándola el sábado y es muy interesante. Tal como
dices en el blog, tiene forma de 8 y, al contrario que ocurre con Stock2 tiene estrellas
muy brillantes (las que forman el ocho o el ADN) y otras de fondo. El pequeño cúmulo NGC que
esta dentro creo que es muy pequeño, con un diámetro de menos de 10 minutos (aunque
yo no lo he observado directamente, debe estar formado por estrellas débiles).
El problema, tal como aparece en la página web a la que apuntas, es cómo llamar a este
tipo de agrupaciones. Asterismo? Si se dice que el carro de la Osa Mayor es un asterismo
nadie se sorprende pero sólo nos referimos a las estrellas más brillantes, no a las del fondo
también. Zona rica en estrellas? Creo que Comellas lo llamaría asociación estelar.
Pero lo más interesante sería saber, es realmente un cúmulo? (por lo menos las estrellas
brillantes). Para tener ese tamaño debería estar formado por estrellas bastante cercanas...
A ver si me pongo a mirar las distancias estimadas de las distintas estrellas brillantes a ver
si están aproximadamente a la misma distancia. Aunque un juicio definitivo sólo podría
obtenerse con medidas espectroscópicas, etc.
Se suele decir que no hay nada nuevo bajo el sol.... en este caso parece que no hay
rincón del cielo que no haya mirado nadie!!!
Jaime
Almach, respecto a esa zona, yo estuve observándola el sábado y es muy interesante. Tal como
dices en el blog, tiene forma de 8 y, al contrario que ocurre con Stock2 tiene estrellas
muy brillantes (las que forman el ocho o el ADN) y otras de fondo. El pequeño cúmulo NGC que
esta dentro creo que es muy pequeño, con un diámetro de menos de 10 minutos (aunque
yo no lo he observado directamente, debe estar formado por estrellas débiles).
El problema, tal como aparece en la página web a la que apuntas, es cómo llamar a este
tipo de agrupaciones. Asterismo? Si se dice que el carro de la Osa Mayor es un asterismo
nadie se sorprende pero sólo nos referimos a las estrellas más brillantes, no a las del fondo
también. Zona rica en estrellas? Creo que Comellas lo llamaría asociación estelar.
Pero lo más interesante sería saber, es realmente un cúmulo? (por lo menos las estrellas
brillantes). Para tener ese tamaño debería estar formado por estrellas bastante cercanas...
A ver si me pongo a mirar las distancias estimadas de las distintas estrellas brillantes a ver
si están aproximadamente a la misma distancia. Aunque un juicio definitivo sólo podría
obtenerse con medidas espectroscópicas, etc.
Se suele decir que no hay nada nuevo bajo el sol.... en este caso parece que no hay
rincón del cielo que no haya mirado nadie!!!
Jaime
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: Stock2: un cúmulo con mala suerte
Mensajepor Jonatan » 17 Sep 2012, 22:57
Nuy interesante Jaime lo que has escrito
Pues que casualidad siempre que paseaba por esa zona
me encontraba con esa serie de cumulos y sin embargo no sabía el nombre
de ellos si que me llamaba la atención que siendo tan espectaculares
no fueran mas famosos y conocidos.
Asi que la otra noche me decidi a recorrerlos apuntando lo que veía ahi
para tener una identificacion clara de la zona,pero un fallo en uno de los motores
de la montura me ha hecho posponerlo para el proximo día
Asi que con este reporter aun lo voy a acometer con mas ganas
Pues que casualidad siempre que paseaba por esa zona
me encontraba con esa serie de cumulos y sin embargo no sabía el nombre
de ellos si que me llamaba la atención que siendo tan espectaculares
no fueran mas famosos y conocidos.
Asi que la otra noche me decidi a recorrerlos apuntando lo que veía ahi
para tener una identificacion clara de la zona,pero un fallo en uno de los motores
de la montura me ha hecho posponerlo para el proximo día
Asi que con este reporter aun lo voy a acometer con mas ganas
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE